NECRÓPOLIS en la Sonsierra Riojana

Antaño, la Sonsierra vivió un auténtico aislamiento debido a la pobreza en las comunicaciones. Ésto provocó que la zona quedara excluída de los diferentes ataques de visigodos, musulmanes y navarros. Sobre el año 934 se diseminaban por la Sonsierra pequeñas concentraciones de viviendas entorno a humildes ermitas donde, cercana a ellas, se localizaban difentes enterramientos. Únicos vestigios en piedra de aquellas agrupaciones. Recorramos el antiguo pasado de la Sonsierra y descubre junto a nosotros las Necrópolis en La Rioja.

necrópolis en la rioja
Necrópolis de Santa María de la Piscina, La Rioja.

NECRÓPOLIS en LA RIOJA

La Sonsierra riojana es una zona situada en la comarca de La Rioja Alta, la cual ocupa el término municipal de San Vicente de la Sonsierra. Es aquí, entre los municipios de Peciña, Rivas de Tereso, Labastida y San Vicente de la Sonsierra; donde encontramos un total de 13 necróplis.

Todos estos conjuntos de enterramientos son altomedievales, correspondiéndose al siglo X. Aunque en alguno de ellos encontrámos sepúlcros del siglo XIV.

En muchas de las necrópolis, o cercanas a ellas, se localizan diferentes lagares medievales. Recordemos que estas construcciones fueron antiguas prensas rupestres de uva talladas en roca caliza. Una forma de obtener el vino reutilizando las necrópolis tras su abandono en el siglo XIV.

Hoy vamos a recorrer las 6 necrópolis más importantes de La Rioja. ¿Nos acompañas?

mapa ruta necrópolis en la rioja
Ruta por las Necrópolis en La Rioja. Ver en GOOGLE MAPS.

1. Necrópolis de Santa María de la Piscina

Santa María de la Piscina es un conjunto arqueológico donde encontramos la ermita románica de Santa María de la Piscina, la necrópolis contigua a ella, un poblado con viviendas semirrupestres y rastros de fortificaciones o atalayas.

dron conjunto santa maría de la piscina
Vista aérea del conjunto de Santa María de la Piscina.

La necrópolis cuenta con 53 tumbas escavadas en diferentes épocas: las del tipo antropomorfico correspondel al siglo X, del siglo XII son de lajas y algún sarcófago de los siglos XIII-XIV. Este camposanto es de los llamados «de repoblación».

En la zona noroeste de la necrópolis podemos ver una piscina o pila circular de sección troncocónica. Se piensa que podía ser utilizada como piscina bautismal. Es el único resto de todo el conjunto de Santa María de la Piscina que queda de un supuesto templo anterior a la necrópolis.

Si caminamos hasta el sureste nos topamos con una pileta con forma ovalada y un banco tallado en la piedra. Su uso pudo ser para lavar a los fallecidos antes de la purificación.

Cerca de esta, al suroeste, hay un lagar con forma oval sobre dos tumbas. Esto indica que el lagar se construyó a partir del siglo XIV cuando la necrópolis fue abandonada.

La ermita románica de Santa María de la Piscina es la más completa que podemos encontrar en La Rioja. Se erigió a mitad del siglo XII conviviendo con la necrópolis en su mayor explendor.

vista áerea nécropolis santa maría de la piscina

En el siglo XIV es cuando, a consecuencia de la guerra civil, el conjunto de Santa María de la Piscina es despoblado y sus habitantes fundan el acutal pueblo de Peciña (cuyo nombre deriva de «Piscina»).

Dado a todos los restos arqueológicos, y el entorno con la bonita ermita, ésta necrópolis es de las más bonitas e interesantes de La Rioja.

Cercano al conjunto de Santa María de la Piscina, y dando un paseo a pie, encontramos el dolmen de la Cascaja; construído hace más de 6.000 años. En él se hallaron más de 30 enterramientos junto a vasijas de cerámica, láminas de pedernal y una punta de flecha de bronce.

dolmen de la cascaja la rioja

Si seguimos el camino llegamos hasta el conjunto de Zabala, una gran bodega medieval. En éste bonito lagar podemos observar la zona en donde se situaba la prensa, así como el depósito donde se recogía el mosto exprimido. Un total de 10 lagares podemos ver en éste conjunto.

conjunto de zabala lagar y prensa


2. Necrópolis de San Andrés

Encaramado a una loma rocosa nos topamos con la necrópolis de San Andrés. A parte del camposanto, también podemos contemplar una piscina ritual (seguramente reconvertida en lagar), restos de una ermita y dos lagares rupestres.

vista aérea necrópolis de san andrés

La necrópolis cuenta con más de 70 tumbas antropomórficas de distintas tipologías. Nos llama la atención como los enterramientos de niños y jóvenes se alternan con la de adultos. Si nos fijamos en la tumba Nº15 podemos observar la inhumación de una madre y su bebé, probablemente fallecidos durante el parto.

necrópolis de san andrés

Al sur de la necrópolis nos topamos con una piscina ritual de forma rectangular, en la cual se advierte un pequeño desagüe. Probablemente fue transformada en un lagar.

En la Necrópolis de San Andrés, como en muchas otras, encontramos dos lagares posteriores al siglo XIV. Se pude observar los espacios circulares donde la uva era prensada y un tanque con más profundidad donde se recogía el mosto.

En frente de la necrópolis, en otra zona rocosa, se localiza el lagar de Hornillos. El estado de conservación no es muy bueno, aunque se puede intuir donde podían estar colocados las bigas que soportaban la prensa.

lagar de hornillos la rioja


3. Necrópolis de San Martín de Pangua

También conocida como necrópolis del Convento de Pangua, a parte de las fosas, podemos encontrar varios lagares y restos del muro perteneciente a la ermita románica de San Martín de Pangua. Para llegar hasta la necrópolis de San Martín es necesario atravesar varios viñedos.

necrópolis de san martín de pangua

La necrópolis atesora un total de 45 tumbas antropomorfas de distintos tamaños y tipologías. Todas ellas están dispuestas y orientadas al este, haciendo que miren hacia el alba (lo que simboliza la resurrección en el cristianismo). Todavía se conservan algunas de las cubiertas, talladas en un solo bloque con forma de prisma triangular.

Según accedemos a las sepulturas nos topamos con lo que pudo ser un lagar o piscina ritual, con forma rectangular y de grandes dimensiones.

lagar piscina ritual san martín de pangua
Lagar o piscina ritual en San Martín de Pangua.

4. Necrópolis de Santa Eulalia

De las seis necrópolis que estamos viendo, ésta es la única que se ubica en la provincia de Álava. Tomando también el nombre de necrópolis de Remelluri, se excavó en el año 1972 estudianto un total de 56 tumbas, dejando la totalidad de la zona para futuras actuaciones. Se intuye que la necrópolis puede llegar a albergar unas 300 sepulturas, pero todavía hay muchas que no han sido estudiadas.

vista aérea necrópolis de santa eulalia

Rodeada por viñedos, encontramos una necrópolis con tumbas antropomórficas de cabeza angulosa. Todas ellas presentan una direccionabilidad este-oeste, con la cabezera orientada al occidente. Muchos de los enterramientos estaban cubiertos por varias losas simples y en su interior se encontraron restos óseos sin ninguna indumentaria.

plano necropolis de santa eulalia
Plano de los estudios de 1972 en la necrópolis de Santa Eulalia.

5. Necrópolis de las Sepulturas del Badallo

Por fín llegamos a la mayor necrópolis de toda la Sonsierra riojana, con 116 tumbas antropomorfas. En ella encontramos sepulturas de diferentes tipologías que responden, como en el caso de la necrópolis de Santa María de la Piscina, con diferentes épocas de enterramientos.

necrópolis de las sepulturas del badallo

Se puede observar las difententes inhumaciones de jóvenes y niños que se turnan con las de adultos. Están orientadas tanto al este como al sureste, condicionadas por la orografía del terreno. De su antigua ermita no queda resto alguno, tan solo algunos rastos de su ubicación.

6. Necrópolis de San Pablo

Finalizamos nuestra ruta por las necrópolis de La Rioja visitando la necrópolis de San Pablo, que también toma el nombre de necrópolis de Artajona.

necrópolis de san pablo

Como todas las demás, éste camposanto data del siglo X. Se afincó cercana a la ermita de San Pablo, hoy día desaparecida.

Si bajamos por el margen izquierdo de la necrópolis, debajo de ésta, nos topamos con un pequeño eremitorio. El acceso a esta pequeña cueva artificial es a través de un arco de herradura. Su función pudo ser como pequeña capilla u oratorio.

Caminando hacia el sur de la necróplis, pero sin dejar la placa rocosa, vemos un lagar rupestre. Icóno de ésta tierra de mosto y vino.

Si te has quedado con ganas de más, puedes seguir investigando sobre ésta zona en la página oficial de San Vicente de la Sonsierra, donde descubrir el patrimonio cultural, histórico y monumental de ésta bonita zona.
También te puede interesar:
[icon name=»map-signs» class=»» unprefixed_class=»»] RUTA por los DÓLMENES de la RIOJA ALAVESA
Pues damos por concluída nuestra ruta por las necrópolis en La Rioja. Esperamos que os animéis a realizar éste interesante recorrido por la historia de la Sonsierra.