A la hora de instalar nuestra batería auxiliar en una furgoneta camper o autocaravana nos surgen gran cantidad de dudas: cuál elegir, de qué capacidad, como instalarla, mantenimiento, etc. En esta guía vamos a dar respuesta a todas estas preguntas y muchas más. ¿Comenzamos?
Índice de Contenidos
- UNIDADES en Electricidad
- SIGLAS en una batería
- MÁXIMA CORRIENTE de carga/descarga
- TIPOS de baterías auxiliares
- CÁLCULO de nuestra batería auxiliar en furgoneta camper
- PELIGROS de conectar BATERÍAS en PARALELO
- ¿Cómo SABER la CARGA de una batería?
- ¿Cómo SABER si nuestra BATERÍA está ESTROPEADA?
- CARGA de batería con ALTERNADOR
- El MEJOR SISTEMA para CARGAR la batería auxiliar
- Instalar un BOOSTER para regular la carga
- MONTAJE de la batería auxiliar para furgoneta camper
UNIDADES en Electricidad
Antes de comenzar, vamos a ver las unidades fundamentales de electricidad que intervienen en las baterías:
- Tensión/Voltaje: Es la diferencia de potencial entre dos puntos. Se mide en voltios (V) y en nuestro caso, por lo general, serán 12V.
- Intensidad/Corriente: Es el flujo de electrones y se mide en amperios (A).
- Capacidad: Es una unidad de carga electrónica. Se representa en amperios-hora (Ah).
- Potencia: Es la intensidad por el voltaje (P=VxI). Se expresa en vatios (W).
Para verlo más claro vamos a imaginar que una batería es un depósito de agua.
La tensión o voltaje sería la altura que tiene el agua (electrones) dentro del depósito. La intensidad o corriente sería el caudal de agua (electrones) de llenado o vaciado. Y la capacidad serían los litros de agua que hay en el depósito.
Así podemos decir: Contra mayor sea el caudal con el que se vacía el depósito, más rápido nos quedaremos sin agua y su altura bajará con mayor velocidad (contra mayor sea el consumo que le ponemos a la batería, más rápido perderá su carga y su tensión bajará con mayor velocidad).
SIGLAS en una batería
A la hora de comparar una batería, en la etiqueta, encontramos diferentes siglas que nos aportan mucha información de sus propiedades y características. Tenemos que saber el significado de cada una de ellas, ya que en ello puede condicionar el correcto o incorrecto funcionamiento de la batería.
También te dejamos para que puedas DESCARGAS la HOJA de CARACTERÍSTICAS, que la iremos utilizando según vaya avanzando el artículo.
» Capacidad
La capacidad de una batería se expresa en amperios hora (Ah). Si tenemos una batería con una capacidad de 100Ah y le aplicamos un consumo constante de 10A, esta tardará 10 horas en descargarse por completo.
» Régimen o Tiempo de descarga
Junto a la capacidad encontramos otro número o números precedidos por una “C”. Este valor nos indica el tiempo de descarga, expresado en horas, para que una batería entregue toda su energía a un régimen constante de descarga.
Pongamos como ejemplo nuestra batería U-Power AGM de 160Ah C100. El régimen de descarga C100 nos indica que, si le aplicamos un consumo constante durante 100 horas, la batería será capaz de suministrarnos 160Ah.
A priori parece un dato que no tiene mucho interés, pero es muy importante tenerlo en cuenta. En una batería, cuanto mayor es el tiempo de descarga, más energía es capaz de entregar (más Ah).
Para verlo mejor, vayamos a las especificaciones de nuestra batería auxiliar que colocaremos en la furgoneta camper. El fabricante nos dice que nuestra batería es de 160Ah a un régimen de C100, pero su capacidad baja a 130Ah en un régimen de C10 (si descargamos su totalidad en 10 horas). Si la carga que ponemos es muy grande y llevamos nuestra batería a C1 (descarga completa en 1 hora) su capacidad será de 85Ah. Como podemos ver, cuanto más rápido descargamos la batería menos energía no entregará esta.
Pongamos un ejemplo: tenemos dos vehículos iguales con los mismos litros de gasolina. Uno va a 100km/h y el otro a 200km/h. Está claro que el segundo vehículo gastará antes el depósito de gasolina, pero el primero hará muchos más kilómetros.
Aunque el fabricante nos dé la capacidad nominal de la batería en C10 o C20, para una instalación eléctrica en una furgoneta nos interesa más conocer la capacidad nominal en C100, ya que este régimen de descarga será más cercano a nuestra aplicación.
» Ciclos de carga y descarga
Otro dato que debemos conocer son los ciclos de carga y descarga, comúnmente conocido como Depth of Discharge (D.O.D.). Se considera un ciclo el proceso de descarga de la batería y la consiguiente carga.
Estos ciclos dependen de la profundidad de descarga, por lo que, cuanto más profunda sea la descarga menos ciclos de vida tendrá nuestra batería. Esto se ve muy bien en el gráfico de descarga que muy pocos fabricantes entregan (por desgracia):
En el gráfico anterior tenemos una curva D.O.D. de una batería a un régimen de descarga C20. Nos dice lo siguiente:
- 3.300 ciclos para profundidades de descarga del 20%.
- 1.150 ciclos para profundidades de descarga del 50%.
- 675 ciclos para profundidades de descarga del 80%.
Con esto llegamos a la conclusión de que nuestra batería tendrá más vida (ciclos de carga/descarga) cuanto menor sea la profundidad de descarga.
Muchos de los fabricantes no nos adjuntan las curvas D.O.D. de las baterías. Lo que sí nos suelen dar es un dato genérico. En el caso de nuestra batería de ejemplo U-Power AGM de 160Ah C100, nos dice tiene más de 500 ciclos al 75% de profundidad de descarga.
MÁXIMA CORRIENTE de carga/descarga
Se puede pensar que cuanta más corriente entreguemos a una batería, antes se cargará. Pero esto no es así.
Los fabricantes nos recomiendan no cargar/descargar la batería excediendo el 10% la capacidad de la batería expresada en C10. Así mismo jamás debemos sobrepasar el 20% de la batería en C10. Esto puede conllevar a la muerte de nuestra batería.
En nuestro ejemplo de la batería U-Power AGM de 160Ah C100, es recomendable no exceder los 13 amperios de corriente durante la carga/descarga (10% de 130Ah C10). Y nunca llegar a los 26 amperios de carga/descarga (20% de 130Ah C10).
TIPOS de baterías auxiliares
Hay muchos tipos de baterías, pero cada una tiene unas características especiales. Veamos una a una para saber cuál es la mejor elección de batería auxiliar para furgonetas camper.
» Baterías monoblock
Son las baterías que todos conocemos. Están constituidas por celdas de 2V formando un bloque, como su nombre indica, que sería nuestra batería. Normalmente suelen ser de 6V (3 celdas) y 12V (6 celdas).
- Baterías monoblock plomo-ácido abiertas: Sus celdas están formadas por placas de plomo inundadas por electrolito. Cada celda viene tapada con un tapón que evita su derrame. Es necesario su mantenimiento, ya que cada cierto tiempo habrá que rellenar de agua destilada para reposicionar el electrolito debido a su evaporación durante las cargas. Su esperanza de vida suele ser de 2 a 4 años (unos 500 ciclos). Son utilizadas normalmente para los arranques de vehículos donde no suele haber descargas profundas.
- Baterías monoblock plomo-ácido de ciclo profundo: Los materiales con los que están fabricadas estas baterías hace que soporten bien las descargas profundas (por debajo del 50%). Como con las anteriores, también es necesario su mantenimiento y rellenar las celdas con agua destilada. Su esperanza de vida ronda los 7-10 años. Estas baterías son las más indicadas para instalaciones solares ya que las podemos encontrar hasta 1100Ah de capacidad.
- Baterías monoblock AGM: En las baterías AGM el electrolito es absorbido por una malla de fibra de vidrio, lo que les da la particularidad de poder tumbadas sin que se derrame el electrolito. Estas baterías están selladas por lo que no es necesario su mantenimiento. Albergan una válvula para prevenir explosiones por la sobrepresión de los gases en su interior. Tienen muy buena respuesta a las descargas profundas. Su esperanza de vida suele ser de 4 o 5 años (unos 800 ciclos de vida). Debido a su relación coste-precio y la buena respuesta a las descargas profundas, son ideales para utilizar como batería auxiliar en nuestra furgoneta camper y autocaravana.
- Baterías monoblock GEL: Parecidas a las baterías AGM, lo único que cambia es que el electrolito se presenta en forma de gel y son más caras. Al estar selladas no necesitan de mantenimiento y también disponen de una válvula para evacuar los gases. Se pueden colocar tumbadas sin posibilidad de derramar líquido. La tensión de carga es menor que en las otras baterías. La tensión de salida de la batería es más estable frente a la temperatura. Su vida suele rondar los 800 ciclos. También son ideales para usar en furgoneta camper y autocaravana como batería auxiliar.
» Baterías estacionarias
A diferencia de las baterías monoblock, estas baterías están compuestas por módulos de 2V conectados en serie hasta obtener la tensión de trabajo necesaria. Estas baterías son ideales para aplicaciones solares, ya que se han sido diseñadas para instalaciones estacionarias, sin movimiento, con consumos medio-altos y picos de corriente moderados. Podemos encontrar dos tipos: baterías estacionarias plomo-ácido abiertas y baterías estacionarias de Gel.
» Baterías LiFePo4
Llegamos, a nuestro parecer, a la mejor alternativa de batería auxiliar para montar en nuestras furgonetas camper y autocaravanas. Las baterías LiFePo4 llevan bastante tiempo en mercado, pero no se les ha tenido mucho en cuenta debido a sus altos precios en Europa y a que el montaje debemos realizarlo nosotros mismos.
Las bateías de LiFePo4, también conocidas como litio ferrofosfato, se constituyen por celdas de 3,2V cada una que uniéndolas en serie construimos baterías de 12, 24 o 48 voltios. Estas baterías sobresalen de las baterías de plomo, AGM o Gel por diversas características:
- Mayor capacidad a igual peso y tamaño.
- Mayores profundidades de descarga.
- Muchísimos más ciclos de vida (hasta 4.000).
- Mayor estabilidad de tensión durante la descarga.
- Mayores tasas de corriente en carga/descarga.
Por otra parte, todas las celdas están «supervisadas» por una placa electrónica conocida con el nombre de BMS, la cual protege la batería LiFePo4 ante sobretensiones, subtensiones y altas corrientes. La BMS la puedes programar y monitorizar a través de nuestros móviles.
Es por todo esto que las baterías LiFePo4 son una muy buena alternativa para montarlas en nuestros vehículos camper y olvidarnos de todos los problemas que nos dan las baterías normales.
CÁLCULO de nuestra batería auxiliar en furgoneta camper
Uno de los primeros problemas que nos topamos a la hora de diseñar nuestro sistema eléctrico en la furgoneta viene a la hora de decidir que batería poner, o más bien, de qué capacidad. Veamos paso a paso como calcular nuestra batería.
» Condiciones para el cálculo
Hay que fijar una serie de condiciones para calcular nuestra batería y que el sistema quede bien compensado. Hay que tener en cuenta sacar el máximo rendimiento a nuestra batería y alargarle la vida todo lo posible.
- Calcular el consumo diario aproximado en nuestra furgoneta.
- No sobrepasar profundidades de descarga del 50%.
- Batería con autonomía para 2-3 días.
Teniendo estos tres factores en cuenta, comencemos con nuestro cálculo paso a paso.
1. Consumo diario aproximado
Tenemos que hacer un listado con todos los consumos de nuestra furgoneta, sabiendo la intensidad y las horas de uso al día (aproximado y en el peor de los casos):
- Iluminación: 5 leds – 3W – 3h/día
- Bomba agua (grifo): 6W – 1h/día
- Nevera: 55W – 6h/día
- Calefacción: 36W – 4h/día
- Inversor: 13W – 1h/día
Ahora ya podemos calcular el consumo diario total de todos los elementos:
- Iluminación: 45W/día
- Bomba agua (grifo): 6W/día
- Nevera: 330W/día
- Calefacción: 144W/día
- Inversor: 13W/día
- TOTAL POTENCIA= 538W/día
- TOTAL CORRIENTE = P/V = 538W/12V = 44.8A
2. Profundidades de descarga < 50%
Para ello tan solo debemos multiplicar el consumo total diario por 2:
- 45A/día x 2 = 90A/día
3. Autonomía para 2 y 3 días
» Autonomía para 2 días
Multiplicamos, nuevamente, el consumo hallado anteriormente por 2:
- 90A/día x 2 = 180A
» Autonomía para 3 días
- 90A/día x 3 = 270A
» Conclusiones finales
Como vemos, en este cálculo para tener una autonomía de 2 días, no bajar del 50% de la descarga de la batería y tener un régimen de descarga de C100 (descargaríamos la batería al 0% en 4 días o 96 horas), elegiríamos nuestra batería U-Power AGM de 160Ah C100.
Si elegimos el cálculo para 3 días (régimen de descarga C144) tendríamos que ir a una batería de 250A. Como las baterías cuanto más capacidad mayor es su tamaño y precio, muchos elegirían la opción de comprar dos baterías de 160Ah y conectarlas en paralelo (así obtendrían una capacidad de 320Ah). Esto puede ser un fatídico error. Veamos cuales son los peligros de conectar baterías en paralelo.
PELIGROS de conectar BATERÍAS en PARALELO
Cada batería, internamente, es diferente; aunque estas sean del mismo fabricante y modelo. Estas diferencias hacen que la resistencia interna de las baterías varía de unas a otras. Esto, junto al conexionado en paralelo, provoca que las baterías no se carguen con la misma energía quedando con diferente carga. Es entonces cuando comienzan a circular las corrientes de desequilibrio que intentarán igualar la carga en todas las baterías.
Esta cesión y admisión de energía constante derivará en un envejecimiento prematuro de las baterías (ya hemos visto anteriormente que el número de ciclos de carga/descarga condiciona la vida de las baterías).
Estas corrientes de desequilibrio pueden ser excesivamente altas, superando el 10-20% del máximo de corriente de carga/descarga admisible para una batería (ya lo hemos explicado anteriormente).
¿Cómo SABER la CARGA de una batería?
En muchas páginas de internet encontramos gran cantidad de cuadros donde se ilustra una relación de la tensión de una batería con el % de carga que tiene. En ellos observamos, por ejemplo, que 12.8V es el 100%; 12.5V es el 80% o 12V es el 50%.
Siento deciros que esto no es una ciencia cierta y no podemos saber el estado de carga de una batería en función de su voltaje, ya que depende de la resistencia interna. Y como sabemos, la resistencia de una batería cambia según se va haciendo más vieja.
Los medidores de carga utilizan complejos algoritmos que, junto a la tensión y los amperios de entrada y salida, nos dan un porcentaje de la carga.
Por otra parte, la tensión de la batería influye si está en proceso de carga o descarga. Si nuestra batería, en vacío, marca 12.5V y la comenzamos a cargar, vemos como su tensión sube a 14V. Si paramos la carga, su tensión volverá a los 12.5V.
En caso contrario, si tiene un consumo (arranca la nevera) la tensión bajará a 12V. Si cesa el consumo, volverá poco a poco la tensión hasta los 12.5V.
Como hemos visto, un buen medidor de carga para nuestras baterías debe controlar tanto los amperios de salida como los de entrada para que realice sus cálculos y nos muestre el estado de carga correcto. Estos medidores se instalan junto a un Shunt por el cual pasará todo el consumo de nuestro circuito. Os dejamos uno ideal para llevar en nuestra furgoneta camper y comprobar la batería auxiliar y toda nuestra instalación:
¿Cómo SABER si nuestra BATERÍA está ESTROPEADA?
Cuando nuestra batería ya no rinde como antes, seguramente sea la hora de cambiarla por una nueva.
Seguramente te ha pasado que hace unos años tenías autonomía de unos 2-3 días sin cargar la batería y con la nevera encendida. Ahora te ocurre que estando un día parado, por la noche la nevera te entra en error debido a tensión baja en el circuito.
Pueden ocurrir dos cosas: tu alternador o placa solar no entrega corriente a la batería, o que esta está en mal estado.
Lo primero que debes comprobar es si el alternador o placa solar mete corriente a la batería. Es muy fácil de verificar gracias a una pinza amperimétrica.
Si la corriente de carga le llega correctamente a la batería, es la hora de revisar que esta no este dañada. La mejor forma para ello es desmontarla y subirla a casa. Tendremos que usar un cargador de baterías y tenerla toda la noche conectada para que cargue al 100%.
Una vez cargada al 100% quitaremos la batería dejándola una hora sin conectarla a ningún lado. Medimos el voltaje y lo apuntamos. Ahora comienza nuestra prueba: tenemos que conectarle una carga constante, yo he usado una bombilla halógeno de 12V – 50W.
Lo ideal es desconectar el halógeno cada hora y medir la tensión en la batería. Así podemos hacer una gráfica de descarga de la batería y comprobar si realmente está en perfecto estado.
A continuación os dejo la gráfica que me dio al hacer esta prueba con una batería en perfecto estado:
Y aquí la gráfica de la batería que me daba problemas en la furgoneta:
Como hemos podido comprobar, con una batería auxiliar en perfecto estado, la descarga debe ser siempre constante mientras nuestra carga sea fija.
CARGA de batería con ALTERNADOR
Lo más normal en una instalación camper es usar el alternador del vehículo para cargar nuestra batería secundaria. Pero lo que no sabemos es que esto puede ser un completo error restando vida a nuestra batería.
» ¿Cómo funciona el alternador de la furgoneta?
El funcionamiento de un alternador es muy sencillo. A groso modo es un aparato que al arrancar el vehículo genera una tensión constante de entre 14.2V y 14.4V (dependiendo del modelo) y cuya intensidad depende de las revoluciones del motor.
Es muy útil para cargar la batería de arranque que tiene un nivel de descarga muy bajo (restituye lo que se gasta en el arranque).
El problema viene a la hora de cargar la batería secundaria, la cual puede estar bastante descargada. El alternador nos puede devolver gran cantidad de corriente en poco tiempo (sulfatación de la batería). Por otra parte, el regulador que tiene no realiza etapas de carga.
» Etapas de carga de una batería
Para cargar una batería de forma correcta no vale con meterle 14.4V y un chorro de corriente. Los reguladores de carga realizan varias etapas de carga donde se va variando la tensión e intensidad para que las baterías no sufran. En muchas baterías podemos ver las tensiones idóneas de cada etapa que recomienda el fabricante.
Principalmente estas etapas de carga son tres: bulk, absorción y flotación. Veamos sus características.
» Etapa de carga BULK
En la etapa Bulk se entrega la máxima corriente y la tensión sube poco a poco hasta alcanzar los 14.4V. En esta etapa se llega al 80-90% de la carga de la batería y es hora de pasar a la siguiente etapa ya que si mantenemos la fase bulk (intensidad máxima y voltaje a 14.4V, como el alternador del vehículo) la batería podría sufrir daños por sobrecarga.
» Etapa de carga ABSORCIÓN
Durante la absorción la tensión se mantiene en 14.4V y la intensidad baja poco a poco hasta que la batería está cargada al 100%. La misión de esta etapa es recuperar el electrolito de la batería.
» Etapa de carga FLOTACIÓN
Una vez que la batería está cargada al 100% la tensión disminuye a 13.6V y se entrega una corriente mínima para compensar la auto descarga.
» Etapa de ECUALIZACIÓN
Solo se utiliza en baterías abiertas, para baterías selladas de AGM o GEL está prohibido.
El MEJOR SISTEMA para CARGAR la batería auxiliar
Una vez entendido que para alargar la vida de nuestras baterías es necesario realizar una correcta carga a través de “etapas de carga”, y que el alternador de nuestro vehículo no las realiza; nos surge la pregunta sobre cuál es la mejor forma de cargar nuestras baterías.
Es muy sencillo: instalando una placa solar con un regulador de carga y un Booster.
Así el alternador, a través del Booster, hará una carga controlada. Y por otra parte, cuando la furgoneta esté parada la batería auxiliar cargará con la placa solar. Matamos «dos pájaros de un mismo tiro».
Instalar un BOOSTER para regular la carga
El Booster no deja de ser un regulador al que le llega la tensión/corriente del alternador y este se encarga, sabiendo la carga total de la batería auxiliar, de realizar las diferentes etapas de carga (absorción, flotación…). Esto nos garantiza que la carga de la batería sea controlada y ésta no sufra, aumentando su vida y disminuyendo el envejecimiento prematuro.
En resumen, al arrancar el motor de nuestra furgoneta, la tensión del alternador llegará al booster y este mandará tanto la tensión como la corriente de carga a nuestra batería. Siempre de una forma controlada.
Para nosotros el booster, unido a la placa solar, es el mejor sistema para cargar la batería auxiliar de nuestras furgonetas camper. Cuando circulas el booster hace su función, y cuando estás parado le toca a la placa solar.
A la hora de elegir nuestro booster debemos decidir que amperaje máximo suministrará el aparato. Ocurre lo mismo que con el regulador solar y que tanto repetimos: “no es recomendable sobrepasar el 10% de la capacidad de la batería expresada en C10, y jamás el 20%”.
Así, si nuestra batería es de 160Ah/C10, nuestro booster podrá ser de 20A, pero nunca de más. En cambio, si nuestra batería es de 100Ah/C10 el booster a elegir deberá de ser de 10A.
MONTAJE de la batería auxiliar para furgoneta camper
Tras un montón de teoría ya tenemos claro muchas cosas:
- Gracias a los cálculos hemos decidido la capacidad de nuestra batería auxiliar que instalaremos en la furgoneta camper.
- Hemos visto todos los tipos de baterías que existen y cuáles son los pros y los contras. En nuestro caso montamos una AGM.
- Sabemos que no es bueno cargar la batería adicional con el alternador de la furgoneta, por lo que hay que plantearse añadir una placa solar a nuestra instalación con un Booster.
Solo nos queda ver los diferentes esquemas de montaje que podemos realizar, desde el más fácil y menos recomendable hasta el mejor montaje de batería auxiliar para una furgoneta camper.
1. Montaje batería auxiliar con RELÉ
Es la instalación más fácil de realizar y la que muchos eligen por el bajo coste del relé. No obstante, es la menos recomendable, ya que la misión de este relé es simplemente unir los positivos de las baterías (arranque y auxiliar) cuando la furgoneta esta arrancada con el fin de que el alternador cargue las dos baterías.
Aun así, queremos explicar esta opción y como realizar las conexiones. En el mercado nos encontramos dos tipos de relés: el relé automático y el relé no automático. Veamos sus diferencias.
» Relé no automático
El relé no automático funciona de una forma muy fácil. Al arrancar la furgoneta la bobina del relé se excita y cierra el contacto dejando los positivos de las baterías conectadas.
Lo más complicado a la hora de instalar este relé es encontrar 12V que nos lo entregue SOLO cuando la furgoneta esté arrancada. Puede ser a través de un mechero, algún piloto o el propio alternador.
Para dejar deshabilitado nuestro relé de corte cuando instalamos una placa solar es muy fácil. Tan solo debemos poner un interruptor manual en la maniobra (a los 12V que le mandamos a la bobina para activarlo).
» Relé automático
Al contrario que el relé no automático, al relé automático no hay que alimentar la bobina con una señal de 12V.
Cuando el relé detecta una tensión en la batería de más de 13V, este se activa. Por el contrario, cuando la tensión baja por debajo de los 12.8V el relé se desactiva. Es por ello que también se les conoce como relés inteligentes.
Lo bueno de estos relés es que su instalación es mucho más fácil que el relé no automático. Por contra, tiene que cuando paramos el motor y nuestra batería adicional está cargada al 100% puede marcar 12.9V o 13V. Lo que provocará que las baterías sigan en paralelo aún con la furgoneta parada (recordemos que hasta que la tensión no baja de 12.8V el relé no corta).
A la hora de instalar una placa solar y dejar deshabilitado nuestro relé automático, debemos instalar un seccionador o llave de corte entre nuestro relé y el positivo de la batería auxiliar de nuestra furgoneta camper.
2. Montaje batería auxiliar con BOOSTER
Como hemos visto anteriormente el Booster sustituye al relé, pero mejorando considerablemente la carga de la batería.
Puede pasar que cada modelo de Booster se conecte de forma diferente, pero no te preocupes que en las instrucciones del aparato lo explicará correctamente.
Por norma general al Booster se le conecta el alternador (o batería de arranque), la batería auxiliar y la señal del alternador (12V que solo estarán presentes al arrancar la furgoneta).
Hay modelos que traen un mando el cual permite desactivar el Booster cuando tenemos la furgoneta arrancada (se podría hacer poniendo un interruptor en la “señal del alternador” que va al booster).
Te dejamos una interesante guía con fotos de como conectar un Booster Votronic a través del Electroblock.
3. Montaje batería auxiliar con BOSTER y PLACA SOLAR
Llegamos, a nuestro parecer, la mejor opción para montar nuestra batería auxiliar en la furgoneta camper. Combinando el Booster y la placa solar cubriremos todas las opciones (quitando la toma externa a través de 220Vac) para cargar nuestra batería.
Sabemos que NO es la opción más económica, pero a la larga nos ahorraremos dinero del cambio de las baterías averiadas y las consiguientes comeduras de cabeza. Te dejamos el esquema de cómo sería la instalación eléctrica.
» CONSIDERACIONES finales
- Sección del cableado: nuestra recomendación es que utilices cable de 25mm2, tanto para el positivo de la batería auxiliar como para el negativo. Si es excesivamente grueso para trabajar con él, puedes poner dos cables de 16mm2 en paralelo.
- Fusibles: instala un fusible adecuado lo más cerca del borne positivo de tu batería. Para una batería de 100Ah pondremos un fusible de 80A.
- Seguridad: antes de comenzar con nuestra instalación debemos desconectar la batería principal.
- Terminales: todos los terminales y conexiones deberán estar bien apretados (si no es así se pueden generar arcos eléctricos o chispazos).
- Vibraciones: Hay que tener cuidado cuando un cable toque alguna zona de chapa «viva», ya que ante vibraciones se puede desgastar la protección del cable y provocar un corto. Por ello hay que utilizar pasa muros y proteger los cables.
TIENDA CAMPER
GUÍA CAMPERIZAR la furgoneta (general)
AISLAR la furgoneta
QUÉ MADERA usar para camperizar
FABRICAR los MUEBLES de nuestra furgo
INSTALACIÓN ELÉCTRICA en una camper
BATERÍAS LIFEPO4 para camper
BATERÍAS en PARALELO: errores y soluciones
PLACA SOLAR en furgoneta camper
INSTALACIÓN de AGUA para furgonetas
CAGAR en la furgoneta sin cagarla
Ya sabes todo lo necesario para elegir e instalar tu batería auxiliar en una furgoneta camper. ¿Tienes alguna pregunta más? No dudes en comentarnos tus inquietudes.
«tierrasinsolitas.com participa en el Programa de Afiliados de la UE de Amazon, un programa de publicidad de afiliados diseñado para proporcionar un medio para que los sitios ganen tarifas de publicidad mediante la publicidad y el enlace a Amazon.es».