Hace años Vitoria-Gasteiz era la gran desconocida del País Vasco. Los visitantes la esquivaban para llegar a la costa y visitar las ciudades hermanas de Bilbao y San Sebastián. Aún así mi querida ciudad no ha querido quedarse en la sombra y es hoy día cuando el turismo comienza a tenerla en cuenta y descubrir su belleza. Por que se lo merece, y es mi ciudad, os voy a hacer de guía y así poder desvelar qué ver en Vitoria-Gasteiz, sin olvidarnos de nada. Os vamos a proponer interesante visitas para realizar en solitario, pareja, con niños e incluso mascotas.
Pero antes de dar comienzo con esta guía, os dejo este bonito vídeo «Vitoria-Gasteiz, la ves la sientes»:
Índice de Contenidos
- Un poco de HISTORIA
- Vitoria-Gasteiz: GREEN CAPITAL Europea
- QUÉ VER en VITORIA-GASTEIZ
- 1. La Almendra Medieval
- 2. Plaza de la Virgen Blanca
- 3. Plaza España o Plaza Nueva
- 4. Estatua del Celedón
- 5. Los Arquillos
- 6. Plaza del Machete
- 7. La Catedral de Santa María
- 8. Estatua Ken Follett
- 9. Ruta de los Murales
- 10. Muralla Medieval
- 11. Antigua Nevera
- 12. Casa del marqués de la Alameda
- 13. Plaza de la Burullería
- 14. Torre de los Hurtado de Anda
- 15. Casa Armera de los Gobeo-Guevara y San Juan
- 16. El Portalón
- 17. Museos en Vitoria-Gasteiz
- 18. El Caminante
- 19. Catedral Nueva
- 20. Parque de la Florida
- 21. Palacio Zulueta
- 22. Cementerio de Santa Isabel
- 23. El Anillo Verde
- 24. Basílica de San Prudencio de Armentia
- QUÉ HACER en VITORIA-GASTEIZ
- Qué ver en los ALREDEDORES de Vitoria-Gasteiz
- ¿Dónde APARCAR en Vitoria-Gasteiz?
- TRANSPORTE PÚBLICO en Vitoria-Gasteiz
- ¿Dónde DORMIR en Vitoria?
- Vitoria-Gasteiz en AUTOCARAVANA
- OFICINA de TURISMO de Vitoria-Gasteiz
Un poco de HISTORIA
Vitoria-Gasteiz es la capital de Álava y sede de las principales instituciones políticas de la comunidad autónoma: el Gobierno y el Parlamento Vasco.
Con sus 276,81Km2 y una población de 242.223 hab. (2012), alberga 30 kilómetros de calles peatonales, más de 100.000 árboles y más de 10 millones de metros cuadrados de zonas verdes para pasear, andar en bicicleta, observar aves y ciervos o dar paseos a caballo.
Y por si fuera poco, también dispone de centros cívicos distribuidos por barrios, bicicletas gratuitas a disposición del ciudadano, huertas ecológicas para los jubilados, parques urbanos bien cuidados…

Vitoria-Gasteiz: GREEN CAPITAL Europea
En 2012, Vitoria fue premiada con la obtención del galardón European Green Capital 2012, el cual la reconoce como la ciudad de la Unión Europea más comprometida con el medio ambiente.

Es una de las ciudades europeas con mayor superficie de espacios verdes y ajardinados por persona (unos 42 metros cuadrados por habitante si incluimos la extensión actual del Anillo Verde). Los principales parques y espacios verdes de Vitoria son:
- Parque de la Florida
- Jardines del Obispo Fernández de Piérola
- Parque de San Martín
- Parque del Norte
- Parque de Judimendi
- Parque de Arriaga
- El Prado
- Parque de Aranbizkarra
- Paseo de la Senda
- Anillo Verde
QUÉ VER en VITORIA-GASTEIZ
Vitoria-Gasteiz destaca, sobre todo, por tener gran cantidad de rincones que ver. Desde bonitos humedales con interesante fauna, hasta lujosos palacios o edificaciones medievales.
En nuestro mapa interactivo de Vitoria-Gasteiz encontrarás todos los lugares que incluimos en el artículo.
1. La Almendra Medieval
El Casco Medieval de Vitoria tiene forma de almendra y se le conoce como tal. Declarado Conjunto Monumental en 1997, es el mejor conservado de Europa y por ello merece una visita.
En él se funden impresionantes palacios, iglesias, casas-torre, murallas… a los que, en los últimos años, se han unido establecimientos comerciales y hosteleros modernos e innovadores.
2. Plaza de la Virgen Blanca
Seguramente que cuando vengas a Vitoria-Gasteiz, este sea el primer lugar al que te acerques para ver y fotografiar. La Plaza de la Virgen Blanca es un lugar de encuentro entre los vitorianos, un lugar para relajarse mientras tomas algo o simplemente una bonita plaza que da la bienvenida a sus visitantes.
Construida en el siglo XVII para celebrar los mercados extramuros, hoy alberga el monumento a la batalla de Vitoria contra las tropas napoleónicas. También es de destacar el seto que nos recuerda el galardón de European Green Capital que se otorgó a la ciudad en 2012. ¿Quién no tiene una foto en ese seto?
La plaza de la Virgen Blanca se encuentra abrazada por una serie de bonitas balconadas. A un lado encontramos la entrada a la Plaza Nueva y de frente tenemos la iglesia de San Miguel, desde la cual cada 4 de agosto baja el Celedón.

3. Plaza España o Plaza Nueva
A lo largo de la historia la Plaza España o Plaza Nueva ha tenido tantos nombres que se le acabó conociendo como Plaza del Borrón: cada vez que se le rebautizaba, el nuevo nombre era escrito en la zona que hoy ocupa el reloj, llegando a ser ilegible.
Se construyó entre 1781 y 1790 junto a otras medidas del plan de ensanche neoclásico de la ciudad. Su arquitectura a través de soportales con arcos de medio punto y una configuración en forma de perfecto cuadrado, le otorga a la plaza un carácter señorial.
En la Plaza España se ubica la Casa Consistorial y la Oficina de Turismo.

4. Estatua del Celedón
Cada 5 de agosto a las 18h, el Celedón baja de los cielos con su paraguas para dar el pistoletazo de salida a las fiestas patronales de Vitoria.
Como no podía faltar este icono festivo en nuestra ciudad, en 2005 se inauguró la estatua de Celedón. Fabricada por Ángel Benito Gaztañaga en bronce, y junto a la iglesia de San Miguel Arcángel, Celedón mira la imagen de la Virgen Blanca, patrona de Vitoria-Gasteiz.
El rostro de la estatua está inspirado en José Luis Isasi, primer Celedón de la ciudad que ejerció esta figura entre los años 1957-1979.

5. Los Arquillos
Este bonito paseo entre arquería del siglo XVIII fue una forma ingeniosa de salvar el gran desnivel, de 23 metros, que había en la ladera sur de la almendra medieval. Fueron obra del arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguíbel.
Se pueden encontrar dos secciones bien diferenciadas, los Arquillos del Ala y los Arquillos del Juicio.

6. Plaza del Machete
Para nosotros uno de los rincones más bonitos de Vitoria. En uno de los laterales de la iglesia de San Miguel, y vigilada por el Palacio de Villa Suso, se abre la Plaza del Machete. Su nombre viene dado ya que en época medieval los representantes de la ciudad juraban sus cargos sobre un machete, con el cual se les cortaría la cabeza si no cumplían sus promesas. En una hornacina podemos encontrar una réplica del machete.
También se la conocía como “La Plazoleta del Juicio”, ya que aquí se llevaban a cabo las sentencias a muerte en el garrote vil, como en el caso del Sacamantecas.

7. La Catedral de Santa María
Una de las joyas de la almendra medieval e icono de Vitoria-Gasteiz, que bien merece verla. Comenzó siendo una pequeña iglesia para convertirse en una bonita catedral que debido a sus reformas, estuvo a punto de caerse.
Gracias a las rehabilitaciones efectuadas ha sido posible volver a abrirla al público. Hoy en día se puede visitar la catedral de Santa María en su total plenitud y descubrir sus inicios, desarrollo y finalización.
8. Estatua Ken Follett
¿Sabías que Ken Follett se inspiró en la Catedral Vieja para ambientar su libro ‘Un Mundo sin Fin’? Así es, este reconocido escritor británico se inspiró en las cicatrices de nuestra catedral para escribir la segunda parte de la reconocida obra ‘Los Pilares de la Tierra’.
Como reconocimiento, la ciudad inauguró en 2008 esta estatua de tamaño real, fabricada en bronce, donde Follett adopta una pose pensativa. El escultor de la obra fue el alavés Castro Solano y podemos verla en el mirador que da a la plaza de la Burullería, junto a la entrada que da acceso a la Catedral de Santa María.

9. Ruta de los Murales
Vitoria-Gasteiz se viste de colores gracias a una bonita ruta muralística. En total podemos admirar 15 murales repartidos por la zona medieval y el barrio de Zaramaga, antiguo barrio obrero.
Estas obras de arte nos hablan de antiguos oficios, actuales proyectos sociales y acontecimientos ocurridos en Vitoria que no pueden caer en el olvido, como el suceso del 3 de marzo.
10. Muralla Medieval
Como muchas de las ciudades medievales, Vitoria-Gasteiz también se orgullecía de tener una muralla. Fue levantada en la segunda mitad del siglo XI por Sancho IV de Navarra y todavía podemos contemplar parte de su entramado original y uno de sus torreones.
Desde la plaza del Palacio Escoriaza-Esquivel podemos ver uno de los segmentos más impactantes de la muralla; pero no es oro todo lo que reluce. Este tramo visible de la muralla es tan solo una reconstrucción que se hizo sobre la muralla original en los años 60.
Para contemplar la muralla original tenemos que acceder a los jardines de la muralla a través de una pequeña puerta en el Cantón de las Carnicerías.

11. Antigua Nevera
En la trasera de la iglesia de San Miguel Arcángel y el Palacio de Villa Suso, antiguos jardines del palacio de Montehermoso, se localiza una antigua nevera del siglo XIX.
Fue construida por Clemente Olave, comerciante del momento, en 1860 para el aprovisionamiento de hielo en Vitoria-Gasteiz. La nieve era traída desde el monte Gorbea y podía acoger hasta 45.ooo kilos de nieve.
Junto a la nevera encontramos una reconstrucción en madera de la muralla medieval.

12. Casa del marqués de la Alameda
Palacio de estilo barroco construido entre 1731 y 1735. En la calle Herrería se encuentra su fachada principal mientras que a la calle Siervas de Jesús nos topamos con otra de sus fachadas levantada sobre la muralla.
En la fachada principal, en una de sus esquinas, nos topamos con un laborioso escudo de los Urbina. Por último, nos llama la atención la decoración que emula motivos arquitectónicos en la segunda planta.

13. Plaza de la Burullería
Esta bonita plaza que podemos ver en Vitoria-Gasteiz acoge algunos de los edificios medievales más emblemáticos de la ciudad: Catedral de Santa María, El Portalón, Torre de los Anda o la Casa armera de los Gobeo-Gebara.
Antigua necrópolis medieval, se le acuñó como plaza de la Burullería por ser el espacio donde se comercializaban telas, paños y sacos (antiguo oficio de burulleros).
14. Torre de los Hurtado de Anda
En la misma plaza de la Burullería se alza la torre de los Anda, una de las edificaciones más antiguas que podrás ver en Vitoria-Gasteiz. Este edificio gótico, del siglo XV, era parte del sistema defensivo de la ciudad.

15. Casa Armera de los Gobeo-Guevara y San Juan
Bonita casona donde el ladrillo de cara vista se entremezcla con las vigas de madera. Se localiza también en la plaza de la Burullería y fue construida a mediados del siglo XVI.
En la década de los sesenta se rehabilitó para acoger el Museo de Arqueología de Álava hasta que en 2009 fue trasladado a su actual ubicación.

16. El Portalón
Este bonito edificio con entramado en madera, data de finales del siglo XV. Se asienta en la plaza de la Burullería y sirvió de posada para los mercaderes.
Su grandiosa puerta ya nos adelanta la importancia que tenía El Portalón, ya que servía como acceso de carruajes. En la actualidad es un reconocido restaurante que ofrece comidas teatralizadas y menús degustación.

17. Museos en Vitoria-Gasteiz
Vitoria alberga una gran cantidad de Museos, muchos de ellos ubicados en edificios que, por sí mismos, merecen ser visitados.
El museo de Naipes, Armería, Ciencias Naturales o Bellas Artes son algunos de ellos. En total hay 7 museos repartidos por la ciudad.
18. El Caminante
Hace años llegó a la ciudad ‘El Caminante’ un hombre delgado y muy alto, que enamorado de la ciudad, se quedó para disfrutar de ella.
Esta historia es lo que representa la obra de Juan José Eguizábal, fabricada en 1985 en vidrio y poliéster que pasaría, en 1989, a modelarse en bronce.
Tiene una altura de 3,5 metros y es un icono de Vitoria-Gasteiz. Animamos a que te pases por la plaza del Arca para conocer ‘El Caminante’ y de paso disfrutes de la calle Dato, una zona muy concurrida.

19. Catedral Nueva
Vitoria-Gasteiz cuenta con dos catedrales, la “vieja” situada en la almendra medieval y la “nueva” junto al parque de la Florida.
La Concatedral de María Inmaculada, comúnmente conocida como Catedral Nueva, comenzó a construirse en 1907. Sesenta y dos años después recibió la consagración estando el edificio aún sin terminar por completo, hoy día sigue sin finalizarse.
RESERVAR Visita Catedral Nueva (Civitatis)
De estilo neogótico, encontramos en su interior el Museo de Arte Sacro de Álava. A parte del museo no podemos abandonar el edificio sin antes visitar su cripta y las elegantes vidrieras de la cabecera.
En el exterior merece la pena circundar la catedral descubriendo las interesantes gárgolas y figuras decorativas que sobresalen de sus muros.

20. Parque de la Florida
En pleno centro de Vitoria se asienta el elegante Parque de la Florida, un rincón digno de ver. Creado en 1820, el parque se inspiró en los jardines románticos franceses de la época.
Se le quiso dotar de una esencia de jardín botánico albergando, hoy día, 250 especies de árboles y arbustos. Se puede hacer un itinerario para conocer 42 de esas especies cuyo nombre está anotado en su base.

21. Palacio Zulueta
El palacio de Zulueta es un gran desconocido que la gente no suele ver. Fue mandado construir en 1903 por Alfredo de Zulueta como casa-hotel de huéspedes.
A parte del elegante edificio, lo bonito de lugar es donde se encuentra. Está ubicado en un parque público junto a la Florida, por el cual se accede por el Paseo de la Senda. Como desde 2009 pertenece al Ayuntamiento, este habilitó el lugar para que los ciudadanos y visitantes pudiesen disfrutarlo.

22. Cementerio de Santa Isabel
El cementerio de Santa Isabel es un lugar de Vitoria que pasa muy inadvertido por el turista. Con sus más de 56.000 metros cuadrados es un auténtico museo al aire libre donde la historia de la ciudad ha sido grabada en piedra.
Muchos personajes ilustres alaveses descansan aquí en sus majestuosos panteones, auténticas obras de arte. Una visita que no te defraudará.
23. El Anillo Verde
Vitoria está rodeada por seis grandes parques a los cuales se les conoce como Anillo Verde. En ellos hay una extensa red de itinerarios para peatones, ciclistas y acondicionados con amplias áreas de descanso.

Un itinerario circular de 33 kilómetros y más de 90 kilómetros de senderos peatonales y ciclistas.
Actualmente cuenta con 8 parques ya consolidados: Armentia, Zabalgana, Zadorra, Alegría, Salburua, Las Neveras, Olárizu y Larragorri (en proyecto).

24. Basílica de San Prudencio de Armentia
A las afueras de Vitoria-Gasteiz encontramos uno de los enclaves del románico más importantes de Álava.
Aunque fue levantada en el siglo XII sufrió importantes reformas en el siglo XVIII. Tenemos que poner especial atención al ábside y los simpáticos canecillos que recorren el alero para encontrar los detalles de la arquitectura románica.
El 28 de abril se celebra, en las campas que rodean la basílica, la romería a San Prudencio, patrón de Álava.

QUÉ HACER en VITORIA-GASTEIZ
Vitoria-Gasteiz tiene gran cantidad de actividades y eventos durante todo el año donde poder disfrutar, ya sea en familia, en pareja o en solitario. Hagamos un recorrido por las más interesantes.
1. Visitas Guiadas
Arrancamos nuestro itinerario por Vitoria-Gasteiz con una selección de interesantes visitas guiadas por la ciudad.
Desde los típicos Free Tours europeos, hasta adentrarnos en las leyendas más oscuras de Vitoria-Gasteiz.
Existen rutas de todo tipo según los gustos de cada persona: rutas literarias, gastronómicas, en bicicleta…

2. Curiosidades de Vitoria-Gasteiz
Vitoria-Gasteiz está cargada de lugares extraños, antiguas historias que revolucionaron la ciudad, misteriosas casas encantadas y rincones pocos conocidos.
¿Sabías que la baraja española de Naipes nació en Vitoria?, o ¿Cuál es el edificio más estrecho de la ciudad?…
Te proponemos una ruta fuera de lo normal, una forma diferente de ver Vitoria-Gasteiz. No te pierdas nuestra entrada 15 curiosidades de Vitoria-Gasteiz que no sabías.
3. Mercado Medieval
Si tienes pensado visitar Vitoria-Gasteiz en el mes de septiembre te interesará saber que en estas fechas se celebra el Mercado Medieval.
Calles repletas de puestos de comida, artesanía, orfebres, panaderos, actos teatralizados, etc. Un evento que dura un fin de semana completo y que hará las delicias de los mayores y los más pequeños de la familia.
4. Noche de las Velas
El viernes anterior a Noche Buena, la almendra se desborda de pequeñas velas que iluminan cada rincón del casco viejo. Un evento digno de ver en Vitoria-Gasteiz.
Una noche mágica que da comienzo a las 19h y termina cuando la última candela se consume.
5. Belén Monumental
Desde 1962, cada navidad, el parque de la Florida se convierte en un escenario a tamaño real de un impresionante Belén.
Más de 300 figuras componen esta obra de arte que cada año va en aumento gracias a los donativos de la ciudadanía. Si en fechas navideñas estás por Vitoria, no puedes dejar de ver este maravilloso belén.
6. Mercado de la Almendra
Todos los primeros sábados de cada mes, la Almendra Medieval acoge un interesantísimo mercado gastronómico. Un total de 180 mercantes de la zona exponen sus productos para el deleite y la compra.
7. De pintxos por Vitoria-Gasteiz
La capital del País Vasco también destaca por algo, y es por su gastronomía. Que mejor para culminar las visitas al casco medieval que irnos de pintxos a llenar nuestros estómagos.
Riquísimas tortillas de patata, típicas gildas lugareñas, el espectacular chorizo al infierno, montaditos con galardones…
8. Festividades en Vitoria-Gasteiz
- 17 Enero – Festividad de San Antón: Se celebra la rifa popular de San Antón y la celebración de San Antón Txiki.
- 4 Febrero – Víspera de Santa Águeda: Diferentes colectivos de la ciudad salen a la calle para realizar las tradicionales rondas cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa por los barrios, todo ello acompañado de los sonidos producidos por varas y bastones con los que golpean el suelo al ritmo de la copla.
- 27, 28 Abril – San Prudencio: Patrón de los Alaveses. El día de San Prudencio (28 Abril) se celebra una romería popular en la basílica de Armentia, con puestos de gastronomía, deporte rural, conciertos…
- 1 Mayo – Nuestra Señora de Estíbaliz: Patrona de los Alaveses.
- 25 Julio – Santiago y Día del Blusa: los blusas, jóvenes ataviados con blusones típicos de los aldeanos y generalmente organizados en Cuadrillas, animan las pre-fiestas de Vitoria. Este día también incluye venta de ajos, deportes rurales, exposición y venta de ganado.
- del 4 al 9 Agosto – Fiestas de la Blanca: las fiestas por excelencia de Vitoria.
- Septiembre – Romería de Olarizu: Una bonita romería que se celebra en las campas de Olárizu.
- Diciembre/Enero – Fiestas de Navidad: Se coloca un gran Belén a tamaño real en el parque de la Florida. Durante las fiestas de Navidad también hay cabalgatas, espectáculos, conciertos y diversas actividades.
- Más información…

9. Eventos y Festivales
- Mayo – Festival Internacional Poetas
- Junio – Kaldearte: Muestra Internacional de Artes de Calle
- Junio – Azkena Rock Festival
- Junio – Big Band Festival
- Junio/Julio – Festival de las Naciones
- Julio – Jazzaldia: Festival de Jazz de Vitoria
- Septiembre – Magialdia: Festival Internacional de Magia
- Septiembre – FesTVal: Festival de Televisión y Radio
- Octubre/Noviembre – Festival Internacional de Teatro
- Octubre/Noviembre – World Press Photo
- Octubre/Enero – Festival Aitzina Folk
- Diciembre – Festival de Cortometrajes
- Más Información…
Qué ver en los ALREDEDORES de Vitoria-Gasteiz
Álava ofrece gran cantidad de actividades y lugares increíbles para visitar. El patrimonio cultural es muy rico y podemos perdernos por bonitos pueblos medievales, visitar antiguas cuevas de eremitas, deleitarnos con el románico alavés o adentrarnos en antiguas torres militares y castillos medievales.

La naturaleza también es su punto fuerte, pudiendo hacer gran cantidad de rutas repartidas por toda la provincia. Aunque Álava no esté en la costa, tenemos dos playas de agua dulce catalogadas con bandera azul.

Tampoco podemos dejar pasar su gastronomía, donde la patata alavesa es la reina. Además podemos acompañar nuestras comidas con el rico vino de la Rioja alavesa. ¿Qué más se puede pedir?.
¿Dónde APARCAR en Vitoria-Gasteiz?
Cuando visitas una ciudad que no conoces con tu vehículo, el peor momento llega cuando hay que buscar un sitio donde aparcar. Muchas veces la mejor opción es dejar tu coche a las afueras y moverte en transporte público, pero ¿dónde?.
En Vitoria-Gasteiz existen varias opciones gratuitas. Para nosotros la mejor es el aparcamiento del Parque de Arriaga, donde tenemos muy cerca paradas de autobús y tranvía. El parking de Mendizorrotza también es muy buena elección.
También podemos dejar nuestro vehículo en un parking de pago, lo bueno es que nuestro coche estará vigilado. El mejor, sin duda, es el parking Iradier Arena, cerca del Corte Inglés.
TRANSPORTE PÚBLICO en Vitoria-Gasteiz
La mejor manera para descubrir que ver en Vitoria es a pie. Nuestra recomendación, si vienes hasta aquí en coche, es que lo aparques en alguno de los parkings que te hemos recomendado más arriba; para después hacer uso del transporte público y llegar al centro. Existen dos formas para moverse por Vitoria-Gasteiz: autobús y tranvía.

Autobús
Hay 10 líneas de autobús que recorren Vitoria durante el día. El servicio comienza a las 7 a.m y termina a las 21.30 (23h fines de semana). Éstos horarios pueden variar dependiendo de la línea, festividades o cambios de servicio.
Los viernes, sábados y vísperas de festivo, por la noche, comienza un servicio de autobuses que se le conoce como GAUTXORI. Son 5 líneas que realizar un servicio nocturno, comenzando su funcionamiento a las 23h y terminando a las 6h (los sábados y vísperas de festivo de 00h a 7h). La frecuencia es cada 30′ menos a las 3:30h que no hay servicio.
También tenemos disponibilidad de varias líneas especiales que nos acercarán al aeropuerto, pabellón Fernando Buesa, cementerio y una línea especial para acudir a los partidos del Alavés.
Para más información sobre recorridos, líneas y horarios puedes visitar Moverse en autobús – Horarios y recorridos.
Tranvía
El tranvía consta de 3 ramales aunque éste no cubre la totalidad de la ciudad, solamente la recorre de norte a sur pasando por el Casco Medieval. Es la mejor opción para dejar nuestro coche en el parking de Arriaga y movernos hasta el centro. infórmate en la web del Tranvía de Vitoria.
Tarifas de los billetes
Tanto el billete de autobús como el de tranvía se pueden pagar en efectivo o con la Tarjeta BAT. Una buena opción si pensamos utilizar el transporte público con frecuencia. Con la tarjeta BAT es posible pagar más el billete de más de una persona.

¿Dónde DORMIR en Vitoria?
Vitoria cuenta con gran variedad de alojamientos para cualquier tipo de bolsillo. Una buena alternativa es el Albergue de la Catedral, en pleno centro y con buenas tarifas. Dispone tanto de habitaciones compartidas, como dobles e incluso un pequeño apartamento.

La Pensión Amárica está a cinco minutos andando del centro y es otra opción a valorar.
Y nuestra última recomendación es el Hotel Centro de Vitoria un hotel muy nuevo, algo más caro que los anteriores, pero dispone de auto check-in y admite mascotas.

Vitoria-Gasteiz en AUTOCARAVANA
Para los que nos gusta viajar en Autocaravana o furgoneta Camper también disponemos de varias alternativas. A las afueras de la ciudad, entrando dirección Burgos, tenemos el Camping Ibaia.
También existe un Área AC que se encuentra a unas cuantas paradas, de bus o tranvía, del Casco Medieval. Éste área está localizada en la calle Portal de Foronda 44; es gratuito y consta de agua, descarga de aguas grises y vaciado de Wc.

OFICINA de TURISMO de Vitoria-Gasteiz
La oficina de turismo se encuentra en la Plaza España, en el punto central del Casco Medieval.
- Teléfono: 945 16 15 98 / 945 16 15 99
- Email: turismo@vitoria-gasteiz.org
- Web: www.vitoria-gasteiz.org/turismo