CEMENTERIO de SANTA ISABEL, la historia de Vitoria tallada en piedra

Vitoria-Gasteiz es esa pequeña perla escondida con mucho que enseñarnos. Si ya nos ha sorprendido con sus increíbles murales o la interesante catedral de Santa María, es ahora cuando quiere llevarnos a un viaje completamente diferente. Un auténtico museo fuera de lo común que guarda la historia de la ciudad escrita en piedra. Y es que con las visitas guiadas al cementerio de Santa Isabel es posible sumergirse en el pasado, conocer personajes ilustres y admirar auténticas obras de arte. ¿Me acompañas en éste interesante viaje? No tengas miedo.

capilla-panteon zulueta
Capilla-Panteón Zulueta (San José, 71bis)

HISTORIA del cementerio de Santa Isabel

Antaño los enterramientos se sucedían en el interior e inmediaciones de las iglesias. Con la llegada de las guerras Napoleónicas las iglesias comienzan a estar abarrotadas de cadáveres y las enfermedades por contagio comienzan a hacerse más patentes. A éstos hechos se le une los olores y la peste.

cronología cementerio santa isabel
Cronología ampliaciones cementerio de Santa Isabel

Es por ello que en 1804 llegan las Reales Órdenes donde estipula que todos los cementerios debes trasladarse fuera de las ciudades. No es hasta 1808 cuando se construye el cementerio de Santa Isabel en las inmediaciones de la ermita de Santa Isabel. El 18 de marzo del mismo año recibe la bendición quedando así habilitado para su funcionamiento.

El estado del cementerio comienza a decaer y en 1822 se decide adecentarlo limpiando la maleza y plantando árboles y arbustos.

cementerio de santa isabel de vitoria

Durante los años posteriores sufre diversas ampliaciones por falta de espacio. La primera se realiza en 1848 extendiéndose por el norte. A penas diez años después, en 1854, tiene lugar otra ampliación, esta vez hacia el oeste.

Otro de los problemas que aparece en la ciudad es el aumento de difuntos protestantes, suicidas y otras religiones. No se les permitía enterrarlos en terreno sagrado. En 1871 se decide destinar una nueva ampliación del cementerio a éstas personas que morían fuera de la religión católica.

capilla-panteon zulueta
Capilla-Panteón Zulueta (San José, 71bis)

El camposanto no deja de crecer y es necesario seguir ampliando durante casi un siglo. Éstos ensanches tienen lugar durante los años 1875, 1907, 1924 y 1958; quedando finalmente con una superficie total de 56.074 metros cuadrados, actualmente como lo conocemos.

Desde 1985 se han llevado a cabo diversos trabajos de mantenimiento, como la colocación de verjas metálicas en sustitución de los muros, limpieza de fosas comunes transformándolas en zonas de césped o mejorar las calles.

FUSILAMIENTOS en Santa Isabel

El cementerio de Santa Isabel esconde un negro pasado. Su muro trasero fue utilizado en época franquista como paredón. Un total de 196 personas fueron fusiladas entre los años 1936 y 1977 por tener un pensamiento diferente al del régimen.

lápida fusilados Santa Isabel
Lápida homenaje a los fusilados (Sección 18)

Elgezabal, Kortabarria y Estabillo fueron los primeros en ser ejecutados en el muro. Estos tres jóvenes fueron acusados de espionaje y condenados a morir bajo un fusilamiento público. Sus cuerpos permanecieron allí varios días para sembrar el miedo entre la gente.

El poeta euskaldun Estepan Urkiaga, “Lauaxeta”, también fue fusilado en el cementerio de Santa Isabel el 25 de Junio de 1937, cuando tan solo tenía 32 años. Antes de morir escribió el famoso poema Azken Oyua. Lauaxeta permaneció preso en el convento del Carmen (en la calle Paz), antigua cárcel de Vitoria.

ORIENTARSE en el cementerio: calles, parcelas y panteones

visitas guiadas al cementerio de Santa Isabel

Con sus 56.074 metros cuadrados, el cementerio de Santa Isabel cuenta con cientos de panteones, 42 impresionantes capillas-panteón y decenas de criptas-panteón. Personajes ilustres, fotógrafos, pintores y escultores, arquitectos, escritores, científicos, militares, políticos… descansan en Santa Isabel recordando el pasado y logros de ésta ciudad.

Para no perderse en éste inmenso museo al aire libre, el cementerio está dividido en calles y parcelas. Cinco calles principales cortan longitudinalmente a Santa Isabel de noroeste a sureste: San Juán, San Miguel, San José, Virgen Blanca y San Roque. A su vez, las calles principales están sesgadas por otras secundarias, así es como se conforman las secciones. Cada sección está numerada y en su periferia es donde se asientan los panteones (todos ellos bien numerados).

calles en el cementerio de Santa Isabel

Es necesario un buen mapa para no perdernos nada y poder situarnos. Os dejo un plano del cementerio en alta calidad para que lo podáis descargar y consultar. Si lo preferís también existe la opción de realizar visitas guiadas al cementerio de Santa Isabel.

plano cementerio santa isabel
DESCARGAR en alta calidad el plano del cementerio de Santa Isabel.

RUTA por el CEMENTERIO de SANTA ISABEL

Vamos a hacer una pequeña ruta por los panteones, capillas y criptas más significativas. Veremos dos magníficas capilla-panteón, visitaremos algunos de los personajes más ilustres de Vitoria-Gasteiz conociendo su historia y por último recorreremos varios panteones que destacan por su belleza arquitectónica. En cada panteón he incluido el número de «sección» y el número de «panteón» para encontrarlos más fácilmente en el plano.

Capilla-Panteón ROSSI (Sección 37, 53)

Una impresionante capilla-panteón de estilo Neoegipcio que mandó construir la viuda de Rossi entre 1909 y 1911. Las esfinges que protegen la puerta nos harán trasladarnos al antiguo Egipto. No hay que pasar por alto sus coloridas vidrieras. En el cementerio de Derio nos encontramos una capilla muy similar a ésta, la de Chávarri.

capilla-panteón rossi

Capilla-Panteón ZULUETA (San José, 71bis)

Único panteón de todo el cementerio que está colocado en la intersección de dos calles. Aquí yace Julián Zulueta y Amonto (1882), Marqués de Álava. Residió en La Habana donde se enriqueció como comerciante y negrero. La inmensa capilla-panteón, de estilo neomanierista, es de planta octogonal coronada por un ángel sobre una bonita cúpula.

capilla-panteón zulueta

Mateo Benigno de Moraza (San Roque, 20)

1817-1878. Fue consultor y padre de la provincia en 1862, rector de la universidad de Vitoria en 1869 y diputado a Cortes. Un gran defensor de los Fueros. Nació en la calle Cuchillería número 4, donde hoy podemos ver una placa conmemorativa.

mateo benigno de moraza

Manuel Iradier y Bulfy (San Roque, 308)

1854-1911. Famoso explorador vitoriano. En 1869 funda una sociedad para la exploración de África Central, “La Exploradora”. Su primer viaje a ésta tierra lo realiza en 1875. Durante su vida inventó varios artilugios que nunca llegó a patentar como una caja tipográfica, un contador de agua automático y accesorios para la fotografía. Murió en Balsain (Segovia) sin que nadie se acordase de él. Los restos fueron trasladados a Santa Isabel.

tumba manuel iradier

Sebastian Iradier Salaberri (Sección 43, 18)

1809-1865. Músico y compositor conocido universalmente por “La Paloma” y “El Arreglito”. Viajó por Madrid, París, EEUU, México y Cuba. Fue un gran mujeriego de damas notables. Murió en el paseo de los Arquillos nº5, donde hay colocada una placa conmemorativa.

Heraclio Fournier (Sección 27, 69)

1849-1916. Impulsor y fundador de la actual fábrica de Naipes, baraja española. En 1868 llegó a Vitoria y se estableció en un pequeño local de la plaza España nº5. Allí desarrollo su primera baraja que obtuvo varios premios internacionales. Podemos ver algunos de sus trabajos en el Museo Bibat de Naipes. Su esposa Nieves Partearroyo (1851-1932) está enterrada en el mismo panteón.

panteón heraclio fournier

Amadeo García Salazar (Sección 30, 75)

1886-1947. Fue médico, entrenador y seleccionador nacional de fútbol e impulsó la creación del Alavés. Sobre su panteón descansa un muchacho alado. El rostro lo apoya sobre su mano en una actitud de reflexión. Llama mucho la atención lo bien trabajada que está la piedra para llevar a cabo las diferentes texturas y pliegues de la ropa.

panteón amadeo garcía salazar

Miguel Ricardo Álava (Sección 75, 57)

1772-1843. Más conocido como el General Álava, fue un auténtico héroe de la Guerra de la Independencia y de la famosa Batalla de Vitoria. También participó en la Batalla de Trafalgar y tuvo varios cargos como Diputado General, Ministro de Marina y Estado, embajador en los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Aquí también yacen los restos de su esposa Loreto Arriola Esquivel.

panteón miguel ricardo álava

Juan Díaz de Garayo (Fosa común, Sección 22, línea 1, número 7)

1821-1881. Juan Díaz de Garayo Ruíz de Argandoña, más comunmente conocido como “El Sacamantecas”, fue el segundo asesino en serie de España, un episodio que conmocionó a todos los habitantes de Álava. En nueve años violó y asesinó a seis mujeres terminando sus días condenado al “Garrote Vil” en 1881. Su cuerpo se enterró en una fosa común del cementerio de Santa Isabel. Una de las curiosidades de Vitoria que poca gente conoce.

juan diaz de garayo sacamantecas

Sección 35, 10 (Hayet, 1919)

Bonito panteón sobre el que se recuesta una figura alada con rostro triste. El obelisco sobre el que se apoya está decorado con coronas. Más arriba podemos observar diversas cruces coronadas por un putto, cabeza de niño alada.

panteón hayet

Sección 9P, 16 (Santamaría, 1861)

Curioso panteón en forma de pirámide en memoria de la familia Santamaría. A cada lado podemos ver varias placas donde hacen mención de las obras benéficas que realizó la familia.

panteón familia santamaría

Sección 13, 24 (Uralde, 1924)

Un ángel anunciador del juicio final aparece sobre un pedensal. Éste sostiene un libro mientras señala su título. En el vemos el primer verso de la cuarta estrofa del famoso himno latino del siglo XII, “Dies Irae”: Liber scriptus proferetur, in quo totum continetur, unde Mundus iudicetur (aparecerá el libro escrito en que se contiene todo y con el que se juzgará al mundo).

ángel alado familia uralde

Sección 27, 67 (Zulueta-Uquiza, 1900)

Una impresionante cripta-panteón. Lo que más llama la atención es el conjunto de tres esculturas, en el centro una mujer velada con los ojos tapados que sostiene un cáliz (figura de la Fé). A cada lado de la muejer vemos dos ángeles. Debajo de ésta un relieve de un ángel con una cinta en la que podemos leer “Videbunt justi et laetabuntur“ (Job XXII-1: Los justos lo verán y se gozarán). El gran sarcófaco del centro conduce a la cripta.

capilla-panteón familia zulueta

OTROS PANTEONES de interés

Cada rincón de Santa Isabel sorprende y por ello invito a perderse por ella. Aún así a continuación os dejo, para completar más la ruta anterior, una selección de rincones que personalmente me han encantado por su atractivo artístico:

panteón lópez de alegría
López de Alegría (Sección 1, 104)
larrion-lejarreta-cementerio-santa-isabel-vitoria-gasteiz
Larrión Lejarreta (Sección 20, 41)
capilla-panteon-eugenio-de-atauri-cementerio-santa-isabel-vitoria-gasteiz
Capilla-panteón Eugenio de Atauri (Sección 26, 45)
panteon-martinez-de-lecea-cementerio-santa-isabel-vitoria-gasteiz
Martínez de Lecea (Sección 1, 19)
kreibich-helzel-cementerio-santa-isabel-vitoria-gasteiz
Kreibich Helzel (Sección 1P, 85)
tumbas-guarnicion-vitoria-cementerio-santa-isabel
Guarnición de Vitoria (Sección 36)

VISITAS GUIADAS al cementerio de Santa Isabel

Aunque es posible visitar Santa Isabel por libre (Abril-Octubre de 9h a 20h, Noviembre-Marzo de 9h a 19h) existen visitas guiadas al cementerio de Santa Isabel donde nos contarán la historia de personajes célebres, nos introducirán en la arquitectura del cementerio y pasaremos un entretenida mañana. Las fechas de las visitas no están estipuladas, sino que van saliendo mes a mes. Para saber las próximas fechas podéis visitar su facebook. El precio de la visita guiada son 6€ y su duración es de 2h30′ a 3h. El teléfono de información y reservas es 657 717 985 (Marta).

visitas guiadas al cementerio de Santa Isabel
Visitas guiadas al cementerio de Santa Isabel en Vitoria.
Quiero dar las gracias a Marta por permitirme realizar la visita guiada a Santa Isabel y descubrir el cementerio desde otra perspectiva. Para el que desee hacer la visita por libre, puede descargarse ésta guía donde hay varias rutas interesantes a realizar, junto a la historia de cada panteón, capilla y cripta.