Cuando decidimos realizar la instalación eléctrica en una furgoneta camper comienza nuestra búsqueda de información por Internet. Nos topamos con muchos esquemas eléctricos qué difieren unos de los otros y finalmente nos decantamos por uno para plasmarlo en nuestra furgo. Pero ignoramos qué posiblemente estemos cometiendo graves errores que pueden tener nefastos resultados.
Índice de Contenidos
COMO HACER la INSTALACIÓN ELÉCTRICA en una furgoneta camper
Parece que trabajar con 12V no es peligroso ya que podemos tocar el cable con los dedos, pero ésta pequeña tensión puede generar altas intensidades capaces de quemar el cable y prender fuego a nuestro vehículo.
Cada instalación es diferente y no se puede usar un esquema generalizado para todas las furgonetas. Seamos curiosos a la hora de trabajar con el cableado utilizando borneros, pasa muros, termo retráctil y realizando el conexionado.
BATERÍA AUXILIAR o segunda batería
Es en el primer embrollo que nos metemos y al me más vuelta le damos. ¿Qué batería utilizar?, ¿AGM o Gel?, ¿Qué amperaje es el idóneo?, relé separador ¿Qué es eso?, ¿Es suficiente éste cable?… Y así un largo etcétera de dudas y cuestiones. Vayamos poco a poco para poder tomar las decisiones correctas a la hora de instalar nuestra segunda batería.
1. Modelos de baterías
• Ácido: este tipo de baterías son las más comunes dentro de cualquier vehículo y por ello son las más baratas. Para el mundo del caravaning son las menos recomendables, principalmente porque durante la carga/descarga emiten gases perjudiciales. Otra de las pegas es que no se pueden colocar tumbadas y no aguantan bien largos ciclos de carga/descarga.
• AGM: El precio es medio, más caras que las de ácido pero más baratas que las de Gel. No despiden gases y aguantan bien los ciclos de carga/descarga. Soportan bien los cambios de temperatura del interior del vehículo. Por todo esto son las más recomendables para instalar en nuestras furgonetas.
• GEL: Si el dinero no es un obstáculo las baterías de gel son las mejores. Aguantan muchos años y las temperaturas altas que se pueden generar en el interior del vehículo no les afectan. Se pueden tumbar para meterlas en espacios más reducidos. Hay que tener cuidado, ya que algunas baterías de GEL no soportan tensiones de carga superiores a 12V, por lo que habrá que modificar el sistema de carga (el alternador nos da 14,4V).

2. El Relé y el Booster
Una vez elegida nuestra batería secundaria debemos decidir que sistema cargará la batería mientras estamos circulando con la furgoneta.
Lo más común, debido a su precio, es instalar un relé separador de baterías o separador de cargas. Para el que no sepa, un relé es como un interruptor de casa, pero cuya activación se realiza mediante una señal eléctrica.
La función del relé en nuestra instalación es bien sencilla. El alternador del coche es el encargado de cargar la batería principal (batería de arranque). Nosotros tenemos que conseguir que cuando la furgoneta esté arrancada, el alternador cargue las dos batería y al apagar el contacto, nuestros elementos eléctricos (luz, nevera, enchufes…) solo consuman de la batería secundaria. Esto se consigue con el relé separador de baterías.
En el mercado existen dos tipos de relés: el relé no automático y el relé automático. Elegiremos uno u otro en función de como queramos que desempeñe el relé su trabajo.
A continuación tenemos un relé no automático:
Si nuestra elección es instalar un relé automático, una buena opción sería este aislador de baterías:
Podemos obtener cualquiera de los dos relés en tiendas de caravaning. También existen kits de montaje donde nos vienen los cables, terminales, fusibles, relé… Suelen rondan los 80-100€. La única pega es que los cables suministrados suelen ser de 10/16mm2 siendo esto algo escaso. La solución sería ponerlo doble y así conseguir un aumento de sección (recordar que la sección que recomiendo para unir las baterías es 25mm2).
Pero para nosotros la mejor opción, aunque más cara que el relé, es instalar un Booster.
El Booster es un aparato al que le llega la tensión del alternador y este es el encargado de realizar la carga de la segunda batería. Es una carga controlada en la que el booster irá haciendo las diferentes etapas de carga para aprovechar al máximo nuestra batería y no provocarle un envejecimiento prematuro por sobretensiones y sobreintensidades.
3. Baterías en PARALELO
Muchas veces es necesario instalar varias baterías en paralelo en nuestro habitáculo, ya que igual con una de 150Ah no somos capaces de tener suficiente autonomía. Ésto es un grandísimo error y podemos provocar un envejecimiento acelerado de nuestras baterías, sulfatación o evaporación en las mismas e incluso un incendio en nuestra furgoneta.
4. Display carga de baterías
En nuestra instalación eléctrica en una furgoneta camper tampoco nos puede faltar un display para ver la carga de las baterías. Éste display nos mostrará la tensión de las baterías y así poder comprobar cuanta carga les queda. Hay muchos modelos en el mercado ya sea con display o leds.
Yo en su día compré uno por amazon que estaba muy bien y me costó sobre 8-10€. En vez de leds era un display que marcaba la tensión real. Hoy en día mi centralita de la placa solar ya viene con voltímetro de carga.
Viendo la tensión de la batería es muy difícil determinar la carga de una batería, ya que, según envejece nuestra batería la resistencia interna aumenta y su tensión varía. Es por ello que lo mejor es instalar un Display con Voltímetro y Shunt. Por el Shunt pasará toda la corriente de carga y descarga, pudiendo el display calcular la carga real que tiene nuestra batería. Es la única forma de saber que % tiene nuestra batería.
5. Montaje de la batería auxiliar (a tener en cuenta)
1. Nunca mezclar baterías de ácido/AGM con Gel. Si así lo hacéis, recordar en instalar un regulador de carga, ya que las baterías de Gel no soportan bien tensiones superiores a los 12V.
2. Respetad muy bien la sección de los cables y los fusibles que instalemos. Para unir las baterías lo ideal es un cable de 25mm2 y que este no sea muy largo (alrededor de 1,5 metros). Siendo la batería de 100Ah pondremos un fusible inferior a esta intensidad, 80A (ideal para proteger la batería y el cable de sobrecalentamientos). Si es incómodo trabajar con esta sección de cable, podemos poner dos cables dobles de 10mm2.
3. El negativo de la batería secundaria también será de 25mm2 e irán unidos entre sí. El negativo de los consumibles se tomará del borne negativo de la segunda batería. Es mejor hacerlo así que coger el negativo de la chapa del vehículo, ya que este es peor conductor que el cobre.
4. Los fusibles de las baterías se colocarán lo más cerca posible de los bornes.
5. Antes de comenzar con la instalación hay que desconectar el positivo de la batería principal.
6. Esquemas eléctricos para furgonetas camper
Te dejamos dos esquemas eléctricos para que te sirvan de guía (tienes que calcular la sección del cableado y ver que fusibles son los adecuados para la instalación eléctrica de tu furgoneta camper).
El primer esquema es con carga exterior de 220VAC. El segundo es un esquema completo con placa solar y los consumibles más comunes:


SECCIÓN del CABLEADO y FUSIBLES
Cuando nos ponemos a indagar en éste tema nos descargamos infinidad de esquemas donde vemos:
- Iluminación: cable 1,5mm2 – fusible 10A
- Tomas de corriente: cable 2,5mm2 – fusible 20A
- Nevera: cable 2,5mm2 – fusible 30A
- Bomba de agua: cable 2,5mm2 – fusible 15A
Una vez en nuestra furgoneta hacemos lo mismo, instalamos la misma sección de cable y los mismos fusibles. Pero no todas las instalaciones son iguales y lo que funciona en una furgo en otra puede ser un grave error.
LISTA DE LA COMPRA:
Para que os hagáis una idea, todos los cables sufren un calentamiento debido a la intensidad que circula por él. Si no hemos calculado bien la sección se pueden llegar a quemar los cables provocando un incendio en nuestra furgoneta. Si en vez de instalar cables sueltos ponemos mangueras, éstas se calentarán más al estar los cables en el interior de un “tubo” de PVC.
1. Sección del Cableado
Por la red hay cantidad de tablas donde podemos ver la corriente máxima que aguantan los diferentes cables, pero muchas de ellas difieren de las otras. Entonces, ¿Qué tabla es la correcta? La mejor sería la tabla de corrientes máximas según la norma UNE 60364-5-52 de 2014.

En ella observamos la corriente que aguantan los diferentes cables dependiendo si con monofásicos o trifásicos, el tipo de aislamiento, tipo de instalación… Algo muy complejo para el que no tiene nociones de electricidad.
Buscando por Internet me he topado con el foro de furgovw y un hilo que habla sobre como montar una batería secundaria. Aquí es donde he encontrado la tabla del forero jallacru que se acerca mucho a la tabla de la norma UNE 60364-5-52. Además en la página 19 nos da una clara explicación del porqué utilizar su tabla. Creo que es un buen acierto, así que tomaremos dicha tabla para todos nuestros cálculos.
2. ¿Qué FUSIBLES pongo?
Erróneamente pensamos que un fusible es para proteger los elementos eléctricos conectados. Los fusibles de nuestra instalación primero han de proteger al cable de no quemarse. La nevera, el convertidor, la calefacción… todos ellos ya se protegen internamente con sus propios fusibles, así que primero protejamos nuestros cables.
Volvamos a la tabla anterior. Si instalamos un cable de 2,5mm2 de sección la intensidad máxima que puede soportar sin quemarse son 22A. Siempre hablando de cables sueltos de cobre y temperaturas ambientes normales (estos cálculos se hacen para temperaturas de 40ºC). Nuestro fusible debe ser de igual o menor amperaje que 22A.
Pongamos un ejemplo. Queremos instalar el cableado de iluminación en nuestra furgoneta, que va a estar basada en leds. Miramos la potencia total de los leds y nos van a consumir 20W, por lo que tendrán una intensidad total de 1,6A (más adelante explicaré la fórmula de la potencia y la Ley de Ohm para éstos cálculos). Miramos la tabla y con un cable de 1,5mm2 nos es suficiente. Como el cable aguanta 15A podemos poner un fusible igual o menor. En éste caso, al ser leds que no tienen fusibles propios, yo pondría un fusible cercano al consumo total. Un fusible de 5A estaría bien.
LISTA DE LA COMPRA:
Ahora veamos otro ejemplo con un elemento electrónico que tenga fusible interno, mi nevera, la Waeco Cf-40. Si miramos sus especificaciones el consumo a 12V son 6A. Tiene 2 fusibles, uno en la propia nevera de 5A y otro en la toma del mechero de 8A. Según su consumo, con un cable de 1,5mm2 nos será suficiente y el fusible debería ser igual o inferior a 15A (consumo máximo que aguanta el cable) y superior a 8A (fusible máximo de la nevera). Por lo que podríamos poner un fusible de 10A.
Hasta aquí todo entendido y muy fácil con la tabla, pero en nuestros cálculos no hemos tenido en cuenta la caída de potencial. Por lo que la sección de cable de 1,5mm2 que hemos elegido para nuestra nevera no es la correcta pudiendo provocar un mal funcionamiento…
CAÍDA DE POTENCIAL ¿Qué es y cómo calcularlo?
Otro de los conceptos que hay que tener en cuenta es la caída de potencial. Dependiendo de los metros y la sección de nuestro cable, puede haber una caída de tensión importante. En el caso anterior nuestra batería nos suministra 12V y para conectar nuestra nevera hemos utilizado 5 metros de cable con una sección de 1,5mm2.
Pues bien, en nuestra instalación tenemos una caída de tensión de 0,7V por lo que realmente a nuestra nevera le estarán llegando 11,3V. Esto puede acarrear un mal funcionamiento de los aparatos electrónicos, y estar seguros que así será (a mí ya me ha pasado, jejeje).
1. Cálculo de la caída de tensión en corriente continua (DC)
Imaginamos que tenemos una tirada de cable de cobre de 10 metros con una sección de 2,5mm². ¿Cuál sería la caída de tensión?
Para poder utilizar la fórmula anterior, antes debemos conocer la intensidad que va a circular por nuestro cable. Imaginaros que queremos alimentar una nevera de 12V que consume 72W. Es muy fácil hallar la intensidad gracias a la fórmula de la potencia eléctrica que dice:
Por lo que si despejamos “I” calcularemos la intensidad:
I=P/V =72W/12V =6A
Teniendo ya calculada la intensidad que va a circula por nuestro cable podemos calcular la caída de tensión gracias a la primera fórmula:
ΔV=(2·I·ρ·L)/S =(2·6A·0,0175·10m)/2,5mm² =2,1/2,5 =0,84V
En conclusión, aunque nuestra batería nos de 12V, a la nevera le llegarán tan sólo 11,16V. Es hora de ver que cable es el idóneo para esta instalación.
2. Cálculo de la sección del cable en corriente continua (DC)
Imaginemos el mismo caso anterior, donde nos hacen falta 10 metros de cable y la intensidad que circula por él son 6A. Por el tipo de instalación la caída de tensión admisible debe ser un 3% de la tensión total (este 3% es un ejemplo) ¿Qué sección de cable nos hará falta?
Primero hay que hallar la caída de tensión admisible, en nuestro caso es el 3% de 12V:
V¹=(12V·3)/100 =0,36V
Ya podemos aplicar nuestra fórmula para calcular la sección de cable necesaria:
S=(2·L·I)/(C·V¹) =(2·10m·6A)/(56·0,36V) =120/20,16 =5,95mm²
En conclusión, deberíamos utilizar un cable de 6mm² de sección para ésta instalación en concreto (siempre hay que tomar la sección comercial superior a la que nos sale en la fórmula).
Para saber que % de caída de tensión admisible debemos escoger, veamos varios elementos cual es el porcentaje máximo y recomendable:
- Placa solar – Regulador: Máximo 3%, recomendable 1%.
- Regulador – Batería: Máximo 1%, recomendable 1%.
- Batería – Inversor: Máximo 1%, recomendable 1%.
- Nevera: Máximo 2%, recomendable 1%.
- Línea de iluminación: Máximo 3%, recomendable 3%.
- Bomba de agua: Máximo 3%, recomendable 3%.
- Otros equipos: Máximo 5%, recomendable 3%.
3. Combinando fórmulas
Si os dais cuenta, tanto para el cálculo de la caída de tensión como para el cálculo de la sección del cable, podemos utilizar cualquiera de las dos fórmulas. Tan solo debemos despejar:
Cálculo caída de tensión con fórmula sección cable:
Cálculo sección cable con fórmula caída de tensión:
4. Cálculo de la sección del cable en corriente alterna monofásica (AC)
No solemos prestar mucha atención a la hora de calcular la sección de cable en corriente alterna monofásica (220V ac), ya que en nuestras furgonetas la tirada de cable no es muy larga y las pérdidas de potencial en AC son muy bajas (en comparación con DC). Como norma general nos solemos regir por éstas secciones de cable:
- Iluminación: 1,5mm²
- Enchufes: 2,5mm²
Aún así veamos qué formula utilizar para el cálculo de la sección de cable en AC:
Tomemos como ejemplo un inversor que nos da una potencia de 600W. Queremos cálcular la sección de cable que nos hará falta si del regulador al enchufe tenemos 10 metros de distancia. Primero hay que hayar la intensidad que circulará por el cable con la fórmula de la Potencia (P=V·I):
I=P/V =600W/220V =2,73A
Pongamos que queremos una caída de tensión admisible (V¹) del 1%:
V¹=(220V·1)/100 =2,2V
Ya tenemos todos los valores para usar nuestra fórmula:
S=(2·k·L·I)/(C·V¹) =(2·1,02·10m·2,73A)/(56·2,2V) =55,7/123,2 =0,45mm²
Como vemos, en este ejemplo, con un cable de 0,5mm² sería suficiente. Es por ello que en el mundo camper no se hace mucho caso a ésta fórmula en AC. Como hemos dicho antes, utilizaremos cables de 1,5mm² y 2,5mm².
5. Ley de Ohm
Aunque ésta vez no la hemos utilizado, es la fórmula más famosa y con la que más trabajaremos en electrónica y electricidad (junto con la de “potencia” que ya hemos visto anteriormente). Por eso debemos conocerla. Con ella podemos hallar la intensidad de un circuito, el voltaje y la resistencia:
CONSUMIBLES: aparatos electrónicos en furgonetas camper
Otro de los temas importantes en la instalación eléctrica en una furgoneta camper es que tipos y modelos de aparatos electrónicos hay en el mercado para nuestras campers. Sobre todo que características deben tener para no equivocarnos en su elección. La mayoría de consumibles los he adquirido a través de compras conjuntas en el foro de furgovw, una buena opción para ahorrarse bastantes euros.
1. Inversor/convertidor 12VDC – 220VAC
En el mercado tenemos gran cantidad de modelos de convertidores de tensión. Todos ellos los podemos reunir en dos grandes grupos: onda senoidal pura y onda rectificada.
• Onda senoidal pura: Éstos inversores general una onda senoidal igual que la de casa. Pueden utilizarse con todos los aparatos de motor, simples y complejos. Son mucho más caros que los inversores de onda rectificada.
• Onda rectificada: Su onda es cuadrada “imitando” a la senoidal y solo sirven para alimentar aparatos simples y sin motor (iluminación, Tv, reproductores de música, ordenadores, etc.). Es más económico que el inversor de onda senoidal pura. Electrodomésticos con resistencias de calor tampoco podrán funcionar, como el secador o las planchas del pelo.
En éste campo también hay que saber diferenciar entre potencia nominal y potencia del pico.
• Potencia nominal: La potencia que pude proporcional el inversor de forma continuada y durante su uso normal.
• Potencia de pico: Es la potencia que proporciona durante un espacio de tiempo corto. Algunos aparatos la necesitan para poder arrancar, como es el caso de taladros, bombas de agua, frigoríficos… Generalmente aparatos de motor.
Si no se tiene en cuenta la potencia de pico de nuestro convertidor y el aparato eléctrico le demanda más puede fundir los fusibles o incluso quemar el inversor.
A la hora de escoger la potencia de nuestro inversor tenemos que tener en cuenta que éste no trabaje a pleno rendimiento, sino del 70% hacia abajo. Por ejemplo, si tenemos un portátil que el cargador consume 250W no compraremos un inversor de 300W. Lo mejor es adquirir uno de 400W.
Aunque internamente el inversor ya tiene sus propias protecciones, para poder homologar la instalación de 220VAC, a la salida del inversor deberemos instalar un Diferencial (10mA/16A) y un PIA (10A). Toda protección contra derivaciones y cortocircuitos no viene de más.
2. Inversor + Cargador + Regulador
Recientemente hemos descubierto un elemento muy interesante para integrar en la instalación eléctrica de nuestra furgoneta camper. Se trata del WccSolar, un inversor/cargador 3 en 1, ideal para las instalaciones que tienen placa solar y toma exterior de 220V.
Por una parte es un inversor de onda pura de 1000W, nos dará 220V de salida con la tensión de 12V de nuestras baterías. Su otra función es cargador de baterías de 20A desde la toma exterior. Y por último también es un regulador PWM de 50A para cargar las baterías a través de la placa solar.
3. Placa Solar
A grandes rasgos, dentro de las placas solares hay dos grandes familias, las rígidas y las flexibles.

• Placa solar rígida: Son placas rígidas que vienen montadas sobre un perfil de aluminio de unos 3cm. Estas placas se tienen que instalar dejando una ventilación en su parte baja (no se pueden pegar en el techo directamente), por lo que entre el perfil y la zona ventilada pueden llegar a sobresalir 6-8cm del techo de la furgoneta. Otro inconveniente es su peso, bastante más que las placas flexibles.
• Placa solar flexible: Su grosor ronda los 3mm siendo ideales para que no se vean en los techos de nuestras furgonetas. Su peso es mucho menor que las rígidas y al ser algo flexibles se pueden adaptar a superficies algo irregulares. Uno de los mayores inconvenientes es su alto precio, mayor que las placas normales. Al estar en contacto con la chapa y tener ausencia de ventilación, su rendimiento cae bastante con altas temperaturas.
Otra de las características principales a la hora de elegir una placa solar es si la queremos monocristalina y policristalina. Para nuestra utilización nos va a ser indiferente cuál elegir. Las policristalinas tienen mejor rendimiento con luz de baja intensidad (nublado) pero con luz directa ganan las monocristalinas. Por lo que a lo largo del día se compensan. La mayor diferencia es el precio siendo las policristalinas más caras.
4. Calefacción estática o estacionaria
Junto a la nevera, la calefacción estática o estacionaria ha sido una de las mejores compras que he realizado. Por mucho que llevemos edredones gorditos, dormir con bajas temperaturas y sin calefacción es un coñazo.
A la hora de comprar vuestra calefacción independiente adquirir un reloj programador. Os ayudará a programar el encendido/apagado cuando no estáis en la furgoneta o mientras estáis durmiendo. Muchos prefieren hacerse un brico con un termostato a pilas de casa utilizando los contactos de éste para activar/desactivar la calefacción (una idea también útil).
Si decidimos nosotros hacer la instalación de la calefacción hay que seguir muy bien las recomendaciones del fabricante sobre colocación de tubo de escape, inclinación de bomba, unión de toda la tubería, colocación de fusibles y cableado…
5. Nevera
La nevera que elijamos deberá se de compresor, como las de casa. Es un aparato electrónico muy caro pero tiene que ser de buena calidad si no queremos estar durante todo el viaje tirando alimentos a la basura.
Para un mueble lo ideal es que sea una nevera empotrable, ya sea de tapa horizontal (como la Waeco CB-40) o tapa vertical (Waeco Coolmatic CRP40). Por ahorro de espacio y comodidad elegiría de tapa horizontal.
Mi nevera la compré antes de comenzar a construir el mueble cocina, cuando todavía llevaba arcones, y por eso es una nevera portátil. Tube que adaptar el mueble para que me entrase bien.
6. Luces LED
En el tema de iluminación no hay muchas dudas, instalaremos leds, cuyo consumo es muy reducido. A mayor consumo mayor luz (lumen).
LISTA DE LA COMPRA:
El color de los leds se mide en grados Kelvin, desde color frío (6.000-7000ºK), pasando por neutro (5.000-5.500ºK) y llegando a cálido (2.500-3.500ºK).
7. Tomas de USB
Hoy en día muchos de los aparatos electrónicos que tenemos se cargan mediante una conexión USB: móviles, baterías de las cámaras de fotos, portátiles… Así que en nuestra instalación no pueden faltar nuestras tomas de USB.
HERRAMIENTAS y ACCESORIOS para instalación eléctrica
Es hora de ver algunas herramientas y accesorios imprescindibles para hacernos más fácil nuestra instalación en la furgoneta camper.
1. Pinza amperimétrica + multímetro
Durante nuestra instalación eléctrica nos hará falta un multímetro para poder comprobar tensiones. Si además con el mismo aparato podemos medir consumos, mejor que mejor. Os dejamos esta pinza con función amperimétrica y multímetro (a parte de muchas más funciones).
2. Kit de soldadura
En toda instalación eléctrica de una furgoneta camper tendremos que echar mano de un soldador. Para nosotros es una de las herramientas indispensables en nuestro armario.
3. Tubo termorretráctil
El tubo termorretráctil es la mejor solución para proteger y aislar uniones de cables, conectores, pines… Tan solo hay que ponerlo en el cable y calentarlo con un mechero para que se contraiga y se ajuste.
4. Terminales + Crimpadora
Para la conexión de muchos de los aparatos electrónicos nos harán falta terminales de tipo anillo o faston, además de una crimpadora para poder ponerlos.
5. Interruptores
No pueden faltar los interruptores en nuestra instalación eléctrica en una furgoneta camper. Ideales para encender las luces, activar el inversor o dar tensión a los diferentes elementos eléctricos.
6. Panel 3 en 1
Ideal para tener 3 funciones en un solo panel: dos cargadores de USB, una toma de mechero y un voltímetro.
7. Voltímetro + Shunt
La mejor opción para conocer la carga de nuestra batería es con un Voltímetro + Shunt. Éste se encarga de pasar toda la corriente de carga y descarga por él para poder calcular el estado de la batería.
8. Adaptador corriente Camping
En nuestra furgoneta no puede faltar un adaptador de clavija CEE Macho a enchufe Shucko. La mayoría de campings tienen éste tipo de clavija. Luego tan solo nos hará falta una alargadera.
9. Adaptador corriente Furgoneta
Y para nuestra furgoneta nos hará falta una clavida CEE hembra a enchufe Shucko.
10. Alargadera exteriores
Y para completar la carga en camping, nos hace falta una alargadera. Nosotros llevamos una de 15 metros, pero podemos optar a una de 10 o 20 metros.
11. Pasamuros de goma
Son ideales para pasar cables a través de la chapa de la furgoneta. Una forma de proteger el cableado ante las vibraciones.
12. Presaestopas
Se utilizan también como pasamuros o entradas a cajas. Lo bueno de los prensaestopas es que son impermeables.
AISLAR la furgoneta
QUÉ MADERA usar para camperizar
FABRICAR los MUEBLES de nuestra furgo
BATERÍA AUXILIAR en una furgoneta
PLACA SOLAR en furgoneta camper
INSTALACIÓN de AGUA para furgonetas
CAGAR en la furgoneta sin cagarla
Ains…he visto fórmulas matemáticas y me he asustado que sólo llevo dos cafés Menudo post más currado Erik, a mí todo me suena a ruso pero sé de varios a los que les vendrá genial 🙂 Un abrazo!
Jajajajaja, Maruxaina, es que soy muy de fórmulas!!! También dejo un enlace a una web que lo calcula todo solita. Un Abrazo!!!
Madre mía chicos, vaya post más currado, felicidades!!!!
Muchas gracias UnMundoPara3!!! Espero poder ayudar así a próximos briconamiáticos de las furgonetas. Un Abrazo!!!!
Muchas gracias por tu valiosa información,
De nada Ramón. Un saludo!!!
La virgen! Ganas tenía de hacer un brico de estos, en una posible furgoneta dentro de 14 años, pero… me da que lo contrato a aparte! Eso sí, si me animo hacerlo yo… tengo una guía espectacular en este post!
Viajes por el Mundo!!! Venga, anímate que poco a poco puedes ir camperizando la furgo. Un Abrazo!!
Super completo, os felicito
Muchas gracias Pirri. Un Saludo!!!
Lo he leído por curiosidad y he de felicitarle al autor por lo mucho y bien trabajado de la exposición.
No sólo hace falta saber mucho, sino que además hay que saber explicarlo bien, y lo ha conseguido.
Hola José Luis!!!
Me alegro mucho que te haya gustado el artículo. Pues sí, estudié electrónica y es un mundillo que me gusta. A parte, para el artículo estuve informándome mucho (más de lo que hice cuando campericé mi furgo, jejeje) para no cometer errores. Muchas gracias por comentar!
hola buenas tardes quiero felicitarle por todo me gusto mutcho vuestra explication tengo una autocaravana vieja de 1983 el mes que viene quiero instalare una placa solare o dos espero que vuestro comentario puede me ayudare a consegere hacerlo mutchas gracias
Buenos días Bercha!!
Me alegro mucho que te haya gustado el artículo. Sobre las placas solares ya sabes que debes elegir entre flexibles o rígidas, policristalinas o monocristalinas, y sobre todo la potencia. En el artículo tienes más información al respecto. Un Saludo!!!
guapo post, interesantisimo!!!
como unimos la bateria auxiliar con la segunda bateria, por donde irira el cableado, gracias!!
y a seguir asi
Hola Xabi!!
En mi caso el cableado va por el suelo. Lo único que tienes que tener en cuenta es que la tirada de cable no debe de ser muy larga, contra más cerca esten las baterías entre sí, mejor. Un Saludo!!!
Hola, en primer lugar felicitarte por el post, será mi biblia a partir de ahora.
En segundo lugar quería comentarte alguna duda si quieres ser mi mentor, es complicado preguntar sobre este tema cuando cada uno dice una cosa diferente.
Quiero reiniciar todo el sistema de mi autocaravana, hice contacto + y – y me kede sin luces. Considero más fácil reiniciarlo todo y aprender, que buscar el fallo en este jaleo(tengo cables muertos en una instalación originalmente invertida, batería motor como alimentación de la casa y batería auxiliar/casa como apoyo de arranque). En teoría esto está reformado por un colega y la casa se alimentaba de la batería auxiliar/casa, el tema es que cuando hice contacto tenía la batería auxiliar desconectada y la llave de paso abierta.
Me dicen de un relé del vehículo, pero no entiendo mucho más allá de los fusibles.
Si no fuera el rele, tengo pensado reiniciar la instalación porque no encuentro caja de fusibles de 12 v para la casa, solo las del sistema de 220v. He aquí mi primer problema. Mi vehículo es una Peugeot j5 de 1986
El material me está costando encontrarlo, al final tendré que tirar de amazon.
Para el hilo eléctrico entiendo que para corriente continua es mejor el trenzado de toda la vida que el rígido, igual para las conexiones entre baterías que para tomas de alimentación y alumbrado ¿Cierto?
Hola Alfredo!!! Mira a ver si se te ha fundido algún fusible. Sobre el tema cable es mucho mejor trenzado que rígido, mucho más fácil de manejar. Un saludo!!!
gracias!!!
Hola,
gracias por la informacion, la verdad es que ayuda mucho,
te queria preguntar.. yo quiero hacer la instalacion parecida con rele no automatico y ademas llevare placa solar pero esta solo cargara la bateria auxiliar, mi pregunta es, tengo que tener algun sistema para que cuando el motor esta en marcha y esta cargando la bateria aux no tenga problemas si tambien esta cargando por las placas solares?
Osea, que la bateria auxiliar este recibiendo carga de dos sitios a la vez,
a ver si me puedes aclarar este punto,
saludos.
Buenos días Antonio!!
La placa solar se monta con un regulador de carga que a parte de controlar la carga hacia la batería, también controla si la batería se está cargando a través del alternador. Cuando arranques el motor, el regulador detectará la carga a través del alternador y desconectará la carga a través de la placa solar. Un saludo!!!
Hola,
Quiero hacer la instalación para que cargue con el alternador pero en un futuro me gustaría instalar una placa solar. Comentas que habías instalado un voltímetro pero ahora tienes la centralita de carga para la placa. Mi pregunta es si es recomendable instalar un regulador como el que comenta Antonio sin tener la placa, para así no hacer un gasto en un voltímetro que luego reemplazare.
Gracias, por cierto, el articulo es de los mejores que he visto.
Un saludo!!!
Buenos días Laura!!!
El regulador de carga se utiliza para la placa, es una forma de regular la carga y cuando la batería esté “llena” el regulador corta la tensión entre placa-batería para que no se estropeen. Si cargas la batería a través del alternador, éste tiene ya un regulador de carga. Yo pondría de momento un voltímetro, son baratos. Por internet puedes conseguirlos por unos 5€. Si en un futuro compras una placa, hay kits donde ya te viene todo incluído: placa, regulador, display, cables… Un Saludo!!!!!
Fantástico, maravilloso ….. una pasada de artículo. Si señor. Pero tengo algo que me rompe la cabeza. Está relacionado con la caída de tensión. No consigo hacer un cálculo exacto para que me lleve 12v. Y otra caso es como se la caída de tensión admisible de mi nevera, o Bomba de agua, o conectores usb ??? 1% 2% 3%
Muchas gracias por el artículo. Cada vez que lo leo flipo.
Muchas gracias Rafa, me alegro que te haya gustado el artículo. La caída de tensión admisible te suele venir en cada aparato. Yo la nevera sí que la calcularía, o acercaría, al 1%. La bomba de agua y conectores usb con calcular al 3% es suficiente. Qué problema tienes con el calculo de los 12V?? Dime y te ayudo. Un Saludo!!!
Hola, enhorabuena por el trabajo que has hecho.
Tengo la misma furgo que tú y no me queda claro lo del fusible que comentas para excitar el relé, de donde has sacado el positivo para activarlo?
No me he aclarado por que no lo expliques bien eh! Si no por mi ignorancia en electricidad.
Gracias
Buenos días Jose!! Pues el positivo del relé lo saco de la caja de fusibles, el fusible número 26. Es muy fácil, tienes que llevar el cable hasta la caja de fusibles y poniendo uno de 5A ya lo tienes todo hecho. Un saludo!!!
Excelente artículo.
Solo me queda una duda ¿De que sección debe ser el cable de la conexión 0v del relé automático?
Muchas gracias.
Imagino que esa conexión solo és para excitar la bobina y con cable de 1 o 1,5mm2 es suficiente.
Exacto Miguel, con una sección de 1-1,5mm es suficiente. Un saludo!!!
Segun tus esquemas, si por lo que sea hay un corto en el tramo del polo positivo de la batería y la caja de fusibles no habría ninguna protección. No habría que poner fusibles lo más cerca de la salida del positivo de la bateria en todos los cables que salgan de él?
Se puede poner un fusible si se quiere. La única forma de que haya corto en éste tramo es por roce y que la camisa del cable toque chapa. Si te parece más seguro puedes poner un fusible teniendo en cuenta la sección del cable. Un Saludo!!!
Super agradecido!!! magnifico resumen de todo lo que es necesario para la instalacion en nuestra furgo, con gente como tu da gusto!!
Muchas gracias David!! Me alegro que te haya resultado útil el artículo. Un Saludo!!!!
Hola, muy buena toda la info expuesta! Me queda una consulta, de que manera funciona el interruptor diferencial a la salida del inversor? Si no existe toma a tierra? O… si la hay y no me doy cuenta en donde…
Un saludo
Hola Daniel! Al final la tierra podemos decir que es la chapa del vehículo. Un saludo!!!
Tierras Insólitas, si me podes dar una mano, estoy camperizando un auto, quiero agregarle una batería adicional para algunas fonaciones, la batería 1 es de 60 A liquido y la batería 2 quiero comprar uno igual amperaje, pero en gel o seca.
Quiero saber si me va funcionar bien
Hola Óscar, funcionar te va a funcionar, pero es mejor que las dos baterías sean de las mismas características… Una de ácido con una AGM no pasa nada, pero una de ácido con una de Gel… Yo no la pondría. Como cuento en el artículo, las baterías de Gel cargan a otra tensión diferente. Un saludo!!!
Hola! me ha encantado aprender de esta publicación!!Con las recientes novedades en las ITV….. ¿Habría que homologar la instalacion de la segunda bateria? ¿y la instalación con placa solar? Muchas gracias!!
Buenos día Ángela!!
No sé si las novedades en la ITV van a cambiar ésto, pero yo tuve que homologar en su día la instalación de 12V y la de 220V con certificado de instalación. El tema de la placa solar, si el vehículo está catalogado como vivienda, no hace falta homologar, pero si es mixto, turismo o furgón sí que es necesario. Un Saludo!!!
Hola Tierras Insólitas, vuestro artículo me ha parecido muy interesante además de muy cuidada su presentación (hasta el último detalle). Sólo me surge una duda… En el apartado 4 (Montaje de la batería auxiliar) dices: “Mi recomendación es que la batería secundaria que pongamos sea de igual carga que la principal. Si es de 100Ah pues la nueva también de 100Ah.”. Cuando hablas de batería “principal”, a cuál te refieres? Porque en algún otro sitio ya he visto que éste tema suscitaba confusiones, al pensar que como batería principal se podía entender a la que sirve para arrancar el motor. Si no lo tengo mal entendido, las baterías que deben tener las mismas características (voltaje, amperaje, antigüedad…) son las que se instalan en paralelo a partir del regulador de carga, no…?
Gracias!
Hola Alex!!! Me alegro que te haya gustado el artículo. Eso mismo, las baterías que tienen que tener la misma carga deben sen las que se conecten en paralelo para que se cargen a la vez. En mi caso la principal es la batería de arranque. Ésta está “separada” de la secundaria (de donde cuelga todo el consumo de luces, bomba de agua, calefacción…) mientras el motor está parado. Al arrancar, se conecta en paralelo mediante un relé y así carga las dos batería a través de un alternador. Por eso en mi caso la batería de arranque y la secundaria tienen que ser del mismo amperaje (es recomendable). Hay otras instalaciones que tinen tres baterías, una es la de arranque que nunca se conecta a las demás y luego están las dos secundarias conectadas en paralelo y que se cargan a través de plasa solar o convertidor externo…. Como resumen, tú solo tienes que tener en cuenta que baterías se están colocando en paralelo. Espero haberte ayudado. Un Saludo!!!!
Buenas tardes, no soy un experto en esto de la electricidad y me surgen algunas dudas, ¿cada toma de corriente, cada interruptor, etc,…tiene su propio cableado?gracias muy buen blog
Hola Juanma!!!
Los interruptores e iluminación puedes conectarlos en paralelo, pero enchufes es mejor que cada uno vaya con su cableado individual desde el portafusibles. No sé si he contestado a tu pregunta…. Un saludo!!!!
Muy buenas otra vez, puedo poner leds de menos voltios que la batería ? Gracias
Hola Juanma!!!
Sí que puedes poner leds de menos voltaje, pero te darán menos luz o incluso no encenderán. Es mejor que todo lo que instales sea para 12V como las baterías. Un saludo!!
una buena guia para empezar haciendo bien las cosas para no tener despues ningun susto. os felicito
Muchas gracias Raul, me alegro que te haya gustado el artículo. Un Saludo!!!
Buenos días más preguntas, ¿qué consume más en igual de condiciones , una nevera a 220v o 12 v? Las neveras, frigoríficos son iguales solo se diferencian en los voltios, gracias
Hola Juanma!!
Pues por lógica consume más una nevera de 12V, ya que la de 220V hay que convertir los 12V de continua que te dá la batería a 220V de alterna. Normalmente en especificaciones suele venir el consumo en Watios. Tan solo hay que comprarlo. Un Saludo!!
Entonces recomendarías que la nevera sea a 220v enchufada a un inversor? Gracias
Hola Juanma!! No, es mejor que la nevera sea de 12V y conectada directamente a la batería. Yo tengo una nevera con las dos opciones 12V y 220V y siempre la llevo conectada a 12V. Saludos!!!
Hola Iker, aqui Manu de vanwoow… y aún desde Ágreda. Esta misma mañana hemos tenido que arrancar el motor porque se nos agotó la bateria del habitáculo. Llevamos varios dias que nos quedamos cortitos en cuanto a la duración de la bateria. Llevamos placa de 100 W y bateria de 100 ah. Ayer me comentaron que quizás iba un poco corto y un buen cargador también ayudase. ¿Qué opinas? ¿Por dónde debería empezar? Te felicito por el contenido de este post, me confirma aún más que eres un CRACK!! Un abrazo.
Buenos días Manu!!!
Yo tenía el mismo problemo y por eso opté por ponerle placa solar, aunque finalmente acabé cambiando también la batería, jejeje. Te doy unos puntos para poder testear a ve que puede ser, aunque te adelanto que por lo que me dices es probable que la batería esté mal.
1.- ¿Siempre os ha pasado eso? Si es así será por tema consumos, consumís más de lo que la placa es capaz de dar.
2.- ¿Qué batería lleváis? Gel, AGM, Ácido… ¿Cuánto tiempo tiene? Si lleváis baterías de plomo/ácido, éstas no aguantan bien las cargas/descargas y suelen tener una vida de 5 años. Lo ideal es que cambies la batería. Yo pondría una de AGM (que es la que yo instalé) que no son tan caras como las de GEL y así no teneís que instalar un regulador de carga. Poner también una de 100 Ah.
3.- Me imagino que la placa tendrá regulador de carga con display. Puedes comprobar que esté cargando bien la batería, a ver cuando amperios le mete.
Aún así, si me dices que os pasa hace poco…. Yo tiraría a cambiar la batería. Podéis hacer un estudio de consumos, aunque en una furgo lo que más consume es la nevera. Mirad a ver que consumo tiene y de ahí sacais el amperaje que viendo la batería se puede calcular el tiempo total que puede estar la nevera funcionando (sin contar la carga de la placa solar). Si necesitais ayuda me decís. Un Saludo!!!
Buenos días Iker, una pregunta respecto a los enchufes de 220v, ¿el cableado de estos deben de colocarse después del magnetotermico que está a consecución del inversor? Muchas gracias mis dudas las resuelves perfectamente
Eso es Juanma, después del magnetotérmico. Un saludo!!!!
hola. felicidades por el post, esta muy currado. hay una cosita que me chirría por eso, dices que consideras que el cable de 1’5mm2 aguanta 20A, ya que consideras que es cable al aire separado de la pared la misma distancia que su sección. Yo deduzco que el cableado circula entre el aislante de la pared i el panel interior, por lo que se consideraría una intensidad màxima de 11 o 11’5A, dependiendo de si es cable multiconductor en conducto o cable suelto en conducto. Un saludo y gracias por compartir tus conocimientos
Buenos días Quim!!
Me puedes indicar dónde pongo que un cable de 1,5mm2 aguanta 20A?? Igual es un error, ya que en la parte de secciones de cable, según tablas, pongo que un cable de 1,5mm2 aguanta unos 15A (fijate mejor en la tabla de conductores unipolares que pongo más abajo de la tabla UNE 60364-5-52 de 2014, creo que es más fácil de entender y mejor para guiarse). Por otra parte, en mi instalación no puse “mangueras” (cable multiconductar en conducto), sino que fueron cables sueltos. Aunque las paredes de nuestra furgoneta estén aislandas, los cables no están integrados en el aislante. Entre el aislante y la pared hay una cámara de aire por donde pasan los cables. Por eso cada instalación es diferente. Pero muchas gracias por el apunte, seguro que es de ayuda a muchos lectores.
Hola, ahora que me dispongo a trabajar en la instalación eléctrica de mi furgoneta este post me será de gran ayuda, solo hay una cosa que tengo dudas y me gustaría que me aclarases si puedes. Porque no se pasan todos los consumos por el regulador solar? Por lo que se este tiene una salida para ello (aunque talvez no suficiente grande para la sección de cable que se necesita para todos los consumos de la furgo?) y ademas una de sus funciones es cortar el consumo automáticamente en caso de que el voltaje haya bajado demasiado alargando así la vida de la batería.
Gracias de antemano y felicidades por el post
Buenos días Joan!!!
El regulador solar se encarga de regular la corriente que va desde las placas a las baterías. Todos los consumos tienen que colgar de la batería. Desconozco si el regulador tiene esa salida, para regular los consumos…. Igual depende de reguladores. Un Saludo!!!
Hola! Mil gracias por la información! Vaya trabajo! Felicitaciones! Estamos camperizando nuestra furgo, una L2 H2, hemos tirado manguera libre de halógenos, ahora que leo que se calienta más me he quedado parada, ya tenemos todo el cableado pasado por los nervios de la furgo, alguno por fuera, pero vemos que mucha de la estructura metálica son pequeñas cuchillas y nos da la paranoia que la vibración con el tiempo corte la manguera, crees que esto pueda llegar a pasar? No hemos puesto tubo corrugado pq ya tenemos la manguera, pero ahora ya estamos con la paranoia, qué nos dices? De todas formas donde vemos que la chapa puede cortar hemos puesto protección con cinta americana y/o kaiflex. .. qué nos recomiendas? Hará falta además tubo corrugado? Mil gracias!
Buenos días María!!!
Si habéis pasado manguera, el tubo cuarrugado no es necesario. Eso sí, si el cable pasa por arista viva es mejor proteger esa arista, ya que con la vibración sí que puede cortar la camisa de la manguera y llegar al cobre. Cuando haces un agujero en la chapa y por ahí pasas cable, lo mejor es poner un pasa muros o un prensaestopa. Para los cantos de las chapas existe una especie de goma en “u” que se incrusta en la capa (busca en el Google “protector cantos chapa” o “perfil protector de bordes”.
Un Saludo y espero haberte ayudado.
Hola, mil gracias por la respuesta! Ya hemos puesto cinta americana allí donde llegamos y además hemos comprado esa goma que dices.
Ahora tenemos el lío es con la batería auxiliar y la dual top, habíamos pensado comprar una de 120 amp pero nos dicen que no aguantará la dual top, el inversor y la nevera y que necesitaremos una de 200amp, y como hemos leído que lo ideal es poner una de igual amperage? Y la nuestra es de 95 amp, pues estamos que no sabemos. ..
Buenos días María!!!!
Lo que tenéis que hacer es mirar consumos electricos de cada aparato. Seguramente que lo que menos os consuma será la calefacción (dual top) ya que solo tira de la batería para el tema de chispa, bomba y ventilador. Es posible que el mayor consumo sea la nevera, que es la que va a estar conectada 24h a la batería. El inversor solo se enciende cuando se necesita, para cargar el portátil y poco más. Sumar los consumos y ver si os vale con la de 120Ah. Otra alternativa es hacer como hicimos nosotros, instalar una placa solar para no quedarnos sin batería por culpa de la nevera. Un Saludo!!!
Hola, si placa solar pondremos, ahora me haces dudar porque hemos hecho lo que nos dices, sumar consumos, y creiamos que con la de 120amp valdría, pero el de la tienda que nos vende la dual y la nevera fue el que nos dijo que con esa la batería no era suficiente, que nos haría falta una de 200amp o dos de 100amp, pero hemos leído que dos baterías en paralelo no es recomendable; entonces ahí estamos a punto de comprar una bateria de 200amp y placa dolar de 180w… gracias por tu ayuda!
Buenos días María y feliz año nuevo!!
Si os recomendó comprar la de 200Ah, preguntarle que os razoné el porqué. Si de 100Ah ya os sale por casi 200€, una de 200Ah… Nosotros tenemos montada una de 100Ah y cuando no teníamos placa, si que nos quedaba algo justa con la nevera, ya que ésta cuando baja de 10,5V se apaga. Pero ahora con la placa solar (de 145W) ya no tenemos ese problema. Dónde habéis leído que dos baterías en paralelo no es recomendable?? Si son del mismo amperaje que más dá…. Es como cuando ponemos pilas en un aparato electrónico. Un Saludo!!!
hola! los de Andorra camper nos lo recomendó porque dijo que si íbamos a montar la nevera, el inversor y la dual top no nos llegaría, también nos recomendó una placa de 160w y lo de las baterías en paralelo creo que lo ha leido mi pareja en foros… ciertamente nosotros hicimos el cálculo y nos daba con una de 120 am pero como la nevera son 24h pues no se si no lo tuvimos en cuenta y otra cosa es que hemos leíso que hay que tener por lo menos el doble de batería porque hay que contar que da la mitad de su capacidad… pero ahra ya me pones a pensar… y otra cosas es que una de 200mp tampoco se sube mucho más, me parece… creo que al final será la que pongamos y así vamos más tranquilos… gracias por tu paciencia y por responderme a todas estas dudas!!! y felíz año también!!!
Siempre es mejor que sobre que no que falte, jejeje. Un saludo!!!
Hola, dónde conectas la toma a tierra del inversor? Si lo pones en la chapa no tienes problemas con el negativo de la batería?
Mi idea es conectar la tierra que viene del exterior ( cuando conecto a 220v en un camping por ejemplo a la chapa) Ahi tendría tierra del propio camping y no habría problema, pero cuando estoy con 220v desde el inversor, lo conecto a la chapa? Crees que es efectivo?
No sé si me he explicado…
Saludos y gran trabajo!!!
Hola Roberto!!!
La tierra del inversor se conecta al negativo. Otra cosa es la toma exterior, esa sí que va a la tierra del camping. El inversor te dará 220v en el interior de la batería. La toma exterior va a un conversor 220v-12v para cargar las baterías y enchufes directos de 220v (es una instalación diferente a la del inversor). Un saludo!!!
Muy buenas.
Tengo dudas con el inversor, ya q no se muy bien como es su funcionamiento. Un inversor de 1000-1200w (onda modificada) se ve q viene con un cable de 10mm^2 de seccion. Pero si calculamos intensidad (1200w/12v) son 100 A. Eso ya necesitaria cable de 25mm^2 segun tablas.
En tu caso 600/12=50A, pero en el esquema pones cable de 2,5 y fusible de 20A.
No entiendo muy bien este tema.
Eskerrik asko
Hola Andoni!!
Te explico. Una cosa es la potencia que te da el inversor en la salida (1000W a 220v) y otra cosa es el consumo que tiene a la entrada de 12v (que es lo que tienes que mirar en las especificaciones del inversor).
Cómo puedes ver, tu cálculo está mal. A la salida tendrás 1000w/220v=4,5A (tendrás que mirar las tablas para cables de corriente alterna, pero seguramente que con un cable de 2,5mm de sección te sea suficiente)
Si en las especificaciones no te viene el consumo de entrada igual tienes que hacer alguna prueba poniéndole carga y midiendo con una pinza amperimétrica.
Un saludo!!!!
Aahhh!! Pies ahi esta mi error. Porque yo pensaba q la potencia de entrada del inversor deberia de ser la misma q de salida. Es q desconozco como funciona un inversor para q de mas potencia a la salida q a la entrada. Y supieras explicarme eso, ya seria de cine. Se q un trafo no puede dar mas en el secundario q en el primario. Pero claro, sin saber como va un inversor… y no consigo encontrar nada sobre eso.
Eskerrik asko
Buenos días!!! Pues no te puedo ayudar en cómo funciona un inversor, jejeje. Una fuente de alimentación sí que estudie cómo funcionaba pero al revés no. Un saludo!!!
Buenas tardes!!
Pedazo de tutorial compañero! Te felicito!
Tengo una duda con mi furgo nueva! Biene con una bateria de 12v 60ah 640A, mi duda es si puedo poner una agm de 100 o 140ah, o tiene que ser de 60ah? Muchas graciaas de antemano
Buenos días Xavier!!!
Quieres quitar la de 60A y poner una de 100A o poner la de 100A en paralelo???
Tengo montada una de 60ah i quiero poner como segunda ma de 100ah!
O sea principal de arranque furgoneta 60ah i de segunda para consumo electrico 100ah eso es posible?
Buenos días Xavier!!! Suele ser mejor que las dos sean iguales. Puedes mirar a ver si el alternador va bien con una batería de 100Ah y cambiar las dos baterías poniéndolas de 100. Un saludo!!!
Gracias por la ayuda. Un abrazo
hola, menudo curro de brico, muy completo y explicado. Tengo una pregunta para hacerte.
Estamos en una compra conjunta de baterias AGM y tengo una viano trend, como la tuya, la duda es que batería entra debajo del asiento del copiloto, quería poner la ultracel de 120 o la de 100amp. pero la altura me limita por medio cm. sabes tu si me entrara la de 120, tengo base giratoriapor arriba.
Un saludo,Barreiros170
Buenos días Fernando!!
Si has medido por el lateral de la bancada del asiento y te falta medio centímetro, es difícil que la batería te entre. No sé qué medidas tendrá la batería de 120Ah (ya que cada modelo es diferente) pero la que yo compro de 100Ah mide 19cm de altura. Un saludo!!
Hola, por donde estais haciendo compras conjuntas ? me gustaria sumarme
Un saludo !
Buenos días Pau! Las compras conjuntas se realizan en el foro de furgovw. Un saludo!!!
Hola!! muy buenas!!
Te felicito por el gran trabajo de artículo…. Estoy camperizando mi furgo y como a mí como a muchos otros colegas el haber alguien que comparta sus conocimientos, paciencia y experiencia nos es de muchísima ayuda… Además todo razonado y con información fiable, GRACIAS!!
Jeje, también tengo alguna duda…. Estoy pensando en poner una AGM de 172 ah como batería de servicio o habitáculo, por el tema de ir sobrado de potencia y autonomía utilizando solo el 50% de carga de la misma.
La batería de arranque de mi Vivaro debe de ser de 95 o 100 ah la verdad que aún no lo he mirado, pero seguro que no es de 172ah, mi duda es en primer lugar: que puede pasar al ser de diferente potencia y en segundo lugar que fusibles debería colocar si una es de 95 o 100 y la otra de 172ah???
Muchas gracias de antemano!!!!
Hola David!!
Pues mientras la batería de 100Ah y la de 172Ah se desconecten cuando no se están cargando, ningún problema. El problema sería si siempre estarían conectadas en paralelo (debido a las corrientes de desequilibrio).
A la batería de 172Ah le colocaría un fusible de…. Dependido del cable que le pongas. Ten es cuenta que los fusiles son para proteger los cables. Si el cable es de 25mm2 le pondría un fusible de 80A.
Un saludo!!!
Muchas gracias!!
Hola. Me ha parecido un artículo muy completo, pero he llegado buscando una información concreta y no la he encontrado en el relato. El alternador es de 150A, y las baterías a cargar son de alrededor de 95ah. A la hora de comprar el relé seguramente optaré por el ciryx, y tiene un modelo de 120A (que es el que todo el mundo hace referencia) y otro de 230, que vale el doble…. Quiero entender que si mi alternador está entregando 150A, el relé de 120A se queda corto, pero aun cuando el alternador fuera de 100 me parece justo. Lo que no quiero es gastarme el dinero en algo innecesario por no entender el concepto.
Saludos.
Hola Fakeidtty!!!
Los 150A que te da el alternador, es de máxima. Si tu batería es de 90Ah, el alternador nunca va a entregar 150A, ya que la batería “coge” lo que necesita. El relé de 120A lo veo bien para tu instalación.
Un saludo!!!
Muchas gracias…. Entiendo que la intensidad máxima del relé depende de la intensidad de la batería, no del alternador. Si la segunda batería es de menos de 120ah me basta con el relé pequeñín, pero si fuera de más, entonces sí…
Hola Fake!!!
Eso es, depende más de la batería que del alternador. Aún así, aunque tu alternador sea de 150A y la batería de 95Ah, el alternador nunca manda los 95Ah de la batería. Siempre manda menos, entre 10-20A dependido de lo cargada que esté. El relé ponlo de más de 100A, que siempre hay picos de corriente y demás cosillas. Un saludo!!!
Hola,
La explicacion es espetacular pero os queria exponer mi caso.
Bateria de la furgo es de 74 ah (acido) y he comprado una de 120 Ah de las nuevas Gel Carbon
Que cable deberia usar para unirlas. 25mm seria suficiente? Ademas que Amperage para el Rele? serian 120Ah para el fusible suficientes?
Ademas deberia poner un regulador de acuerdo con lo que veo arriba, es asi? que Amperage deberia ser?
Muchas gracias por vuestra ayuda. Un saludo
Buenos días Ricardo!!!
En primer lugar, tienes que leer las especificaciones de la batería, ya que las de Gel no se pueden cargar a tensiones superiores de 12V y deberás incluir un regulador de carga ya que el alternador te puede dar 14V o más. Al ser una batería de 120Ah, yo me curaría en salud y metería un cable de 35mm (si es muy gordo para poder manejarlo, puedes poner dos de 16 en paralelo). Sobre el tema fusibles, siempre tienes que poner menor del que aguantaría el cable. En la tabla pone que el fusible máximo sería de 125A por lo que yo pondría un fusible de 80A o como máximo 100A. Un Saludo!!!
Muchas Gracias. Pues he comprado un panel de 100 w portatil de la marca Dokio, con su regulador de carga. Y como solo tengo la bomba de agua 4 entradas USB y dos tiras de LED, he decidido no conectar a la batería de la furgo. Ahora tengo problemas con las dimensiones de los cables. Tengo 6mm para salir de la bateria conectar con 8 trozos de cable de 2.5 mm que irían a la caja de fusibles. esta esto bien?
Hola Ricardo!!!
No entiendo muy bien lo que quieres hacer ya que has comentado que no vas a conectar el panel a la batería. En una instalación normal, de la batería al terminal de fusibles se lleva un cable de 10mm y luego entre fusibles se puentea con cable de 4mm. De cada salida del fusible ya depende de lo que vaya a ir cableado.
Un Saludo!!!
Buenas tardes,
Estoy instalando ahora la instalación eléctrica de la furgoneta, me he atrevido en parte gracias a esta super guía… GRACIAS
He instalado ya todos los consumibles (12v, inversor y tomas usb), pero echo de menos un interruptor que apague y encienda todo el circuito, ya que las tomas 12 v y las tomas usb tienen pequeños leds que los iluminan. Para llevar el cable positivo de la batería he llevado uno de 16mm2, el cual lo he conectado a los 5 correspondientes negativos, portafusibles, salida a los consumidores, e igual con la vuelta del cable negativo (pero sin los fusibles, claro…). La idea sería conectar un interruptor o lo que sea que desconecte en el cable de 16mm2.
Espero haberme explicado bien…
¿Qué podría instalar y de qué forma?
Muchas gracias de antemano! un saludo
Hola Juanjo!!!
Más que un interruptor para desconectar el cable general (el de 16mm) yo pondría varios interruptores para separar elementos. Uno que desconecte los enchufes de 12v y otro para las tomas USB (el inversor tiene su propio interruptor, no?). Hay interruptores para electrónica que se ponen empotrados en muebles y demás sitios. Están muy bien. Solo tienes que tener en cuenta que los contactos de los interruptores aguanten la intensidad del consumible (en USB no suele ser más de 2A y en enchufes de 12V creo que ronda los 10A, eso te lo pone en el mismo enchufe). Espero haberte ayudado. Un saludo!!!!
Hola, excelente artículo!, tengo algunas dudas, empezaré por las básicas, tengo instalada una 2a batería de ácido y ya está vieja y quiero cambiar por 1 de AGM por más seguridad, quería saber cuales son los inconvenientes de ponerla de más Ah que la principal, que es la del motor, por ejemplo la del motor de 70 Ah ácido y la secundaria 90 Ah AGM, y también ahora tengo puesto un desconectador, que te parece ponerle un Relé automático dejando el desconectador pero como tu dices desconectarlo en viajes largos y también recién parada cuando las baterías están a tope y siguen cargando? Y el Relé mejor el audiobus u otros?
Muchas gracias y enhorabuena por tu labor!
Buenas tardes Emilio!!! Pues realmente no hay mucho problema ya que solo van a estar conectadas en paralelo mientras el vehículo esté en marcha y alimentadas a través del alternador. El relé automático es la mejor opción, así no se te olvida darle nunca. Cuando las dos baterías están a tope y al mismo voltaje, ésta ya no se cargan. Cada batería demanda al alternados los amperios que le hacen falta. A mí me gusta más el relé “No automático” ya que solo las conecta mientras el vehículo esté arrancado. He leído a gente que ha tenído problemas con el relé Audiobús. Un Saludo!!!
Muchas gracias!
Sigo con la duda del rele, a que te refieres con “asi no se te olvida darle nunca”?, el rele no automatico se supone que las desconecta tambien y no es necesarioa hacer nada no? No tengo clara la diferencia entre los dos aparte de que el automatico es mas sencillo de montar.
Buenas, muchas gracias por todo primero, tengo una duda, por simplificar he leido por ahi que podria poner todo, me refiero a luces, bomba agua, nevera, cargardor movil, y 220 inversor para cargar portatil y un proyector, con seccion todo ello de 2,5, manguera de 2 para 12 v y manguera de 3 para 220 v. Y no tendría problema, es correcto, no tendría caida de tensión en algunos casos. Gracias
Buenos días Paco!!! La caída de tensión viene dada por la longitud del cable, contra más metros tires, más caída de tensión tienes. Para 220V la caída no se calcula igual, así que con cable de 2,5 te será suficiente (ese cable te aguanta 2.000W, es lo que se monta en los enchufes de casa). El problema son los 12V que las caídas de tensión suelen ser más problema, sobre todo para el tema de la nevera que es más sensible. Calcula en referencia a la longitud de la tirada. Un saludo!!!
¿En qué normativa obliga a colocar un interruptor diferencial de 10mA después del inversor? ¿Podría ser de 30mA?
Hola Josu!!!
Eso te lo puedo decir mejor alguna empesa de camperización, ya que la normativa cambia cada día. Nosotros en su día montamos uno de 30mA. Un Saludo!!!
Buenos dias
Me ha encantado, muy completo. Se agradece
Tengo una duda, me he comprado una traffic L2 camperizada por Campertek, que tendra 2 bateriad auxiliares de 100 en los bajos del coche. Yo le quiero instalar un kit de placa de Lulukarabaka de 160 o 180 w. Me podriais aconsejar que cableado es el adecuado del regulador a las baterias auxiliares?? Me ha dado miedo el post de poner baterias auxiliares en paralelo
Buenos días Juan José!!!
Estamos escribiendo una guía sobre placas solares, estate atento que en unas semanas lo publicaremos. Aún así puedes calcular la sección del cable con las fórmulas que podemos (sabiendo la corriente del regulador y la longitud del cable). Un saludo!!!!
buena currada chicos , una objeción … muchas baterías AGM se pueden tumbar tranquilamente .
Muchas gracias Óscar por la aportación. Un saludo!!!!
Hola, increíble el Post
lo sigo a raja tabla en mi furgo(viano fun año 2005). muchas gracias.
lo que no encuentro es un porta fusibles como el que has situado en la bateria, donde puedo adquirir uno?
muchas gracias
un saludo
Hola Jonatan!!! Me alegro que te haya gustado. Puedes buscar el portafusibles en una tienda de electrónica o por internet en Amazon o AliExpress. Un saludo!!!
Hola, menuda información más detallada!. Tenemos una t3,batería agm,tenemos un problema, no soy muy “manitas”,al conectar nevera en marcha nos descarga batería principal, llevamos furgo a taller,pensábamos estaba todo solucionado, primer día de viaje,paramos furgo y al intentar seguir no pudimos,nos ayudan con pinzas, desconectamos auxiliar y sin problema ya en todo el viaje. ¿Sabéis de algún taller de confianza donde llevar t3?. Muchas gracias!!.
Un saludo.
Hola Jorge!!! Punes no conocemos ningún taller. Por lo que comentas es posible que tenga algo que ver el relé de separación de baterías. Un Saludo!!!!
Muchas gracias!!
De nada!
Hola buenas,lo primero muy buen trabajo, muy bien explicado con todo Detalle. Tengo una duda y haber si m podéis ayudar.
Voy a usar el esquema básico de montaje batería auxiliar con carga exterior, y mi batería principal es de ácido y la auxiliar Agm. Mi pregunta; es dónde coloco el regulador de carga?? Después del cargador
Hola Jonathan!!!! En principio el cargador en su interior ya lleva un regulador de carga. Los regulares de carga se ponen en las instalaciones de placas solares. Un saludo!!!
Hola, me gustaría saber donde conectar la toma de tierra del inverter. El ratón del portátil me hace cosas raras y no puedo utilizarlo. Espero que me puedas ayudar. Un saludo
Hola Álex!!! En principio como en la furgoneta no hay toma de tierra, la tierra del inversor se conecta a la chapa de la furgoneta (negativo de la batería). Un saludo!!
Hola,
antes de nada gracias por compartir, buen trabajo.
Dos preguntas…
1.- Pusiste cable de 25mm en tu instalación y yo quiero poner de 16mm para una instalación básica en una transporter t5. Lo ves justo?
2.- Comentas que has leído a gente que ha tenído problemas con el relé Audiobús. Podrías darme enlaces o mas info por favor?
Un saludo
Hola Conte!!! Sea la instalación básica o más compleja, la unión de las baterías en paralelo debe de ser mínimo con cable de 25mm2. Ten encuenta que entre las baterías se generan grandes intensidades aunque no haya consumos (por las diferencias de potencial).
Sobre el tema del relé lo he leído en el foro de furgovw. Un saludo!!!
Hola. Felicidades por este post que ya creo que es una guía universal para todos los que nos enfrentamos a una instalación de este tipo. Mi duda. He visto que cuando vemos el esquema de carga exterior a 220 aparece un aparato, ‘cargador’, y cuando vemos la otra instalación suministrada por placa solar y alternador mediante relé, aparece otro aparato ‘convertidor’. Mi pregunta, ¿es el mismo aparato?, de no ser así se pueden compaginar ambos sistemas de carga? Y como?. Si el cargador es diferente a convertidor, donde se adquiere?. Un saludo.
Hola José Carlos!!!
El cargador y el convertidor/inversor son aparatos diferentes. El cargador transforma los 220VAC exterior en 12VDC para cargar las baterías. Y el convertidor/inversor transforma los 12VDC de las baterías en 220VAC para tener corriente alterna dentro de la furgoneta. Depende lo que quieras tener puedes instalar uno, otro o los dos. Un saludo!!!
Buenísimo el artículo. En el caso de querer una segunda batería auxiliar, lo habéis pensado alguna vez? Para sitios fríos, donde hace falta calefacción, luz, etc… y vamos a estar más de una noche parados nos vendría de perlas.
Es decir, tres baterías en total.
Muchas gracias y un saludo!
Hola Janjo!!! Es más recomendable instalar una batería de mayor amperaje que dos baterías en paralelo. Aún así si no es posible por tamaños, hay que poner dos baterías iguales, del mismo fabricante e incluso de la misma sería. También es recomendable poner los cables de positivo y negativo de igual longitud. Un saludo!!!
Gracias por el post.
Tengo una duda.
Compré un Marco Polo de segunda mano que venia con una instalación de placa solar de 150W, que viene con el mismo display de la imagen del post y el regulador seria este: https://www.olyssolar.com/m/Product_Show.aspx?classId=5&id=11
La pregunta surge para poder cargar la segunda batería en casa (hacer alguna carga profunda cada par de meses, por ejemplo), ya que no me dejan conectar la furgo a la electricidad en el parking con la toma externa.
La puedo desconectar “a saco”, subirla a casa y cargarla con cargador para luego volverla a poner?
O hay algún peligro de descarga de la principal (supongo que esto no)… que el regulador falle… cualquier cosa con la placa solar aunque dentro del parking no este recibiendo luz solar….?
Gracias y saludos.
Hola Xavi!!!
Para desconectar una batería en un sistema solar hay que seguir unos pasos:
1º Descontar la placa del regular
2º Desconectar la batería
A la hora de volver a conectar las batería hay que hacerlo en orden inversa:
1º Conectar la batería
2º Conectar la placa al regulador
Si la placa no te está metiendo tensión ni intensidad (porque la tienes aparcada en un garaje) no hace falta desconectar la placa del regulador (pero tienes que estar muy seguro de que la placa no le va a dar tensión al regulador sin haber una batería conectada).
Por lo demás no hay ningún peligro más. Otra cosa, teniendo placa solar te recomendó que dejes desconectado el alternador de la segunda batería, para que ésta sólo se cargue con la placa solar.
Un saludo!!!
Hola chicos.
Estoy intentando hacer el esquema eléctrico de mi camper, que programa utilizáis para editar los esquemas?
Me aconsejáis alguno facilillo?
Gracias
Buenos días Ana!!! Los esquemas los hicimos con PowerPoint para subirlos al blog, pero los primeros fueron con papel y lápiz. Consejo? Calcula bien la sección del cable y sus correspondientes fusibles. Un saludo!!!!
disculpad mi ignorancia, como se conectan los led? 😀
Hola María!!! Los leds se conectan un polo al positivo y otro al negativo. Un saludo!!!
Excelente blog!!! Muchas gracias
Nos alegramos de que te haya gustado. Un Saludo!!!
Hola!!! Lo primero muchas gracias por tu trabajo, una pasada!
Quiero hacer una instalación con una placa solar, con su regulador que alimente a la batería auxiliar pero también me gustaría poner un rele no automático “ por si acaso “ y a este relé dotarlo de un interruptor. A la batería auxiliar deberían llegarle dos positivos y dos negativos no? Los del relé y los del regulador? No me queda muy claro. Muchas gracias!!!
Hola Andrés!!!
El regulador (positivo y negativo) deben ir a la batería auxiliar. El relé, el negativo puede ir a chapa y el positivo tienes dos opciones: 1 buscar en positivo que solo se active cuando arranques el motor (para que no se descarga la batería de arranque), 2 conectarlo a la batería (con ello corres el riesgo de que siempre se quede activado dejando las baterías en paralelo y se descarguen las dos a la vez). Saludos!!!
Genial! el esquema que tiene publicado con placas solares el relé imagino que es el no automático no? tengo pensado hacer esa instalación. Muchas gracias!
Así es Andrés, es el relé no automático. Un saludo!!
Hola , muy buenas, bravo por tu post, verdaderamente una pena que no lo hubiera visto hace un año que hice mi instalacion solar. En realidad aterrizo aqui con un problema con mi placa solar de 150w flexible pegasa al techo. Elcaso es que de un dia para otro, dejo de funcionar. El display marca voltage ( 3,6/3,8) pero 0 A. No se si el problema se debe a que simplemente la placa se ha quemado o otro problema de mas facil solucion. He comprobado fusibles : placa-regulador, regulador -baterias etc y todo esta bien… encantado de recibir una idea o consejo antes de sustituir la placa, que de ahi tengo mis dudas…. si esta se ha quemado… seria interesante meter una rigida? Aunque la opcion no me motiva mucho….
Leyendo todas las entradas de tu post he visto tb wue recomiendas desconectar el alrernador de la segunda bateria…. hicisteveso en una viano? Porque como la mia venia de serie no se si seria util hacerlo ya que si nonme equivoco la MP viene ya con su regulador de carga… en fin, gracias por tus respuestas si encuentras el tiempo para hacerlo . Un saludo felicidades Y gracias por el excelente trabajo.
Buenas tardes Roberto!!!
Puedes tener 3 problemas, placa rota, regulador roto o batería muerta. Que ya te de solo 3V es muy muy raro. Yo desconectaría la placa del regulador y mediría tensión en la propia placa (con sol te tiene que dar unos 17-18 voltios). Si te daría bien, mediría tensión en la batería a ver si tienes los 12,5-12,8 voltios. Si todo está bien, conecta de nuevo todo al regulador y mira la salida del regulador a la batería a ver…
El tema de desconectar el alternador es para furgonetas que no se montan con regulador de carga. Las furgonetas de serie (marco Polo, California) llevan su regulador de carga por lo que no hay problema.
Un saludo!!!
Hola Erik, buenas tardes, desde hace un tiempo vengo siguiendo tu blog, porque te lo curras muy bien muy detallado, me ha servido mucho pues también tengo una viano (Fun) y algún viaje tuyo el de la Alsacia lo he cogido de copiar, pegar y marchar Parece que has cogido el mismo kit solar de caravania que tengo yo. Y aquí viene la duda, he estado unos días con la furgo parada y mi nevera CX65 no termina de funcionar bien, la placa me marca 18 o 19 voltios, en teoría me debería cargar las baterías, por lo regular se mantiene la auxiliar en 11.3 y la principal un poco más, así no funciona bien el compresor y la nevera no enfría adecuadamente, es cuestión de cable? De Batería? de conexiones etc. Cuando puedas me comentas vale? Muchas gracias por tu ayuda y perdona el totxo que te puse
Hola Gerfon!!! Más que las tensión que te marca la placa solar, tendrías que mirar la tensión de salida del regulador hacia la batería. Debe de ser unos 14,8V en absorción y 13,6V en flotación. Si la batería te marca 11,3V es raro y mal tema. No es bueno que baje de los 12-11,5V ya que se pueden estropear las baterías.
Un saludo!!!
Nunca hagáis una instalación de segunda batería solamente con un relé separador, a la larga os cargareis baterías y alternador. Hay q usar un bosster ejemplo (waeco perfect charge 12/12) es un cargador de batería q se alimenta de la principal y están separadas galvanicamente.
Correctamente Adolfo. Aunque no estoy seguro si sería un Booster o un cargador… Todavía no me he informado bien del tema. Aún así, muchas gracias por la información. Saludos!!!!
Buenos días!!
He ido siguiendo el blog y los comentarios y la verdad es que no he encontrado o no he sabido encontrar la respuesta a la pregunta. Mi intención es comprar un kit solar específico para autocaravanas que incluye placa solar (300W), una batería AGM de 230ah y un cargador/inversor/MPPT muy similar al que pones arriba. Me interesa este esquema ya que es un único aparato el encargado de gestionar la carga desde el panel y una conexión exterior a 220, además de la instalación a 220 de la propia furgo. Pues bien, llega mi duda a la hora de conectar la batería secundaria al alternador, ya que no estoy seguro si la puedo conectar directamente (Fiat Ducato 2014) o sería recomendable utilizar un cargador/Booster adicional para el alternador, si el uso o no uso de este interaccionará con el regulador 3 en 1 mencionado anteriormente…. O si existe un aparato que te gestione las 4 cosas! (Carga solar, alternador, conexión a 220 e inversor). Me gustaría hacerlo lo mejor posible, que ya sabe uno que con la electricidad no se juega. Un saludo!!
Hola Pablo!!!
Muy buena pregunta. Como el cargador/inversor/MPPT no tiene entrada para el alternador de la furgoneta, yo haría lo siguiente: al positivo de la batería que va a este apartado 3 en 1 le pondría un seccionados. Así cuando quiero cargar con el alternador, pongo el seccionador a 0 y la tensión/corriente del alternador no llegaría al apartado 3 en 1 (no vaya a ser que le siente mal). Así mismo, al relé del alternador le pondría un interruptor, ya que la carga a través del alternador solo la usaría cuando la placa solar no es capaz de cargar la batería al 100%. Otra opción, en vez de instalar un relé para el alternador, yo pondría un cargador para que a través del alternador este cargador haga bien las etapas de carga a la batería (ya que el alternador no sabe cargar las baterías de una forma correcta). Aún así, seguiría poniendo un seccionador al positivo de la batería para elegir entre la carga del 3 en 1 o del alternador. No sé si te habrá quedado claro, sino escríbenos por mail y te mando un esquema. Yo creo que puede ser una buena solución para lo que quieres hacer.
Perfectamente! Lo único que perdería el uso de los 220V cuando cargue con el alternador, ya que desconectaria también el inversor de la batería secundaria. Introducirlo en la entrada del panel solar solucionaría el problema? Así el aparato funcionaria solo como inversor y no se estaría intentando cargar la batería por dos fuentes a la vez… Me extraña no haber visto esta duda antes! Será que no pasaría nada o que nadie se lo ha planteado?
Hola Pablo!! Me imagino que te refieres a conectar el alternador al input del “aparato” 3 en 1, no?? Dudo que te funcione, ya que la placa solar entrega 18V para que el regulador MPPT cargue la batería, y el alternador como mucho da 14.7v. Un saludo!!!
Buenas!
Me queda una duda sobre la conexión del shunt y la conexión a masa. Por ejemplo, aquí (https://www.tierrasinsolitas.com/wp-content/uploads/2017/01/esquema-bateria-auxiliar-con-consumibles.png) que se ven los cables negativos de retorno a la batería, sabes que orden debería tener el shunt y la conexión a masa? Batería – shunt – masa – todos los negativos? O bien, Batería – masa – shunt – todos los negativos? Osea, a que lado del shunt tiene que estar la conexión a masa?
Buenos días, la conexión correcta sería “batería-shut-masa”, y todos los apartados se conectan a más, ya no se conectarán al negativo de la batería. Así todos los consumos pasarán por el shut. Un saludo
Hola, muy interesante y oportuno tu articulo, me gustaria hacerte una pregunta técnica..
Alomejor me compro la bateria agm que recomiendas de 100am.. En mi furgo quiero usar una nevera k tengo que tiene para 12V i un portátil+altaboces.. La pregunta és..? Sin una placa solar y con la furgo parada con los aparatos que utilizo, durante cuanto tiempo tendria autonomia la bateria? Tal vez es necessaria una placa solar para poder estar varios dias parada con la furgo y consumiendo..
Hola Anaïs!!! Pues eso se puede calcular muy bien sabiendo los consumos de los apartados. Tienes que mirar cuanto amparos o potencia consume la nevera y el portátil (los altavoces no creo que consuman mucho). Me imagino que el portátil lo enchufas a 220v o 12v para cargar???. Aun así con una nevera de 12v puede durar la batería unos 2-3 días. Pero depende mucho de si es verano o invierno.
Buenas! Un artículo super completo e interesante, la verdad que nos ayudó mucho como base para diseñar nuestro circuito eléctrico. Sin embargo hay algo que me causa confusión y me descuadra…
Veo que el en el ejemplo, el inversor es de 600 W, potencia que aplica tanto a la parte alterna (secundario) como a la continua (primario), es decir, en el lado de alterna a máximo rendimiento del inversor circularán 2,73 A (600W /220V), sin embargo en el lado de contínua circularán 50 A (600W / 12V, sin contar pérdidas ni rendimiento real de la conversión) por lo que no me cuadra el fusible de 20 A utilizado ni el diámetro del cable…
Podríais aclararnos el porqué de esta elección?
Un saludo
Buenos días Sergio!!!! En los inversores la potencia indicada siempre corresponde a la parte de alterna. Esos 600w es la salida que puede dar, como bien indicas un máximo de 2,73A. La potencia o corriente de entrada (continua) habrá que buscarla en las especificaciones del fabricante o medir con una pinza amperimétrica. En nuestro caso medimos unos 4-5 amperios al conectar un portátil. Pero cada caso y apartado es diferente. Espero que te hayamos aclarado la duda. Un saludo!!!
Genial el tutorial, super completo y bien documentado. ENHORABUENA!! Tengo conocimientos de electronica, pero tener todos los detalles aquí desgranados para no saltarse nada es muy util.
Me surjen un par de dudas de tu esquema para la instalación con placas solares.
– Una es ¿porqué no sacas los consumos directamente del regulador? Normalmente tienen una salida “LOAD” que te corta el consumo si la carga de la batería baja, lo cual es una protección extra nada despreciable, y su propio fusible que bueno, entiendo que es redundante con la caja de fusibles que sí o sí habria que poner.
– La otra es sobre la protección de los consumos del inversor, la haces mediante diferencial y magnetotérmico, pero ¿se podría usar simples fusibles o en alterna no sirven?
Gracias, un saludo y buena ruta!
Buenos días Iván!!!
Exacto, la salida Load del regular es lo mejor para sacar tus consumibles, ya que corta cuando baja de voltaje la batería. Pero hay que tener en cuenta varios factores: la corriente máxima que te entregará el regular, si es de 10A, solo te entregará eso; y el regulador tiene que tener la posibilidad de configurar la tensión de corte y activación, no todos tienen. Aún así, muchas gracias por el apunte, actualizaré los artículos para añadir esta observaron. Sobre el tema del inversor, éste ya tienen internamente fusibles de protección, no hay que instalar diferencial y magnetotermico por dos razones: te lo piden para poder homologar y los fusibles no protegen contra derivaciones, solo cortocircuitos y sobreconsumos. Un saludo!!!!
Hola,
Gracias por el artículo, tiene informacion interesante. Pero una duda:
¿De dónde sacais que las baterias de gel no se pueden cargar a más de 12V?
En cualquier ficha técnica de bateria gel o cargadores de bateria que haya consultado se recomienda su carga entre 14,25V y 14,8V, hasta un estado de flotación en 13,8V aprox.
Hola Marcos!!! Pues lo vimos en su día en alguna página de fotovoltaica. Nos puedes enviar por mail esas fichas técnicas para cambiar nuestra información??? Un saludo y muchas gracias!!!
El articulo es buenísimo. Muy buen trabajo.
Tengo ya una furgo y hasta hoy me he orientado por el regulador de carga de las placas solares para ver el estado de la batería auxiliar, en el puedo ver el estado de carga y el voltaje así como la carga d entrada. Seria necesario un voltímetro con shunt para ver estos datos? No es fiable el controlador de carga?
Un saludo y gracias
Hola Rafael!!! Ningún voltímetro es fiable, ya que una batería puede marcar 12.5v y estar al 100% y otra marcando lo mismo puede estar al 80% (el voltímetro es sólo una guía de referencia). Es como mirar el nivel de altura de un depósito con agua y decir “está al 70%”. Y porque no al 80% o 60%. El mejor sistema es el Shunt, ya que él sabe la capacidad de la batería, sabe lo que se ha metido y lo que se ha sacado. Un saludo!!!!