Ruta del ROMÁNICO en el Condado de Treviño

El Condado de Treviño siempre ha pasado inadvertido para el viajero. Emplazado en Álava, pero perteneciente a Burgos, nunca ha sabido bien cuál es su lugar. Pero una cosa ha tenido clara, cuáles son sus raíces y como mimar su pasado. Salpicado por magníficos templos medievales quiero proponeros una escapada cultural a este bello paraje. Una forma de disfrutar en familia, o en solitario, por esta ruta del románico en el Condado de Treviño.

ruta del románico en el condado de treviño
Ermita de San Juan (Marquínez, Álava)

ROMÁNICO en el CONDADO de TREVIÑO

El románico en el Condado de Treviño se caracteriza por su elegancia debido a que se desarrolló de forma tardía entre finales del siglo XII y principios del XIII en su mayoría, dotando a los templos de pequeños rasgos góticos.

mapa ruta del románico en el condado de treviño
Mapa de la ruta del románico en el Condado de Treviño. Ver en GOOGLE MAPS.

Estas pinceladas góticas se hacen presente en sus portadas, donde las arquivoltas apuntadas dominan el Condado. Los motivos florales y vegetales están muy presentes en las columnas y capiteles, pero algunas joyas que aquí descansan albergan interesantísimas iconografías.

1. Ermita de la Purísima Concepción (San Vicentejo)

Denominada como la “joya del románico treviñés”, la ermita de la Purísima Concepción es un claro ejemplo de taller medieval del siglo XII con gran habilidad sobre la labra de piedra.

ermita de san vicentejo de treviño

En ella intervinieron dos talleres de canteros bien diferenciados. El primero trabajó en el ábside y el presbiterio, una auténtica obra de arte. El segundo taller se encargó del resto de la nave y la portada del templo, un trabajo menos elaborado y del cual entendemos que tan solo querían dar por finalizada la ermita.

El bonito ábside semi-circular se abre en cinco paños, de los cuales, tres poseen ventanales con arquivoltas decoradas mediante motivos vegetales. Unos bonitos arcos trilobulados se sitúan bajo el alero del ábside y los pilares poligonales que recorren toda la verticalidad absidial están rematados por extraños elementos ornamentales: figuras humanas, un cerdo, elementos florales, etc.

abside-ermita-san-vicentejo-trevino

La portada sur con arquivoltas de medio punto no hace justicia, en cuanto a decoración, al ábside. Es aquí donde se ven claras las diferencias de los dos talleres de cofrades.

portada ermita de san vicentejo
Si quieres seguir indagando en esta preciosa ermita, no te pierdas nuestro artículo ERMITA de SAN VICENTEJO, una joya románica en Treviño.

2. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Uzquiano)

Majestuosa iglesia del siglo XIII cuya torre barroca pertenece al siglo XVII. Al acercarnos a la iglesia lo que más nos llama la atención es que posee dos portadas románicas apostadas en su muro sur.

iglesia de nuestra señora de la asunción

Esto es debido a que la portada de San Miguel, situada a la derecha, es la antigua portada románica del despoblado pueblo de Ochate, colocada en Uzquiano en los años 60.

portada de san miguel
Portada de San Miguel, antiguo Ochate.

En las arquivoltas de la portada de San Miguel podemos observar los famosos eguzkilores, flor autóctona vasca que se colocaban en las puertas para ahuyentar a los malos espíritus. En la decoración de los capiteles encontramos animales, arpías, ángeles y demonios, rostros humanos…

detalle arquivoltas y capiteles uzquiano
Detalle arquivoltas (arriva) y capiteles (abajo).

La portada original de la iglesia de Uzquiano está protegida bajo un pórtico barroco. Su decoración es más sencilla. Si nos fijamos en sus capiteles veremos una ornamentación vegetal con pequeños rostros asomando.

portada principal de uzquiano
capiteles portada principal
Rostros asomando en los capiteles, portada principal.

3. Iglesia de San Andrés (Saraso)

En la iglesia de San Andrés encontramos elementos románicos del siglo XII.

iglesia de san andés en saraso

La portada es el elemento de mayor interés. Sus cinco arquivoltas apuntadas están soportadas por 10 elegantes capiteles donde encontramos una bonita iconografía histórica: lucha de Sansón con un león, crucifixión de Cristo, escenas de caza, figuras femeninas con copas y barbuquejos, y el más llamativo de todos nos muestra a San Pedro crucificado boca abajo.

portada iglesia de san andrés
Portada iglesia de San Andrés, Saraso.
capiteles saraso
Detalle de los capiteles de San Andrés.

Otro elemento que nos llama la atención son las dos labras que soportan el tímpano, hoy día algo desgastadas. En una de ellas encontramos representada la cabeza de un león y en la otra la cabeza de un hombre. El tímpano está decorado con una suave marca de un eguzkilore (como ocurre en las arquivoltas de Uzquiano).

labras en el timpano
detalle labras timpano

En el ventanal absidial del muro sur podemos observar cuatro capiteles decorados con motivos vegetales y rostros.

ventana abisidial saraso

Si observamos el pórtico de cerca, éste fue construido reutilizando materiales de la edad romana, que podrían ser estelas. En una de ellas se puede leer:

estalas romanas en el muro

LAVOS.IOV / OPTUMO
ICVS V / NVS LEO / PIETAT
RM ES

4. Iglesia de San Pedro (Aguillo)

La iglesia de San Pedro fue construida en el siglo XV. Podemos contemplar una casa-torre adosada a ella, pero lo más significativo es su portada románica tardía.

iglesia de san pedro aguillo

Al observar la portada nos choca la ausencia de arquivoltas, las cuales han sido eliminadas por el actual pórtico.

portada iglesia de san pedro

Los intercolumnios están decorados a base de estrellas pero lo realmente fascinante son sus capiteles. En ellos observamos escenas de soldados, el Pecado Original, un águila atrapando su presa, ángeles e incluso una matanza de un cerdo.

capiteles iglesia de aguillo
capitel iglesia de san pedro

Otro elemento que nos llama mucho la atención son las dos ménsulas que soportaban el desaparecido tímpano y que flanquean la puerta como protegiéndola. Sus dos expresivos rostros nos recuerdan a monstruos ancestrales.

ménsulas iglesia de aguillo

5. Ermita de Nuestra Señora de Granado (Albaina)

En lo alto de una pequeña colina nos encontramos con la ermita de Nuestra Señora de Granado, cuya construcción data de finales del siglo XIII. Aquí se encontraba el antiguo pueblo de Granado, desaparecido por una epidemia de cólera.

ermita nuestra señora de granado

Éste templo de construcción simple y una sola planta, alberga en el muro sur la portada, elemento más relevante del exterior. En el pasado poseía seis columnas con capiteles decorados de una forma muy simple, de los cuales hoy en día están rotos y muy desgastados. Solo podemos apreciar un par de fustes que quedan todavía en la portada.

portada ermita nuestra señora de granado
detalle capiteles ermita nuestra señora de granado
Detalle de la labra de los capiteles.

Un pequeño ventanal ciego de medio punto se abre en el muro este. Dispone de dos pequeñas columnas con capiteles de la misma talla que los de la portada.

ventanal ermita nuestra señora de granado

En su interior observamos que la nave está dividida en cuatro tramos, de los que solo dos mantienen su bóveda original. Los otros dos restantes se les han añadido un techo de madera. Los capiteles de los pilares que soportan las bóvedas albergan motivos vegetal, a excepción de uno de ellos en el que podemos ver una figura humana.

interior ermita nuestra señora de granado

Todas las imágenes fueron robadas en el pasado excepto la talla de Nuestra Señora de Granado (s. XIII) que se pudo recuperar antes de que se perdiese.

6. Iglesia de San Juan (Moraza)

Ésta iglesia ha sufrido demasiadas remodelaciones y es poco lo que conserva del siglo XII.

iglesia de san juan moraza

En su cabecera recta destaca una pequeña ventana absidial, hoy en día ciega, con arquivoltas de medio punto y dos pequeñas columnas con capiteles vegetales de influencia islámica.

ventana absidial iglesia de san juan
detalle ventana iglesia moraza

La nave románica continúa por el norte donde encontramos una serie de canecillos con una especie de barriletes y ocultos por la vegetación.

canecillos iglesia de moraza

7. Iglesia de San Martín (San Martín de Zar)

Levantada en lo alto del pueblo, sorprende a cada cual que la visita. Construida en el siglo XII tan solo conserva de su fábrica románica el bonito ábside, parte de la nave norte y una bonita colección de canecillos que nos recuerda a los del Santuario de Estíbaliz.

iglesia san martín de zar

En éstos canecillos, con motivos zoomorfos, encontramos peces, aves bebiendo, una cabeza de un lobo, etc. Llama la atención el exhibicionista que se sujeta su sexo mientra se acaricia la barba.

ábside iglesia san martín de zar
canecillos iglesia san martín de zar

No podemos irnos sin echar un vistazo a su ventana absidial. En un primer momento de una ligera simpleza pero con unos extraños capiteles decorados con dos especie de serpientes que se enroscan entre sí.

ventana absidial iglesia san martín de zar

8. Iglesia de San Pedro Apóstol (Treviño)

Aunque debido a sus múltiples reformas nos encontramos con un templo en su mayoría gótico, todavía conserva su portada románica de la segunda mitad del siglo XIII.

iglesia de san pedro apóstol treviño

Llama la curiosidad su profusa decoración para las portadas que estamos acostumbrados a ver en el Condado de Treviño. Esto nos advierte de la prosperidad que tuvo la villa en época medieval.

portada iglesia de san pedro apóstol

Si nos detenemos a observar la sexta arquivolta nos daremos cuenta que está decorada con los signos del zodiaco y escenas de los trabajos rurales de cada mes. Un increíble calendario medieval.

arquivoltas iglesia de san pedro apóstol treviño

Los capiteles están decorados con motivos florales en su mayoría. En algunos podemos observar esfinges, aves, leones alados, etc.

capiteles iglesia de treviño

Saliendo fuera del templo y alzando la vista hacia la esquina sureste vemos la imagen de la Virgen Blanca sobre una peana original de la fábrica medieval (finales s.XIII).

imagen virgen blanca treviño

En su interior también destaca la pila bautismal del siglo XIII, cuya parte superior está decorada mediante guirnalda ondulada, hojas curvas y espigas. Todo ello entrelazado con escamas en su interior.

9. Iglesia de San Juan Bautista (Obécuri)

El templo se levantó en el siglo XIII sobre otra iglesia más antigua, hoy día desaparecida.

iglesia de san juan bautista

Lo primero que nos llama la atención es la inmensa torre defensiva donde parte de la bonita portada ha quedado oculta bajo la piedra de la torreta.

portada en el interior de la torre
Detalle de la parte de la portada en el interior de la torre.

La portada es uno de los restos más antiguos donde la rematan cinco arquivoltas ojivales principalmente decoradas con motivos vegetales. En los capiteles también observamos éste tipo de decoración.

portada iglesia de san juan bautista

Pero no es la única portada románica del templo. En el su muro norte, y cegada, encontramos una segunda portada con motivos de puntas de diamante y decoración, nuevamente, vegetal.

portada norte iglesia de obécuri

Las bóvedas de cañón de su interior nos siguen dando pistas de su fábrica románica, a pesar de las sucesivas modificaciones y añadidos que ha sufrido.

interior iglesia de san juan bautista

OTROS TEMPLOS en las cercanías del Condado de Treviño

Esta ruta del románico por el Condado de Treviño no puede estar completa si no le sumamos algunos templos, que aunque pertenezcan a Álava, denotan un gran interés medieval. Recorramos las localidades de Marquínez, Tobera y Peñacerrada.

1. Ermita de San Juan (Marquínez, Álava)

Pequeño templo que nos encontramos cercano a las cuevas artificiales de Marquínez. La ermita de San Juan se erigió en el año 1226, fecha que se conoce gracias a la inscripción que encontramos junto a la portada.

inscripción ermita de san juan

La portada se abre en el muro sur y es una bonita muestra del arte románico de la zona. Tanto en las arquivoltas como en los capiteles abundan los motivos vegetales, asomando en la espesura de éstos últimos, pequeñas cabezas humanas.

portada y detalles ermita de san juan

El alero ajedrezado está soportado por unos sencillos canecillos de talla geométrica. Todo el perímetro del templo está recorrido por el mismo ajederazado a modo de cenefa.

exterior ermita de san juan marquinez

Nos encontramos también tres pequeños ventanales con motivos vegetales, dos de ellos en el muro sur y un tercero en el ábside. El ábside, de forma semicircular, está dividido en tres paños por dos grandes columnas.

ventanales ermita de san juan
Detalle de los ventanales de San Juan.
ábside ermita de san juan
Ábside semicircular y canecillos.

2. Ermita de Santa María de Tobera (Tobera, Álava)

Situada en lo alto de una pequeña colina y rodeada de campos de cultivo, nos encontramos con la ermita de Santa María de Tobera, único vestigio del antiguo despoblado de Tobera.

ermita de santa maría de tobera

La abundancia de los ribetes de ajedrezado jaqués en ventanas y cornisas, nos da una idea de la cercanía de éste templo al Camino de Santiago. Otro motivo a destacar son las piñas en los capiteles, elemento muy representado en la ruta jacobea.

detalle ajedrezado ruta jacobea

La ermita de tobera es un claro ejemplo del románico rural alavés, y aunque solo se conserve la cabecera y el ábside original de mediados del siglo XII, alberga muchos secretos sorprendentes.

ábside ermita de santa maría de tobera

Su colección de canecillos gira en torno a una temática erótica. En ellos podemos encontrar un exhibicionista mostrando su sexo y una pareja abrazada en pleno acto sexual. Aunque posiblemente el canecillo que más llama la atención por su fina labra es el compuesto por una cabeza de serpiente de cuya boca sobresale una pierna humana.

canecillos ermita de santa maría de tobera

En el lado sur del presbiterio se abre una puerta con verja que nos permite echar un vistazo a su interior. Lo más destacable son los relieves que tienen los capiteles del arco triunfal. En ellos podemos ver una escena de la expulsión de Adán y Eva del Edén, y una representación de la caza y pesca rural mediante varios personajes y animales.El ábside y la pila bautismal están decoradas por coloridas y sencillas pinturas.

relieves interior santa maría de tobera

3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Peñacerrada, Álava)

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se levantó en el siglo XIII, sufriendo diversas modificaciones en los siglos posteriores.

iglesia de nuestra señora de la asunción peñacerrada

La portada sur está nuevamente cuidada por un pórtico más actual. Ocho capiteles con motivos florares y humanos soportan sendas arquivoltas con una profusa pero deteriorada decoración. En las arquivoltas advertimos figuras humanas, animales, motivos vegetales, seres vomitando, etc.

portada iglesia peñacerrada
capiteles iglesia de nuestra señora de la asunción
Detalle de los motivos en los capiteles.
arquivoltas portada iglesia peñacerrada
Diferentes figuras en las arquivoltas de la iglesia.

De su fábrica romana también nos llega una serie de canecillos situados por encima de la techumbre y que siguen el perímetro del edificio.

canecillos iglesia de peñacerrada

4. Ermita de Nuestra Señora de la Peña (Faido, Álava)

No podemos terminar nuestra ruta del románico en el Condado de Treviño sin antes hablar de la ermita de Nuestra Señora de la Peña, enclavada en Faido. Carece totalmente de motivos y románicas, cuya portada es de lo más simple que nos podemos encontrar. Lo realmente fascinante está en todo su conjunto.

ermita de nuestra señora de la peña faido

La ermita fue construida en el siglo XIII adosada a una gran cueva artificial utilizada por los ermitaños o eremitas durante la Alta Edad Media, hacia el siglo VI. Es por ello que se considera el templo de culto más antiguo del País Vasco y declarado Monumento Nacional.

La ermita se divide en cuatro pisos: cueva inferior, capilla rupestre, sala de Cofrades y cueva superior. En su interior aguarda la talla de la Virgen de Nuestra Señora de la Peña, en forma de “Andra Mari” (s. XIII).

No puedes perderte nuestro artículo ‘Conjunto eremítico de NUESTRA SEÑORA de la PEÑA (Faido)’ donde desvelamos cada rincón de esta majestuosa joya altomedieval.

RUTAS por el románico del Condado de Treviño

A continuación os voy a recomendar varias rutas cómodas para realizar durante una escapada. En cualquiera de ellas pasaremos por pueblos con diversos servicios, como pueden ser restaurantes, bares, gasolineras… En todas las rutas planteadas visitaremos por excelencia la ermita de San Vicentejo y la iglesia de Uzquiano. Recuerda que en el mapa de Google Maps encontrarás las rutas y todos los lugares de interés.

» Ruta románica 1

Una ruta que recorre el Condado de Treviño de norte a sur y la zona oeste. Le sumamos las localidades alavesas de Peñacerrada y Moraza. La ruta finaliza en Treviño donde podemos parar a descansar mientras tomamos un refresco o nos sentamos a comer.

ruta 1 romanico treviño
San Vicentejo + Uzquiano + Peñacerrada + Moraza + San Martín Zar + Santa María de Tobera + Treviño

» Ruta románica 2

Interesante ruta donde visitamos la zona norte y este del municipio. El punto más alejado será la localidad alavesa de Marquínez. En ésta ruta pasaremos por los pueblos de Ventas de Armentia, Argote y Torre donde poder sentarnos a comer. También podéis aprovechar y comprar el rico pan de Saraso.

ruta 2 romanico treviño
San Vicentejo + Uzquiano + Saraso + Aguillo + Nuestra Señora de Granado + Marquínez

» Ruta románica 3

Ruta similar a la anterior en la que eliminamos Saraso y Aguillo para sumar la visita a Obécuri, último pueblo al este del Condado de Treviño.

ruta 3 romanico treviño
San Vicentejo + Uzquiano + Nuestra Señora de Granado + Marquinez + Obécuri

» Ruta combinada

En ésta ruta disfrutaremos de un combinado cultural. Por una parte está lo mejor del románico del Condado, con San Vicentejo, Uzquiano y Treviño. Y por otra parte visitaremos la ermita-cueva de Faido y las cuevas rupestres de Laño, que engloba los eremitorios de Santorkaria y Las Gobas.

ruta combinada románico y eremitorios
San Vicentejo + Uzquiano + Faido + Laño + Treviño

¿DÓNDE DORMIR en el Condado de Treviño?

Para ralizar éstar rutas por el Condado de Treviño, lo mejor es dedicarle un fin de semana completo. Treviño cuenta con varios alojamientos rurales, como pueden ser las Aldeas de Treviño en Argote o Valdevelar en Bajauri. Ya fuera del Condado de Treviño, en Álava, nos encontramos con la Casa Rural Errota en Peñacerrada o los apartamentos turísticos El Rincón de Baroja.

Para los que viajamos en autocaravana o furgoneta camper, Peñacerrada cuenta con un area AC gratuíta. Tiene servicios llenado de aguas limpias y vaciado de aguas grises y negras.

Para más información sobre la zona, puedes visitar la página de Turismo del Condado de Treviño. Quiero dar las gracias a Ricardo de Kalearte por enseñarme algunos rincones de Treviño y ayudarme con la planificación de las rutas. También quiero agradecer a Álava Medieval por su magnífica «Guía del Románico en Álava y Treviño» que me ha ayudado mucho para preparar éste artículo.
Espero que te animes a recorrer el románico en el Condado de Treviño, es una zona poco conocida, pero que tiene mucho que enseñar.