ÁLAVA, 40 rincones mágicos que ver y disfrutar

Villas fortificadas con trazado medieval, antiguas cuevas eremíticas, playas con bandera azul, naturaleza a cada paso, santuarios ricos en estilo románico, vestigios románicos que cuentan una historia y más rincones secretos esperando a ser descubiertos. Así es Álava, llena de experiencias únicas para ver y disfrutar. ¿Nos acompañas?

dron dolmen chavola hechicera rioja alavesa
Dolmen La Chabola de la Hechicera, un imprescindible que ver en Álava.
Este artículo está en constante actualización. Según vayamos visitando y fotografiando lugares los iremos añadiendo. Hay muchos rincones que ver en Álava.

✅ QUÉ VER en ÁLAVA, 40 rincones de ensueño

Hemos dividido todos los rincones de Álava en cuatro grandes bloques: «embalses y pantanos», «Parques Naturales», «naturaleza y senderismo», «patrimonio histórico y cultural», y «ciudades, pueblos y villas».

También te dejamos un mapa interactivo de Álava en donde están localizados todos y cada uno de los lugares que hablamos en el artículo.

🛶 Embalses y Pantanos

En Álava encontramos un total de cuatro embalses y pantanos, lugares bonitos de ver y disfrutar. En ellos se podrá disfrutar de la naturaleza, los deportes, o pasar una jornada en familia.

1. Embalse de Ullibarri-Gamboa

El embalse de Ullibarri-Gamboa es el más grande de todo el País Vasco. Tiene tres misiones fundamentales: proveer agua a Vitoria y Bilbao, regular el cauce del río Zadorra y servir de área de recreo.

pueblo ullibarri gamboa ver álava
Localidad de Ullibarri-Gamboa en las orillas del embalse.

El embalse acoge tres playas de interior con bandera azul, situadas en los Parques Provinciales de Garaio y Landa. En ellas podemos disfrutar de zonas de baño con mesas, asadores, juegos infantiles, ect.

Otro atractivo son las diferentes rutas que se pueden realizar alrededor del embalse de Ullibarri-Gamboa, ya sea a pie o en bicicleta. Un lugar ideal, muy cerca de Vitoria-Gasteiz, para disfrutar de la naturaleza en cualquier época del año.

2. Pantano de Urrúnaga

El pantano de Urrúnaga hace frontera entre Álava y Vizcaya. Podemos encontrar otros nombres con los que se le acuña como el pantano de Villareal, Legutio o Santa Engracia.

Este espacio natural se caracteriza por el gran número de aves y comunidades acuáticas que viven en él, todo ello vigilado por el monte Gorbea como telón de fondo.

pantano urrúnaga legutio

En las orillas del pantano se asientan dos zonas equipadas con mesas, parrillas, fuentes y juegos infantiles: Sorgimendi y Zabalain.

Un buen punto de acceso al pantano de Urrunaga es la villa de Legutiano, donde también encontramos diversos bares y restaurantes. Los más exquisitos pueden acercarse a la famosa marisquería de Urrúnaga.

3. Embalse de Albina

Junto al embalse de Urrúnaga, en dirección a Mondragón, nos encontramos con este pequeño embalse.

Encajonado entre montañas y con apariencia alargada, es un rincón ideal para fotografiarlo en otoño.

Está prohibido tanto el baño como la navegación, pero la pesca está permitida, siendo Albina el lugar favorito de los pescadores.

Es posible caminar por su orilla y muy recomendable realizar la ruta circular al embalse.

4. Embalse de Maroño

Este bello embalse con la Sierra Salvada de fondo es una bonita postal difícil de superar, siendo posiblemente el embalse más bonito que podamos ver de todo Álava.

Se encuentra en la localidad de Maroño, en un entorno boscoso compuesto por pinares, robledales y arbustos.

Cuenta con una zona de merendero provista de mesas y asadores. Tras recorrer el embalse de Maroño, si todavía tenemos tiempo, podemos acercarnos al cañón de Délica.

embalse de maroño

⛰ Parques Naturales

Podemos ver un total de cinco Parques Naturales en Álava. Desde kilométricas cuevas subterráneas, hasta antiguas leyendas, mientras paseamos por bonitos bosques. Un plan perfecto para disfrutar con todos los sentidos.

5. Parque Natural de Valderejo

El Parque Natural de Valderejo es el más pequeño de Álava, pero no por ello el menos interesante. Situado entre la Sierra de Bóveda y el tramo occidental del macizo de Árcena, parece el lugar ideal para la mayor colonia de buitres leonados del País Vasco.

desfiladero río purón valderejo
Recorrido por el desfiladero del río Purón.

Podemos recorrer el parque a través de sus nueve senderos bien señalados, destacando el que atraviesa el desfiladero del río Purón.

Puedes descargarte el Track de la ruta en nuestro enlace de Wikiloc.

La Casa del Parque, o Parketxea, se encuentra en la localidad de Lalastra donde poder informarnos sobre las diferentes rutas. También es aquí donde los más peques podrán disfrutar de un área recreativa infantil. Lalastra también está provista de restaurantes y agroturismos.

Dentro del parque encontramos otros tres núcleos rurales: Lahoz, Villamardones y Ribera (los dos últimos, actualmente abandonados).

No podemos abandonar éste espacio natural sin antes visitar varios de sus yacimientos arqueológicos de gran valor: túmulo de San Lorenzo, monolito del Monte Lerón y la iglesia románica de Ribera.

6. Parque Natural de Izki

El Parque Natural de Izki, con más de nueve mil hectáreas, está principalmente compuesto por bosques de hayas, carrascales, robles, quejigales, alisedas, abedules… Varios ríos se adentran en el parque para llenarlo de vida, como los ríos Izki, Molino o Berrón.

mirador barranco izki
Mirador del Barranco de Izki. Una bonita ruta desde Corres.

Un total de 15 senderos recorren el boscaje para descubrir la flora y fauna de Izki; como el Pico Mediano, una rara especie de pájaro carpintero.

Descargate nuestra ruta Mirador Barranco de Izki.

El único núcleo habitado del parque es el pueblo medieval de Corres, que cuenta con un área recreativa con mesas, barbacoas, fuentes y columpios.

Los puntos más atractivos del Parque Natural de Izki son: la laguna de Olandia, el barranco de Corres y el desfiladero de Corres a Bujanda.

7. Parque Natural de Urkiola

Cargado de diversos cuentos, tradiciones y leyendas; el Parque Natural de Urkiola acoge en sus entrañas cuevas, prados, caseríos, cultivos… un increíble espacio natural dividido entre Álava y Vizcaya.

mirador de las tres cruces parque natural urkiola
Mirador de las Tres Cruces (Urkiola)

Se cuenta que aquí moraba Mari, la “dama de Amboto, un pico con 1.331 metros de altitud. Muchos son los que peregrinan hasta el Santuario de Urkiola (Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urquiola) y la ermita del Santo Cristo de Atxarte, origen de leyendas y lamias.

Urkiola también cuenta con varias áreas recreativas, así como dos refugios en el Santuario de Urkiola. Cuenta la leyenda que quien de varias vueltas a la roca que hay en la entrada del templo, encontrará pareja.

8. Parque Natural de Gorbea

El Parque Natural de Gorbea se ubica entre Álava y Vizcaya. Con un total de veinte mil hectáreas, es un lugar ideal para disfrutar de su paisaje, oir los pájaros, fotografiar los riachuelos o subir a alguna de sus numerosas cimas.

cueva mairuelegorreta parque natural gorbea
Cueva de Mairuelegorreta, una joya en el Parque Natural del Gorbea.

El monte Gorbea, con 1.481 metros, es la cima más ascendida de Álava, en la cual se eleva una cruz de hierro de 18 metros de altura colocada en 1907.

El Centro de Interpretación se encuentra situado en el núcleo urbano de Sarria, donde poder informarnos de los lugares de interés del parque, como la cueva de Mairuelegorreta o la cascada de Gujuli.

9. Parque Natural de Aizkorri-Aratz

El Parque Natural de Aizkorri-Aratz toma su nombre del pico más alto que alberga en su interior, el Aizkorri, con 1528 metros.

Con una superficie total de 19.500 hectáreas aúna la zona norte de Álava con la sur de Guipúzcoa. En la parte alavesa del Parque Natural encontramos 9 senderos balizadas, tanto de pequeño como grande recorrido.

A los pies del parque encontramos los pueblos de Araia, Albeniz, Ilarduya y Egino.

El Parque Natural de Aizkorri-Aratz esconde varios rincones imprescindibles de Álava, como el túnel de San Adrián o la cueva de La Lece. Esta última es una cueva-barranco con una impresionante boca de más de 100 metros de altura, donde el río Artzanegi la cruza de lado a lado.

👣 Naturaleza y Senderismo

No solo se puede disfrutan en los Parques Naturales. Álava tiene infinidad de rincones donde desconectar en plena naturaleza y realizar pequeñas rutas de senderismo aptas para toda la familia. Preciosos rincones de Álava para ver y disfrutar.

10. Salto del Nervión

Marcando el límite entre Álava y Burgos, y encajonado en el Cañón de Délica, nos topamos con el Salto del Nervión.

salto del nervión delika
Salto del Nervión visto desde su base.

Y es que esta caída de agua con 222 metros, es la mayor en altura de toda la península ibérica.

Un bonito paseo por el Monte Santiago, descubriendo la historia de las loberas, nos acercará hasta esta maravilla natural.

Puedes descargarte el Track de la ruta en nuestro enlace de Wikiloc.

Otra ruta diferente es remontar el río Délica hasta la misma base del Salto del Nervión.

11. Cascada de Gujuli

La cascada de Gujuli se ubica en el Parque Natural de Gorbea. El río Jaundia se precipita por una caída de más de 100 metros, una impresionante estampa que podemos disfrutar desde el mirador panorámico.

La mejor época para acercarnos hasta aquí es en primavera y otoño, cuando el río lleva mayor caudal de agua.

12. Ruta del Agua (Berganzo)

Esta bonita ruta circular da su inicio y final en la localidad de Berganzo. Un total de 10 kilómetros donde pasar media jornada.

ruta del agua berganzo

Comenzamos serpenteando el río Inglarés y descubriendo las diferentes pozas que se forman en los recodos. En verano podemos pegarnos algún que otro chapuzón.

Puedes descargarte el Track de la ruta en nuestro enlace de Wikiloc.

A mitad de recorrido llegamos a la cascada de las Herrerías y debemos remontarla para volver a Berganzo por antiguo canal de la hidroeléctrica.

13. Ruta Cascadas de la Tobería (Andoin)

Desde la localidad de Andoin arranca esta bonita ruta, con un total de 4 kilómetros de longitud (ida/vuelta) y 170 metros de desnivel.

cascadas de la tobería andoin álava

El paseo transcurre por la vertiente norte de la sierra de Entzia, en el cual siempre estaremos acompañados por el río y un bonito bosque de frondosas.

Puedes descargarte en Wikiloc nuestra Ruta a las Cascadas de Tobería.

Lo que hace interesante a esta ruta es la sucesión de pequeñas cascadas que iremos ascendiendo hasta llegar a la gran cascada. Lugar para descansar y almorzar mientras admiramos esta maravilla de la naturaleza.

La mejor época para realizar el trekking es en otoño/invierno, durante las lluvias. Ya que veremos los saltos de agua en su mayor esplendor. Pero no podemos olvidarnos de un buen calzado e ir con precaución, ya que el terreno estará resbaladizo.

A continuación te dejamos el enlace para poder descargarte el folleto de la ruta de las Cascadas de la Tobería, donde se amplía la información del sendero.

14. Parque Ornitológico de Mendijur

En las inmediaciones del Parque Provincial de Garaio se asienta el parque ornitológico de Mendijur, un atractivo de Álava para ver y disfrutar.

Este humedal de más de 70 hectáreas es un importante hábitat tanto para las comunidades vegetales como de animales que están estrechamente ligadas a ambientes acuáticos.

Gracias a las sendas, observatorios y paneles informativos podemos gozar de la observación de las aves mientras aprendemos sobre ellas. Un rincón de Álava ideal para visitarlos con los peques de la casa.

parque ornitológico de mendijur

15. Cueva de Los Goros

Desde la localidad de Hueto Arriba parte una bonita ruta hasta la Cueva de Los Goros, ideal para hacer en media jornada. El trayecto son algo más de 6 kilómetros los cuales se realizan siempre acompañados por el río. Cuando este está seco, una buena alternativa es hacer la ruta por el cauce del río, donde los más pequeños de la casa se lo pasarán en grande saltando entre piedra y piedra.

cueva de los goros hueto arriba

La recompensa llega al final del camino cuando alcanzamos la Cueva de Los Goros, lugar ideal para almorzar en una de sus cinco bocas las cuales se reparten en dos niveles diferentes. Se puede acceder unos metros por la gruta, pero hay que tener mucho cuidado con el caos de rocas y la sima que se sitúa a 150 metros de la entrada. También hay que tener en cuenta que en época de lluvias o deshielo el agua brota por las bocas superiores e inferiores de Los Goros convirtiéndola en una trampa que ya ha cobrado alguna que otra vida.

Te dejamos el Track completo de la ruta a la Cueva de Los Goros.

🏛 Patrimonio Histórico y Cultural

Álava está llena de historia y ha quedado constancia en más de un centenar de lugares que podemos ver. Desde el Neolítico, hasta las guerras carlistas sin olvidarnos del Imperio Romano. Muchas épocas que nos sorprenderán a cada vistazo.

16. Valle Salado de Añana

Más de 120.000 metros cuadrados de superficie, 5.000 eras, 767 terrazas, 848 pozos y 248 almacenes de sal; una impresionante fábrica de sal con más de 6.700 años de historia.

En el municipio de Salinas de Añana se asienta este valle salado único en la península. Desde la prehistoria ya era conocido y explotado a pequeña escala. Después vino el Imperio Romano que comenzó a trabajar y mejorar la obtención de la sal. También levantó la primera ciudad cercana al valle.

Hubo un tiempo en que las eras estuvieron en estado de abandono pero, hoy día, ha vuelto a renacer de sus cenizas para regalarnos una de las mejores sales que se puede probar.

No te pierdas nuestro artículo «SALINAS DE AÑANA, donde el agua se convierte en sal«, para aprender más sobre su historia y poder reservar tu visita guiada.

17. Jardín botánico de Santa Catalina

Existe un lugar donde se aúna historia y naturaleza. Santa Catalina fue un antiguo convento medieval del siglo XIII. Tras las guerras carlistas fue incendiado y abandonado; y no es hasta el año 2012 cuando se decide reconstruir.

jardín botánico de santa catalina álava

Este bello paraje acoge también el jardín botánico de Santa Catalina, con más de 600 especies de plantas y árboles. Un lugar ideal para vivir la naturaleza y disfrutar de la historia.

Si quieres saber más sobre Santa Catalina y sus visitas guiadas, puedes leer nuestro artículo “SANTA CATALINA, un convento reconvertido en jardín botánico”.

18. Ruta de los castillos

Si eres un amante del medievo estás de suerte. En Álava podemos ver varios castillos rehabilitados, así como otros de los cuales solo queda algún signo de su existencia.

En la provincia se levantaron un conjunto de fortalezas ligadas a los conflictos entre los reinos de Navarra y Castilla.

castillo lanos ocio álava
El imponente castillo de Lanos (Ocio).

Las dos joyas de Álava son el castillo de Portilla y el castillo de Lanos, ambos levantados en el siglo XI. Debido a su cercanía, es posible realizar una ruta circular de 15 kilómetros para visitar ambas.

Otros castillos que podemos visitar, ya en ruinas, son el castillo de Guevara, castillo de Marutegui o el castillo de Bernedo.

19. Telégrafos ópticos

En el siglo XIX aparece en nuestro país un nuevo sistema de comunicaciones. Altas torretas donde se instalaban complicados sistemas para transmitir mensajes codificados en cadena.

torre telegráfica de quintanilla de la ribera álava
Vista aerea de la torre telegráfica de Quintanilla (Álava).

Los telégrafos ópticos fueron necesarios en las contiendas para enviar comunicados secretos a las principales ciudades. Otra de sus funciones fue como torres de vigilancia o protección de pasos fronterizos.

En Álava hubo tres líneas importantes de telégrafos ópticos: Línea del Bloqueo del Zadorra (I Guerra Carlista), Línea de Castilla y Línea de defensa de las comunicaciones del Ejército del Norte (II Guerra Carlista). Hoy día todavía quedan en pie algunas torres telegráficas.

Visita nuestro artículo “TELÉGRAFOS ÓPTICOS en ÁLAVA, los móviles del siglo XIX” y no pierdas detalle de esta interesantísima parte de nuestra historia.

20. Dólmenes de Rioja Alavesa

En la Rioja Alavesa encontramos una ruta con más de 6.000 años. Entre viñedos aguardan a ser descubiertos un total de ocho dólmenes, antiguas tumbas neolíticas que han llegado hasta nuestros días. Algunos de ellos han albergado hasta 100 sepulturas en su interior.

vista aérea dolmen chabola de la hechicera
Dolmen de La Chabola de la Hechicera.

Muchos de ellos, de tipo “corredor”, nos conducen hasta la cámara principal formada por grandes losas.

El más espectacular, sin duda, es el dolmen de La Chabola de la Hechicera. Aquí se sigue celebrando año tras año un akelarre la noche del 14 de agosto. Tampoco hay que quitar importancia a todos lo demás, como el dolmen del Alto de la Huesera o el dolmen de San Martín, entre otros.

Te animamos a visitar todos los dólmenes. Tienes el itinerario completo en nuestro artículo “Ruta de los DÓLMENES de la Rioja Alavesa”.

21. Santuario de Nuestra Señora de Oro

Este rincón de la provincia de Álava tiene un enorme valor histórico y paisajístico. El Santuario de Nuestra Señora de Oro está enclavado en una lengua de roca a 850 metros sobre el nivel del mar. Un espectacular mirador para contemplar el valle de Zuia por un lado y la Llanada Alavesa por el otro.

santuario nuestra señora de oro

Aunque ha sufrido incontables cambios a lo largo de los siglos, la primer testimonio que se tiene documentado consta del año 1138.

Muchos son los escaladores que vienen hasta aquí para coronar las diferentes vías de ascensión de la lengua rocosa.

22. Santuario de Estíbaliz

En la localidad de Argandoña, en lo alto de un cerro, se asienta una joya románica un poco olvidada entre los alaveses.

El Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz fue erigido en el siglo XII. Durante dos siglos gozó de gran esplendor hasta que cayó en desuso y consiguiente abandono.

frontal monasterio nuestra señora de estíbaliz

A día de hoy podemos disfrutar de un tempo salvado, con su elegante puerta Speciosa de un bonito románico alavés. Así como de sus animados canecillos o los impactantes ábsides. En su interior podemos admirar la talla románica de la Virgen de Estíbaliz, del siglo XII.

Conoce toda su historia y arquitectura en el artículo “SANTUARIO de NUESTRA SEÑORA de ESTÍBALIZ, el olvido de un tesoro alavés” y entérate como realizar visitas guiadas a esta joya.

23. Pinturas Medievales en Álava

Es bien conocido durante la época medieval muchas de las iglesias cubrían sus muros con monocromías y policromías, auténticas obras de arte en sus paredes. Hasta hoy nos han llegado muchas de esas pinturas ocultas por capas de cal o simplemente han desaparecido.

pinturas murales álava
Monocromías en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Alaiza).

En Álava tenemos tres ejemplos de esas policromías: en las localidades de Añua, Alaiza y Gazeo.

El caso más espectacular son las pinturas de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Alaiza. Un conjunto de pinturas rojizas con escenas bélicas y cotidianas nos narran una historia. Historia que todavía no se sabe con exactitud y deja muchos interrogantes en el aire para que nuestra imaginación juegue a desvelarlos.

No olvides visitar nuestro artículo “PINTURAS MEDIEVALES en ÁLAVA, descubriendo las iglesias de Añua, Alaiza y Gaceo” para descubrir sus secretos y poder realizar la visita guiada.

24. Eremitorios de Valdegovía

Retrocedemos hasta la Alta Edad Media, en pleno movimiento eremítico, para visitar las cuevas de Valdegovía.

Entre los siglos IV y VII muchos religiosos decidieron rechazar la jerarquía eclesiástica y vivir en soledad en pequeñas cuevas.

cueva de los moros corro
Cuevas de los Moros (Corro).

Con el paso de los años, muchos han sido sus usos: viviendas, necrópolis, almacenes… En las cuevas eremíticas de Valdegovía encontramos antiguas sepulturas, ermitas rupestres, amplias viviendas excavadas en la roca; todo ello rodeado de un paraje ideal para recorrerlo en familia.

No olvidemos visitar la necrópolis de Santa Olalla, un camposanto medieval inundado por tumbas antropomórficas.

En nuestro artículo “Cuevas eremíticas de VALDEGOVÍA, recorriendo el pasado de Álava” encontrarás localizadas y explicadas cada una de las cuevas.

25. Nuestra Señora de la Peña

En Faido encontramos un impresionante conjunto eremítico, que consta ni más ni menos de 5 niveles. Actualmente es la ermita cristiana en activo más antigua del País Vasco y el conjunto eremítico más impactante e increíble que ver en Álava.

En los niveles 2 y 3 conviven las antiguas iglesias rupestres excavadas en el siglo VII, con el edificio anexo que se construyó en el siglo XIII.

mural de el calvario
Mural de «El Calvario» y vestíbulo románico (s. XIII).

Este edificio más moderno tiene la misión tanto de proteger las iglesias eremíticas, como vestíbulo de entrada.

Durante los siglos XIII al XIV también se llevaron a cabo diferentes enterramientos. Podemos ver algunas de las tumbas en los pisos de las diferentes cuevas.

Descubre cada rincón de esta maravilla en nuestro artículo «Conjunto eremítico de NUESTRA SEÑORA de la Peña (Faido)» y descubre como poder visitar su interior.

26. Conjuntos arqueológicos de Álava

Álava posee varios conjuntos arqueológicos dignos de ver, siendo algunos de ellos gratuitos.

El Poblado de la Hoya, situado en la Rioja Alavesa, se remonta hace unos 3.400 años. Uno de los asentamientos celtíberos más importantes del País Vasco.

Remontándonos al siglo I, hasta pleno Imperio Romano, nos encontramos con Iruña-Veleia, una importante ciudad defendida por una inmensa muralla.

También tenemos las Termas Romanas de Arcaya, el yacimiento arqueológico de Atxa o el Castro de Henario en Alegría-Dulantzi.

27. Conjunto Monumental de Quejana

En el municipio de Quejana nos topamos con un conjunto monumental perteneciente a Don Pedro Lopez de Ayala, uno de los personajes más importante e influyentes de la Edad Media en el País Vasco.

conjunto monumental quejana que ver álava

Levantado por su padre en el siglo XIV, el conjunto cuenta con el Palacio Fortificado, la iglesia de San Juan Bautista, el convento de las Madres Dominicas y el torreón de la Virgen del Cabello.

La planta baja del Torreón Capilla es de visita obligada. En ella encontrarás los sepulcros tallados en alabastro de los Señores de Ayala, son los únicas de madera en todo el País Vasco, ya que lo más habitual era utilizar piedra.

Otros recuerdos y tesoros de la familia Ayala se guardan en el Museo de Arte Sacro, que recomendamos visitar.

Horarios de Visita

Para poder visitar el Conjunto Monumental de Quejana es necesario contactar con la Oficina de Turismo de Quejana en el número de teléfono 945 399 264.

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero; la oficina permanecerá cerrada.

28. Santuario de Santa María del Yermo

Desde la localidad de Llodio, una zigzagueante y estrecha carretera nos conduce hasta la ladera del monte Karmaraka. Allí encontramos un bello paraje cuya guinda del pastel es el Santuario de Santa María del Yermo.

santuario de santa maría del yermo llodio

Realmente es un conjunto compuesto por la ermita de Santa Lucía, la iglesia de Santa María y el campanario exento. De estilo gótico vascongado, fue construida en el siglo XV. Una auténtica joya de Álava que bien merece la pena acercarse a ver.

29. Torre de Murga

La bonita torre de Murga fue testigo directo de las famosas Guerras de Bandos. Nació en el siglo XIV y su misión principal era cobijar a la familia Murga y proteger sus tierras y cruce de caminos.

torre de murga

En el siglo XVI, cuando las guerras se van disipando, se adosa a la torre el primer palacio. Las necesidades de la nobleza rural vasca van cambiando y con ello sus moradas.

RESERVAR visita guiada TORRE MURGA (Civitatis)

Ya, a finales del siglo XVI, se levanta una nueva construcción que envuelve a la torre, un elegante palacio renacentista. Así es como llega a nuestros días, un conjunto de tres edificios que nos cuenta tres etapas diferentes de su historia.

Si quieres conocer la Torre de Murga más a fondo o realizar una visita guiada, no te pierdas nuestro artículo «TORRE de MURGA, de torre banderiza a palacio renacentista«.

30. Campo de Zaraobe (Saraube)

Cerca de Amurrio nos topamos con un rincón histórico de Álava poco conocido, pero muy importante para estas tierras y que merece la pena ver.

También conocido como Alto de la Mesa o Alto de Zaraobe, Saraube es un recinto amurallado cuyo interior guarda una tosca mesa y dos bancos corridos de piedra. Se accede a través de una pesada puerta de hierro la cual es coronada por el escudo de armas de los Ayala.

campo zaraobe saraube amurrio qué ver en álava

En este lugar se llevaban a cabo Juntas Generales con una cuádruple misión: electiva, legislativa, gubernativa y judicial.

En Saraube se reunían los Señores de Ayala con las autoridades y habitantes del Valle de Ayala. El Señor proclamaba a los 5 alcaldes, los cuales «no podían dar sentencia sobre solar ni heredad ni otra “sentencia agraviada”, salvo en el Campo de Zaraobe». Es aquí donde se aprobó el Fuero de Ayala en el siglo XIV y que estuvo vigente hasta 1876.

31. Dolmen de Sorginetxe

Actualmente el dolmen de Arrizala toma el sobrenombre de “Sorginetxe” (“casa de brujas” en euskera) debido a una leyenda popular que gira en torno él. En ella se cuenta como la construcción del dolmen estuvo a cargo de un grupo de brujas las cuales bajaban, por la noche, las piedras desde la Sierra de Entzia.

dolmen de sorginetxe opacua

El dolmen de Sorginetxe está formado por seis losas dispuestas en vertical, las cuales soportan una séptima que hace de cubierta. Carece de corredor y de túmulo. Como es habitual en estas construcciones megalíticas, se hallaron restos humanos.

32. Dolmen de Aitzkomendi

Este tosco dolmen difiere bastante del original, debido a los diferentes cambios que ha sufrido durante su vida. La cámara central está compuesta por grandes losas creando una forma poligonal. A ella se llegaba a través de un corredor, hoy día inexistente. Todavía se puede observar el gran túmulo que recubría el dolmen.

dolmen de aitzkomendi qué ver álava

Debido a los restos hallados, se sabe que el dolmen de Aitzkomendi tuvo diferentes fases de uso. En sus inicios el túmulo tenía un diámetro de 30 metros, mientras que en su segunda fase fue ampliado hasta los 64 metros. Aitzkomendi fue el primer dolmen clasificado de la Peníncula Ibérica, concretamente en el año 1831.

33. Necrópolis de Santa Eulalia

En el municipio de Labastida encontramos un enigmático lugar poco conocido de Álava, pero que merece la pena ver. Se trata de la necrópolis de Santa Eulalia, también conocida como Remelluri.

En los años 70 se estudió este camposanto medieval excavando un total de 56 tumbas, aunque se cree que pudo llegar a aglutinar unas 300 sepulturas. Muchas de estas tumbas antropomorfas estaban cubiertas por losas en cuyo interior guardaba restos óseos del difunto.

necrópolis de santa eulalia remelluri

Aún quedan muchos enigmas por descubrir, como por qué hay algunos enterramientos con diferente direccionalidad a todos los demás. ¿Tú qué opinas?

34. Puente Romano de Trespuentes

En la villa de Trespuentes, uniendo las orillas del río Zadorra, se levanta vigoroso un famoso puente romano. Hay que recalcar que el sobrenombre que se le ha dado de “romano”, está más asociado a su cercanía al yacimiento romano de Iruña-Veleia que a un estudio que lo avale.

Tiene un total de 99 metros de longitud y 4,5 metros de anchura. Está compuesto por trece arcos de medio punto apoyados sobre doce pilares construidos en diferentes épocas.

puente romano trespuentes qué ver en álava

Según un análisis estructural realizado por J. Liz Guiral y M. Martín Bueno vislumbran que su fábrica no puede ser previa al siglo XVI, sufriendo ampliaciones un siglo después y posteriores reformas. Aun así, merece la pena acercarse hasta allí para disfrutar de su entorno.

En la cercana población de Villodas encontramos otro puente con similitudes constructivas.

📷 Ciudades, pueblos y villas

35. Vitoria-Gasteiz

No podemos recorrer Álava sin detenernos a ver la capital, Vitoria-Gasteiz.

Su casco antiguo, de estructura medieval, está constituido por calles principales paralelas y unidas entre sí por cantones. Lo curioso es que estas calles toman los nombres de antiguos oficios que regentaban aquí: Zapatería, Correría, Cuchillería, Herrería, etc.

murallas vitoria-gasteiz qué ver alava
Murallas medievales de Vitoria-Gasteiz (Álava).

En la Almendra Medieval, nombre que toma el casco antiguo, encontramos museos, murales cargados de mensajes, antiguas leyendas, bellos palacios; todo ello acompañado siempre de una rica gastronomía.

En la ciudad podemos pasear por bonitos parques verdes que rompen la monotonía de los edificios. Recordar que en 2012 fue galardonada con el premio de Green Capital Europea.

Toda la ciudad está rodeada por un Anillo Verde por donde poder disfrutar danto un paseo o con la bicicleta. Un total de 30 kilómetros de longitud con más de 90 kilómetros de senderos.

Descubre todos los rincones que se pueden visitar, actividades que realizar, eventos, movilidad y un largo etcétera en nuestro artículo «QUÉ VER en VITORIA, la ciudad Almendra».

36. Artziniega

Esta bonita villa medieval fue fundada en el siglo XIII. Hoy día podemos disfrutar de su intacto casco medieval; donde disfrutar de sus escudos, un total de 46, que nos adelantan la importancia de Artziniega y las familias de nobles que vivieron aquí; varias torres, palacios y la fragua.

A las afueras de la villa merece una visita el templo gótico de Nuestra Señora de la Encina. En su interior alberga un interesante Museo Sacro.

parroquia nuestra señora asunción artziniega
Curioso pórtico de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.

37. Labastida

Labastida es la puerta de entrada a la Rioja Alavesa desde la N-124 y un lugar ideal para adentrarse en las entrañas del vino.

La iglesia del Santo Cristo, de estilo románico, está situada en pleno casco antiguo. Muy importantes los arcos de Toloño y Larrazuria, antiguas puertas medievales de entrada a la villa.

iglesia del santo cristo labastida
La imponente iglesia del Santo Cristo de origen medieval.

38. Peñacerrada

La bonita villa de Peñacerrada se remonta a época medieval conservando aún su trazado original. En ella destaca su impresionante Puerta Sur perteneciente a la muralla y que daba acceso a la ciudad, una de las mejores muestras medievales que podemos ver en Álava.

No podemos perdernos la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en cuya portada románica podemos observar un calendario rural.

puerta muralla medieval peñacerrada
La impresionante puerta medieval de Peñacerrada (Álava)

Peñacerrada también cuenta con un instructivo museo etnográfico al aire libre donde haremos un recorrido por aperos y objetos de labranza tradicionales, así como un molino harinero. El acceso es gratuito.

39. Salvatierra

Coloquialmente conocida como Agurain, Salvatierra en euskera, esta villa medieval alberga un antiguo pasado. Fue disputada entre las Coronas de Navarra y Castilla, es por ello su herencia medieval tanto en el trazado como en sus edificios.

iglesia de santa maría en salvatierra
Iglesia de Santa María, Salvatierra-Agurain.

No podemos perder la oportunidad de visitar sus dos templos góticos, la iglesia de San Juan Bautista y la iglesia de Santa Maria, unidos por la calle Mayor. En esta calle se encuentran impresionantes casas señoriales con precisos escudos de armas.

También podemos recorrer parte de su muralla defensiva, así como la ermita de San Martín, actualmente ubicada en el interior del Ayuntamiento.

40. Villas fortificadas

Álava cuenta con varias villas fortificadas ideales para ver y perderse, a parte de la ya mencionada Vitoria-Gasteiz.

Todas ellas tienen un denominador común, un trazado medieval: donde las calles principales se unen entre sí a través de callejuelas.

murallas de salvatierra agurain álava
Antiguas murallas medievales en Salvatierra.

Lo más importante para estar dentro de esta calificación de «villa fortificada», es que aún conservan la totalidad de la muralla defensiva o parte de ella (ya que hay otros municipios de la provincia que también tiene trazado medieval pero no mantienen la muralla).

Los ejemplos más claros de villas fortificadas son Laguardia, Labraza, Salvatierra/Agurain y Peñacerrada.

No nos podemos olvidar de los bonitos pueblos de Antoñana, Bernedo, Salinas de Añana y Salinillas de Buradón.

🚐 Álava en AUTOCARAVANA y FURGONETA

Como ya sabrás llevamos años viajando en furgoneta y la provincia de Álava es ideal para ello.

Desde Álava Turismo han sacado la guía «Turismo de Autocaravana en Álava», donde muestran diferentes rincones del territorio y sobre todo, los lugares de pernocta (campings y areas AC).

Una guía que no puede faltar en tu furgoneta, autocaravana o caravana.

turismo de autocaravana en álava
Descárgate la guía Turismo de Autocaravana en Álava en PDF.
¿Conoces más rincones que ver en Álava? Si es así, déjanos un comentario con tu lugar favorito para que también lo conozcamos.