TORRE de MURGA, de torre banderiza a palacio renacentista

En el corazón del Valle de Ayala se levanta, entre viñedos, una distinguida torre medieval envuelta por un elegante palacio renacentista. Con ocho siglos de historia, la torre de Murga es un claro ejemplo de la memoria vasca y los conflictos sucedidos entre nobles linajes. Acompáñanos a descubrirla, no te arrepentirás.

torre de murga en álava

HISTORIA de la TORRE de MURGA

Emplazado en un bello paraje, junto al río Izoria, la torre de Murga es un conjunto de tres edificios bien diferenciados: la torre, el primer palacio y el segundo palacio.

Desde su primera construcción, en el siglo XIII, un total de 24 generaciones de Murga han sido herederos de este fascinante e histórico inmueble.

entorno de la torre-palacio
El bonito entorno de la Torre de Murga con su viñedo.

Todo comenzó con las guerras banderizas. Diferentes enfrentamientos de los linajes de la nobleza rural vasca, que rivalizaba a los Gamboínos con los Oñacinos. Es así como las diferentes torres repartidas por Álava pasaron de fábrica militar a estructura palacial.

Pero no nos adelantemos y comencemos desde el principio, con el nacimiento de la torre de Murga.

La primera torre (s. XIII)

Hay indicios de que anterior a la torre actual hubo otra torre construida hacia 1270-1272 por orden de Juan Sánchez de Murga, alias «Chiquilín» o «Txikubin», octavo Señor de Ayala y creador de la dinastía de los Murga.

Es posible que esta torre estuviese fabricada en madera y los enemigos la destruyesen por completo.

La torre banderiza (s. XIV)

El levantamiento de la actual torre se originó en el siglo XIV, en plena guerra de bandos y tras la destrucción de la anterior torre de madera.

ilustración torre banderiza
Ilustración de la torre banderiza de Murga (Dibujo Ismael García G.).

Es una construcción militar de mampostería, planta rectangular, 12 metros de altura y cuatro plantas. La última de ellas es de ladrillo, rematada por garitones en sus cuatro esquinas.

El acceso a la torre se efectuaba por el primer piso, a través de una escalera y un descansillo de madera. Ante un asalto, los propietarios podrían refugiarse dentro de la torre derribando, o desmontando, el patín de madera para que el enemigo no pudiese alcanzar la puerta. La puerta era atrancada desde dentro con una gruesa viga de madera.

La torre al final de la lucha (s. XV)

Como las guerras banderizas siguieron durante todo el siglo XV, la torre sufrió pocos cambios en su fábrica.

ilustración torre banderiza final lucha bandos
Torre banderiza con patín y muro de piedra (Dibujo Ismael García G.).

Un cambio importante fue la sustitución de la escalera de madera, por una de piedra. El descansillo de madera se siguió manteniendo, ya que era una de sus mejores defensas ante el enemigo.

Junto con la construcción del patín de piedra se fabricó un muro defensivo compuesto por sillares que protegía el camino hacia el primer piso.

El primer palacio (s. XVI)

Ya en el siglo XVI las guerras banderizas se van disipando poco a poco y la familia Murga ve necesario satisfacer nuevas necesidades. Es por ello que, a mediados de siglo, deciden construir un pequeño palacio adosado a la torre.

ilustración primer palacio
Ilustración Ismael García G.

Este es de planta rectangular y consta de dos plantas. El acceso se realizaba por la planta baja, lo que minimizaba el uso de las escaleras, uno de los problemas principales de la torre.

Aunque la torre sigue coexistiendo con el palacio, son dos edificios totalmente independientes. No tienen comunicación directa internamente y solo es posible acceder a cualquiera de ellos desde el exterior.

Cabe destacar que cada edificación albergaba una unidad familiar. En la torre habitaba la viuda de Lope García de Murga, María Sáenz de Murga, y en el palacio el nuevo matrimonio de su hija con Juan Martínez de Aguirre .

El segundo palacio (s. XVI)

A finales del siglo XVI la familia de Murga tiene nuevos gustos, quizá antojos de la nobleza castellana de la época. Es por ello que deciden levantar un segundo palacio.

ilustración ampliación palacio
Ilustración Ismael García G.

Esta nueva construcción palaciega tiene forma de «L» y complementa al primer palacio ya construido. Consta de dos alturas y una bajocubierta, siendo la planta baja de una labrada sillería y la primera planta de ladrillo (donde se localizan diferentes escudos nobiliarios de la familia).

Es posible que el elemento que más nos llame la atención es la galería renacentista abierta al exterior por una bonita arquería.

torre palacio de los murga álava
La majestuosa torre-palacio de los Murga.

La planta baja del palacio estaba destinada a las labores agropecuarias, como podrían ser los establos y el lagar. La primera planta, junto con la correspondiente de la torre, sería la zona residencial; así como la segunda planta. Y la bajo cubierta del palacio tendría la función de almacén.

Es también en este momento cuando se fabrica, junto al primer palacio, una estructura de sillares, con un torreón cilíndrico, que da acceso a la huerta.

El CASERÍO de Murga

En la orilla del río contraria a la torre de Murga, se asienta un caserío construido en el siglo XVI, además de restos de una muralla. Toda la zona ha sido declarada como Conjunto Monumental.

caserío renacentista

EL TXAKOLÍ de Murga

Ya es sabido, gracias al lagar descubierto del siglo XVI, que los Murga eran elaboradores de vino en estos lares. Es por ello que Federico Verástegui, marido de Mª Teresa de Murga e Iznardi, ha querido recuperar tan rica tradición.

viñedo de los murga

Así es como nace el Txakoli Txikubin, elaborado con la uva de las viñas que se emplazan junto a la torre de Murga. Y no es para menos, la Denominación de Origen Txakoli de Álava cuida a este rico vino blanco.

Federico no solo elabora el Txakoli Txikubin sino que la misma uva la transforma en Trece Estrellas de Salazar, un vino espumoso Brut Nature.

txakoli txikubin

¿CÓMO LLEGAR a la torre de Murga?

Desde Vitoria-Gasteiz lo mejor es llegar hasta Amurrio y una vez allí, tomar dirección Respaldiza (carretera A-624). Sin pasarnos, tenemos que coger la salida a mano derecha hacia Murga y seguir por la carretera A-3520. Una vez pasamos la villa tendremos otro desvío a mano derecha donde ya se nos indica «Torre de Murga». El Parking está señalado.

Para llegar desde Bilbao tomaremos la AP-68 hasta Llodio donde circularemos por la carretera A-625. Tenemos que atravesar la localidad de Luiando y tomar el desvío a mano derecha dirección Respaldiza/Artziniega. A pocos kilómetros de Respaldiza cogemos un desvío a mano izquierda dirección Izoria/Maroño (Polígono industrial de Ayala). Siguiendo esta carretera veremos, en un desvío a mano izquierda, la indicación de «Torre de Murga». El aparcamiento está señalado.

VISITA GUIADA a la Torre de Murga

Al ser privada, la una forma de visitar la torre de Murga es a través de una visita guiada. Estas rutas guiadas corren a cargo de Federico Verástegui, donde la historia será el principal protagonista del recorrido.

visitas guiadas torre de murga
Visitas guiadas a la Torre de Murga, Álava.

La visita guiada arranca en los viñedos. Un lugar ideal para dar comienzo a la historia de la torre de Murga que se entremezcla con la pasión vitivinícola.

Ya, en inmediaciones de la torre-palacio, veremos los diferentes procesos constructivos que ha llevado a evolucionar desde una torre banderiza hasta un elegante palacio.

torre y puente sobre el río

Tras un recorrido por todas las entrañas de la torre medieval, descubriendo sus rincones, terminaremos la visita haciendo una carta para degustar el rico Txakoli Txikubin.

En total disfrutaremos de una bonita visita guiada de 1h30′ a 2h.

biblioteca en la torre de murga álava
La preciosa biblioteca del interior de la Torre de Murga.

HORARIOS y PRECIOS de la torre de Murga

Para poder visitar la torre y el viñedo te aconsejamos reservar con anticipación.

RESERVAR visita guiada TORRE MURGA (Civitatis)

Los precios de la visita guiada son los siguientes:

  • Adulto: 15€
  • Niño (a partir de 10 años): 10€
  • Niño (menor de 10 años): gratis
  • Familia numerosa y desempleados: 12€/persona

BIBLIOGRAFÍA sobre la Torre de Murga:

Ismael García G., Alberto Plata M. y Leandro Sánchez Z., 2009, «La torre de Murga (Ayala, Álava)».

Ismael García G., 2003, «Claves para el conocimiento de la configuración espacial de una torre banderiza: la Torre de Murga (siglos XIV-XV)», Arqueología de la arquitectura 2, pp. 131-138.

Ismael García G., Alberto Plata M. y Leandro Sánchez Z., «Evolución histórica de la Torre de Murga a partir de su análisis arqueológico», Revista Aunia, pp. 44-53

No te pierdas nuestra:
GUÍA para recorrer ÁLAVA