LAGARES RUPESTRES de LABASTIDA, 11 bodegas medievales

En plena Rioja Alavesa, en el municipio de Labastida, encontramos antiguas bodegas vinícolas. Estas fábricas medievales sembraban planicies rocosas junto a viñedos donde, al aire libre, exprimían la uva para obtener este rico zumo. Vayamos a descubrir los lagares rupestres de Labastida, una ruta enóloga desconocida.

lagares rupestres de labastida montebuena norte
Lagar Nº3 de Montebuena Norte (Labastida, Álava)

🔰 LAGARES RUPESTRES de LABASTIDA

Rioja Alavesa arraiga una tradición vinícola que bien se conoce desde la antigüedad. En época medieval, entre los siglos IX y XIII, surgieron en estas tierras diferentes lagares cuya misión era convertirse en herramientas para la explotación vinícola.

Estos lagares eran simples estructuras excavadas en la roca donde se pisaba y/o prensaba la uva para obtener el mosto. El zumo era transportado en recipientes móviles hasta las aldeas para su posterior almacenaje y consumo. Para hacer menos duro este trabajo, todos los lagares se localizaban en pleno viñedo y cercanos a los lugares de residencia. Una forma de no gastar demasiada energía en el transporte de la uva y el mosto.

Los lagares que encontramos en Labastida pueden aparecer de forma unitaria o grupal (conjunto de lagares). Todos ellos se localizan en afloramientos rocosos y algunos de ellos tuvieron un uso continuado hasta el siglo XVIII.

Como podemos observar en el siguiente mapa, en el municipio de Labastida se han contabilizado un total de 70 lagares rupestres. Otras de estas estructuras vinícolas afloran también en los municipios de San Vicente de la Sonsierra y Ábalos, ya en tierras riojanas.

mapa lagares rupestres municipio labastida

En el año 2005 se llevó a cabo una campaña arqueológica y divulgativa en un total de 12 lagares rupestres en Labastida. Durante nuestra visita para documentarlos encontramos que el complejo de Atxalde, en el cual se asentaban tres lagares, ha sido destruido por el desmonte de una finca cercana desapareciendo lagares y panel informativo. Una pena que estas cosas sigan ocurriendo a día de hoy y más cuando se ha realizado un estudio y se conoce la existencia de estos restos patrimoniales.

📋 CARACTERÍSTICAS de los lagares rupestres

Todos los lagares que encontramos en Labastida tienen una misma morfología compuesta por tres partes bien diferenciadas: pileta, canal y torco.

La PILETA era la superficie de pisado o prensado. Presentan una forma redondeada o rectangular con pequeña pendiente hacia el canal. En algunos lagares se aprovecha la irregularidad de la roca a modo de pileta. Suelen presentar un diámetro de aproximadamente 1,6 metros y una profundidad de 0,17 metros.

El CANAL comunica la pileta con el torco y su misión es “conducir” el líquido hasta este último. Podemos encontrar uno o dos canalillos y generalmente son de media caña y corta longitud. Algunos lagares tienen ausencia de canal, resbalando el mosto directamente desde la pileta al torco.

El TORCO es el depósito donde se recoge el mosto resultante del pisado o prensado de la uva. Suele tener una forma rectangular u oval. El fondo es cóncavo y en algunos lagares encontramos una depresión central cuya función era decantar impurezas. Dependiendo de las dimensiones del torco, se podía llegar a recoger desde 80 litros hasta los 620 litros.

Existe otra modalidad de torco llamado “falso torco” el cual es un depósito que no está cerrado por completo, sirviendo como base o apoyo para el recipiente portátil de recogida. Algunos lagares tienen ausencia del torco, en los cuales usaban un recipiente recogiendo el mosto directamente.

⚙️ TIPOS de lagares en Labastida

En los conjuntos de Labastida encontramos dos tipos de lagares: de simple pisado y de prensado.

De los 28 lagares rupestres estudiados en Labastida, un total de 26 son lagares de pisado simple. Estos lagares tienen una morfología común de pileta, canal y torco (pudiendo ser torco completo, “falso torco” o ausencia de él).

lagar de pisado simple
Lagar de pisado simple. Ilustración de Ángel Martínez Montecelo.

Solo 2 lagares de los 28 eran de prensa. El primero de ellos es el lagar de Saturnia, un interesante ejemplo de prensa de viga con grandes dimensiones.

ilustación prensa horizontal lagares rupestres labastida
Prensa horizontal de viga (Lagar de Saturnia). Ilustración Ángel Martínez Montecelo.

El segundo es el conjunto de Montebuena Norte, más concretamente el lagar número 3. En él se asentaba una prensa de husillo y empuje vertical.

ilustración prensa vertical husillo
Prensa vertical de husillo (Lagares Montebuena Norte). Ilustración Ángel Martínez Montecelo.

La sistemática de estos lagares con prensa seguía diferentes etapas. Primeramente se pisaba la uva en el lagar simple. En esta primera etapa se obtenía un mosto más limpio y claro, denominado vino de lágrima. Seguidamente se realizaba una segunda extracción utilizando la prensa mecánica. Aquí se conseguía un mosto más ácido y duro, debido a la fricción entre el zumo, la piel y los frutos. En algunas ocasiones se realizaba un tercer prensado añadiendo agua caliente. Esta vez se obtenía el mosto de menor calidad.

ℹ️ VISITAR los lagares rupestres de Labastida

Toda la ruta completa de los once lagares rupestres de Labastida se puede realizar cómodamente en dos días. Solo en unos cuantos encontramos aparcamiento para dejar nuestro vehículo, por lo que nos tocará en la mayoría dejar nuestro coche en los márgenes del camino o acceso a los viñedos. En el mapa que te dejamos a continuación hemos marcado todos los lugares que nosotros usamos para dejar nuestro vehículo, así como el posible número de coches que podrían aparcar.

En muchos de los lagares encontramos hitos que nos indican el camino para llegar hasta ellos.

senalización lagares rupestres labastida

Así mismo, en todos los lagares tenemos un panel informativo donde se nos explicará la morfología del lagar, todo ello acompañado por planos topográficos e ilustraciones. Una muy buena campaña arqueológica y divulgativa realizada en el año 2005.

panel informativo lagares rupestres labastida
Panel informativo en el lagar rupestre de San Cristóbal.

📍 MAPA de los lagares de Labastida

Aquí te dejamos nuestro mapa online con la localización exacta de todos los lagares visitados en Labastida. En él también encontrarás los aparcamientos que hemos usado durante nuestra ruta.

📸 RUTA por los lagares rupestres de Labastida

En esta ruta visitaremos un total de 11 lagares rupestres en los alrededores de Labastida. En los que no se aprecie correctamente su morfología (pileta, canal y torco) adjuntamos junto a la fotografía del lagar otra «pintando» sobre ella cada elemento en diferentes colores. Una ayuda que creemos que os servirá para visualizar mejor los lagares (pinchando sobre la foto se podrá ver a tamaño completo).

1. Lagares de Saturnia

Uno de los conjuntos más interesante de toda nuestra ruta es el de Saturnia. Aquí nos topamos con dos lagares, uno de pisado simple y otro con un sistema de prensado. Ambos se complementaban el uno al otro. El lagar de prensado consistía en un mecanismo con viga de palanca de equilibrio. Es interesante fijarse en los orificios que servían de apoyo y amarre para la prensa.

La elaboración del vino consistía en primer lugar del pisado de la uva para obtener el primer mosto. Después se prensaría en el segundo lagar el cual nos daría el segundo mosto.

lagar saturnia labastida

2. Lagares de La Torera

Sobre una meseta rocosa se asienta este conjunto de cuatro lagares de pisado simple. Los mejor conservados son los lagares 1 y 4, siendo este último el más grande. El lagar 3 se encuentra poco definido.

lagar la torera
Lagar Nº4 en La Torera.

3. Lagar de Mugazabal

Lagar de pisado simple cuya pileta se encuentra en mal estado. Esta se une al torco mediante dos canales. Cercanos al lagar aparecen varias oquedades rectangulares las cuales no se pueden relacionar con el.

mugazabal lagares rupestres labastida

4. Lagares de Iscorta

Conjunto de tres lagares y un depósito asentados sobre una cresta rocosa en forma de semicírculo. Desde el parking, una vez alcanzada la cresta, debemos caminar por su margen derecha para llegar hasta el conjunto. Los tres lagares son de tipo “pisado simple”.

El lagar 1 y 3 no fuimos capaces de localizarlo, lo intentamos varias veces y nos dimos por vencidos. La pileta del lagar 2 se encuentra semienterrada, mientras que el lagar 4 se sitúa bajo una pequeña arboleda.

lagar 2 de iscorta
Lagar Nº2 de Iscorta.

5. Lagar de Montebuena Sur

Este desgastado lagar de pisado simple tiene la peculiaridad de tener un “falso torco”. Este torco en vez de tener la función de recoger el mosto, se encargaba de soportar un recipiente portátil de recogida. Estos recipientes podían ser odres, pellejos o tinas de transporte.

6. Lagares de Montebuena Norte

En este interesante conjunto encontramos un total de seis lagares con diferentes tipologías. El lagar 1 se encuentra bastante deteriorado por lo que hay que echarle bastante imaginación. El lagar 2 y 4 siguen la misma mecánica que los lagares de pisado simple que hemos estado viendo hasta ahora: pileta, dos canales de evacuación y torco.

La gran sorpresa llega con el lagar 3. El sistema que aquí utilizaron para la extracción del zumo fue de pórtico y husillo. A cada lado de la pileta se pueden observar los huecos donde se asentaba y anclaba el pórtico de la prensa.

lagar rupestre 3 montebuena norte labastida
Lagar Nº3 de prensa vertical con husillo en Montebuena Norte.

Al sur, en una cota más baja del afloramiento rocoso, se disponen el lagar 5 y 6. En estos dos lagares vemos la ausencia de pileta, en su lugar, han utilizado la diferente holografía del terreno.

7. Lagares de Los Arenales

Conjunto de tres lagares de pisado simple, donde el lagar 2 y 3 no somos capaces de encontrarlos (es posible que estén ocultos tras la maleza y tapados por tierra. En el lagar 1 vemos los mismos elementos que en los demás lagares: pileta, canal y torco parcialmente roto.

lagar 1 los arenales lagares rupestres labastida
Lagar rupestre Nº1 en Los Arenales (Labastida).

8. Lagar de Fonsagrada

Lagar simple de pisado el cual tiene ausencia de torco donde el canal precipitaba el líquido por el borde del afloramiento rocoso a una altura de más de dos metros. Se cree que se usaba un recipiente móvil para la recogida del zumo.

lagar de fonsagrada

9. Lagares de Las Piletas

Sobre una ancha cresta rocosa encontramos el conjunto de Las Piletas, compuesto por dos lagares de pisado simple. El lagar 1 presenta una concavidad de sedimentación en la propia pileta y anterior al canal. En el lagar 2 podemos ver de nuevo un “falto torco” de recogida de líquido. Este conjunto se encuentra algo erosionado.

10. Lagar de Marrate

En un saliente rocoso, entre viñedos, localizamos el lagar de Marrate. De simple pisado se repite la misma morfología que en los demás: pileta, dos canales de media caña y torco ovalado. En el fondo del torco existe una pequeña depresión que servía a modo de decantación.

11. Lagar de San Cristobal

Un pequeño sendero entre viñas nos llevará hasta el lagar de San Cristobal. De pisado simple conserva una pileta bastante circular. Un canal une la pileta con un torco rectangular en cuyo centro existe una depresión para decantar impurezas.

Cercano al lagar encontramos una especie de depósito, el cual pudo haber sido usado para calentar grasa y untar los pellejos para un posterior transporte del mosto.

san cristobal lagares rupestres labastida

🔎 CONCLUSIONES personales

Los lagares rupestres de Labastida son un bien cultural y patrimonial que debemos cuidar y proteger. Así mismo esta ruta se escapa de los itinerarios turísticos marcados de Rioja Alavesa, es por ello que cobra mucho más interés por el desconocimiento que mucha gente tiene sobre la existencia de estos lagares.

Si tu idea es visitar tan solo los lagares más representativos no puedes perderte, a nuestro parecer, los siguientes conjuntos: Saturnia, La Torera, Montebuena Norte, Las Piletas y San Cristobal.

Por otra parte queremos dar las gracias a Jose Rodríguez Fernández (arqueólogo) y Eider Manzanos Amurrio (enóloga) por ayudarnos a resolver nuestras dudas respecto a los lagares; y Ángel Martínez Montecelo (arqueólogo) por cedernos sus las magníficas ilustraciones y así poder hacer más didáctico este artículo.

BIBLIOGRAFÍA sobre los Lagares rupestres de Labastida:

Jose Rodríguez Fernández. 2006. «Lagares excavados en roca en Labastida». Arkeoikuska 05, pp. 165-175.

Blog «Lagares Rupestres», por Eider Manzanos Amurrio.

Página web «Ayuntamiento de Labastida».

No te pierdas nuestra:
GUÍA para recorrer ÁLAVA