Alquilar un TUK TUK en SRI LANKA

Una de las mejores experiencias que vivimos durante nuestro viaje por la antigua ceilán fue poder alquilar un tuk tuk en Sri Lanka. Tener esa libertad sin estar atados a horarios de transporte público, parar dónde y cuándo quisiéramos, integrarnos aún más con la vida local, etc. Una experiencia única para moverse por Sri Lanka que volveríamos a repetir y te vamos a explicar para que lo puedas llevar a cabo. Es fácil y te lo recomendamos encarecidamente.

alquilar un tuk tuk en sri lanka
Alquilar un tuk tuk en Sri Lanka es sencillo y recomendable.


Cómo alquilar un tuk tuk en Sri Lanka

Cuando comenzamos a leer artículos sobre cómo alquilar un tuk tuk para recorrer Sri Lanka, nos pareció algo complicado toda la gestión de papeleos. Pero es mucho más fácil de lo que parece, tan solo es necesario elegir la agencia donde alquilar el tuk tuk y hablar de precios con ellos. Vamos a ver paso a paso todo el proceso.

Documentación necesaria

Para poder conducir un tuk tuk en Sri Lanka es necesario disponer del famoso «AAC Permit», es similar al permiso A que tenemos en España para conducir motos. Para poder obtenerlo es necesario disponer de:

  • Pasaporte
  • Carnet internacional de conducir

Éste ultimo lo podemos solicitar en la Jefatura de Tráfico de nuestra comunidad, abonando 10,30€ de coste. Solo es válido durante un año. Para más información puedes visitar la página web de la DGT.

¿Cómo conseguir el Permiso AAC?

Hay dos opciones, que nos lo gestione la agencia que hemos elegido para alquilar el tuk tuk o hacerlo nosotros mismos una vez aterrizamos en Sri Lanka.

permiso aac conducir tuk tuk

Nosotros elegimos la primera opción ya que llegábamos tarde a Colombo y al día siguiente queríamos comenzar nuestro viaje a primera hora de la mañana. Se paga algo más por el permiso AAC, ya que ellos te llevan la gestión, pero una vez en el país no pierdes tiempo. El precio del permiso AAC fue de 5.500 LKR (29,80€). El pago se lo hicimos a la agencia a través de la plataforma online WorldRemit, no tuvimos ningún problema.

Si lo quieres tramitar tú mismo el permiso, tendrás que hacerlo en Colombo, en el Automobil Association of Ceylon, 40, Sir Mohamed Macan Marker Mawatha, 03. Están abiertos de lunes a viernes de 8:00h a 16:30h.

Nosotros decidimos sacarnos un permiso para cada uno. Al final es un viaje de muchos días y muchas horas en ruta. Una forma de poder turnarnos para descansar o por si ocurriese algún imprevisto al conductor.

¿Dónde alquilar el tuk tuk?

Tras valorar mucho dónde alquilar el tuk tuk nos decantamos por la agencia de Alma Tours. Si lees otros blogs cuyos artículos son anteriores al 2016, puedes encontrar muchos comentarios negativos sobre ésta agencia. Pero lo cierto es que desde el 2017 se han puesto las pilas y están haciendo las cosas bastante bien.

A nosotros nos fue todo fenomenal. Cumplieron con los precios acordados por Internet, nos devolvieron la fianza íntegra, cualquier duda que teníamos durante el recorrido nos la despejó rápidamente… Contrastamos precios con otras agencias de alquiler pero Alma Tours era la más barata. Por todo ésto os la recomendamos 100%.

Tuvimos que dejar una fianza de 100€ que se nos reembolsó el día que devolvimos el tuk tuk.

Combinar tuk tuk y tren de las Tierras Altas

Una de las dudas sobre si alquilar un tuk tuk en Sri Lanka o hacer todo el viaje en trasporte público era perdernos el famoso trayecto en tren por las Tierras Altas.

tuk tuk nuwara eliya

Hablando con Alma Tours nos dieron la posibilidad de dejar nuestro tuk tuk en Nurawa Eliya y volver a recogerlo en Ella, así podríamos disfrutar de ese bonito tramo en tren. Un conductor se encargaría de movernos el tuk tuk de un punto a otro. El precio de este servicio es de 40€, así que decidimos contratarlo. Gracias a ésta opción nos decantamos a conducir nuestro propio tuk tuk.

¿Cuánto cuesta alquilar un tuk tuk en Sri Lanka?

El precio total del tuk tuk para 14 días de alquiler ha sido 323,19€. El tuk tuk al día sale 10€, a ésto hay que sumarle el seguro (50€), los 2 permisos AAC (11.000 LKR), el traslado del tuk tuk Nuwara Eliya – Ella (40€) y la gasolina (33,71€).

precios alquilar tuk tuk
Precios totales alquiler tuk tuk 14 días (Alma Tours).

Para pagar a Alma Tours lo hicimos en euros, al final es tontería cambiar los euros a rupias para perder dinero en el cambio.

¿Cómo conducir un tuk tuk?

Conducir un tuk tuk es sencillo pero hay que tener claros unos conceptos básicos sobre su funcionamiento. No es que seamos unos expertos, pero 14 días y 1.300 kilómetros de carreteras recorridas en Sri Lanka dan para cogerle el tranquillo. Analicemos los más importante en cuanto a seguridad y conducción.

¿Es peligroso conducir un tuk tuk en Sri Lanka?

Ésto es lo primero que te preguntarás cuando la idea de alquilar un tuk tuk en Sri Lanka recorra tu cabeza. La respuesta es NO, aunque tendrás que tener mil ojos y tu habilidad al manillar se verá incrementada al 100%.

En las carreteras de Sri Lanka se rige la ley del más fuerte, cuanto más grande seas más prioridad tendrás. Es por ello que ante adelantamientos, cruces, rebasamientos… los coches, furgonetas, camiones y autobuses tendrán preferencia. Si ves que en dirección contraria está adelantando un autobús no toques el claxon, «tirate» a la cuneta para esquivarlo. No te preocupes, nosotros tendremos prioridad ante peatones, bicicletas y motocicletas; ya que son más pequeños que nosotros, jajaja.

conducir tuk tuk en sri lanka

Ante éste tipo de situaciones pasarás por tres estados durante tu viaje. Aunque con algo de miedo, al principio hace gracia y te ríes de lo locos que están. Luego la alegría pasa a mala leche y tus pitidos van dirigidos hacia los peligrosos adelantamientos que realizan. Y por último te conviertes en uno de ellos, se acabó la amabilidad en la carretera. Al final y al cabo la frase lo dice bien claro «donde fueres haz lo que vieres».

Con todo ésto no os quiero meter miedo, nosotros lo volveríamos a repetir. Además es una experiencia ideal para viajar a Sri Lanka con niños; qué bien se lo tienen que pasar en el tuk tuk (ya vimos alguna familia que así lo hizo). Y sobre todo es una forma de recorrer Sri Lanka por libre. ¿Qué más se puede pedir?. Eso sí, siempre estando alerta y con los cinco sentidos bien abiertos.

Aprendiendo a conducir un tuk tuk

Una vez recoges el tuk tuk en tu agencia, en nuestro caso Alma Tours, te dan unas clases de manejo del tuk tuk. En nuestro caso fueron unos 5 minutos donde te explican como acelerar, cambiar marchas y frenar. Ya eres todo un experto y estás preparado para lanzarte a la aventura, ¿O no?.

curso cómo conducir un tuk tuk

Cuando te enfrentas solo al asfalto surgen mil preguntas, ¿Para qué sirve este botón?, ¿Y si me quedo sin gasolina?, ¿Dónde está el freno de mano?… Es por ello que durante nuestro viaje grabamos un curso intensivo sobre todos los botoncitos y palancas que tenía nuestro tuk tuk. Un «master class» que hemos hecho con mucho cariño.

13 Claves para conducir un tuk tuk en Sri Lanka

Hemos querido reunir las claves más importantes a la hora de conducir un tuk tuk en Sri Lanka. Esos puntos que hay que tener en cuenta antes y durante nuestra aventura en éste vehículo de tres ruedas.

1. Compra una SIM

Nos vendrá muy bien adquirir una tarjeta SIM con datos para poder hablar con la agencia que nos alquile el tuk tuk. Una forma de estar en contacto ante posibles dudas o percances. Nosotros compramos una SIM de la compañía Airtel en el aeropuerto cuando aterrizamos. El precio fue de 800 LKR (4,40€) con 5Gb de Internet y 30 minutos en llamadas.

2. Fianza del alquiler

Como he dicho anteriormente, tuvimos que dejar una fianza de 100€ que nos la devolvieron íntegramente. Os damos un consejo, antes de subir al tuk tuk y emprender en viaje, hacer un vídeo de los golpes y rayones que tiene el tuk tuk delante del personal de la agencia. Así quedará constancia de su estado ante posibles reclamaciones.

Si por un casual tienes algún golpe o le haces algún rayón, puedes comprar un poco de pintura y disimularlo. Así lo hicieron los chicos de El Viaje me hizo a mí, nos pareció muy buena idea.

3. Documentación del tuk tuk

Que no se os olvide pedir la documentación del tuk tuk. Puedes comprobar que la licencia esté a fecha. Acompaña ésta documentación junto con tu permiso AAC y el carnet internacional de conducir.

documentación tuk tuk
Documentación de «Kiwi», nuestro Tuk Tuk.

4. GPS en el móvil

Muy importante para no perdernos por el camino. Nosotros utilizamos la aplicación para el móvil MapsMe, los mapas son offline y se pueden descargar de forma gratuita.

5. Normas de Tráfico

Como en cualquier país hay unas normas de tráfico que debemos cumplir, además hay bastantes controles y muchos de ellos disponen de radar de velocidad. Veamos las más importantes:

  • Velocidad: La velocidad máxima del tuk tuk es 40km/h. Veremos bastantes carteles recordándonos los límites de velocidad.
  • Adelantamientos: En línea continua está prohibido adelantar.
  • Alcohol: La tasa de alcohol para los conductores es de 0. Si te pillan conduciendo bebido deberás pagar una multa y puedes llegar a pasar la noche en el calabozo.
  • Conducción: En Sri Lanka se conduce por la izquierda. Al principio te harás un poco de lío pero en un par de días ya le cogerás el truco. Sobre todo especial cuidado en las incorporaciones, intersecciones o rotondas.
limites velocidad vehiculos
Límites de velocidad en Sri Lanka.

6. Autopistas NO

Los tuk tuk no pueden circular en autopistas. Lo bueno es que solamente hay una autopista por la costa oeste, la que va desde Colombo hasta Galle.  Tendremos que tener cuidado en ésta ruta y buscar carreteras secundarias.

7. Cuidado que vuelca

El tuk tuk es un vehículo de tres ruedas, por lo que es bastante inestable ante los giros. Hay que tener precaución y no hacer giros bruscos, cuidado con tomar las curvas muy rápido.

A la hora de subir o bajar una rampa siempre hay que hacerlo perpendicular a ésta y nunca en diagonal.

8. Gasolineras

En Sri Lanka verás muchas gasolineras, sobre todo en los trayectos interurbanos. El depósito del tuk tuk es de unos 7-8 litros y puedes llegar a hacer hasta 200 kilómetros con él. Lo que nosotros hacíamos para no quedarnos tirados era llenar el depósito cada vez que nos íbamos de la ciudad donde habíamos pasado la noche.

Para circular por las Tierras Altas, ya que vamos a consumir más gasolina de lo habitual y no hay muchos lugares donde repostar, os recomendamos llenar una botella de agua de 1,5 litros con gasolina. Recuerda también que el tuk tuk dispone de un selector de seguridad que si lo giramos podemos hacer 10 kilómetros más (lo explicamos en el vídeo de cómo conducir un tuk tuk, lo tienes más arriba).

El precio de la gasolina en todo el país estaba a 137 LKR (0,75€), por lo que es muy barata. En total recorrimos 1.300 kilómetros y nos gastamos 33,71€. No está mal, ¿a que no?

Por lo general los tuk tuk llevan gasolina y no diésel, nos tenemos que fijar en los surtidores de color amarillo que ponga «Petrol». Hay dos opciones, petrol 92 y 95; nosotros echábamos la 92 que era más barata.

9. Parking para tuk tuk

La mayoría de alojamientos en Sri Lanka tienen una zona donde aparcar nuestro tuk tuk, y sino en muchos de ellos te dejan estacionar dentro del porche.

En la calle se puede aparcar en cualquier sitio, excepto en los lugares donde esté señalizado en el suelo con líneas amarillas en zigzag (pasos de cebra, paradas de autobuses…).

Te recomendamos levantar el acolchado del asiento trasero para que quede vertical. Es una forma de que los monos que entren en el tuk tuk no lo rompan y se tumben en él.

10. Radares

Como he dicho anteriormente, vimos muchos controles durante nuestro recorrido. Suelen ser parejas de policías en los arcenes.

Como radar utilizan pistolas láser que te miden la velocidad de frente, por lo que cuando los ves ya es demasiado tarde. Recuerda circular con tu tuk tuk como máximo a 40km/h. A nosotros solo nos pararon una vez para pedirnos los papeles del tuk tuk y el permiso AAC.

11. Equipaje

Otra de las preguntas que nos hacíamos antes de comenzar el viaje, ¿Dejamos el equipaje en el tuk tuk mientras visitamos algo?, ¿Nos robarán?…

No habrá muchos sitios donde tengas que dejar el equipaje en el tuk tuk. Por lo general, nosotros llegábamos al destino y buscábamos un alojamiento. Dejábamos las mochilas en la habitación y ya nos íbamos a visitar lugares.

El problema surge cuando ese lugar que quieres ver te pilla en ruta. Aunque no tuvimos ningún problema, nosotros llevábamos un candado para asegurar la mochila al tuk tuk. También puedes pedir a alguien que te vigile el equipaje. En principio Sri Lanka es un país muy seguro.

12. Fallos en el tuk tuk

Los tuk tuk suelen sen algo viejos y tienen bastante traya, por lo que seguramente os de algún fallo. A nosotros se nos «bloqueo» la marcha atrás y finalmente era un pasador que se había caído al suelo. Por lo demás no tuvimos ningún imprevisto más.

En las ciudades vimos bastantes lugares donde reparar motos y coches. Por otra parte la gente en Sri Lanka es muy amable y seguramente que te echen una mano para ayudarte. Si te pilla en mitad de la nada, puedes esperar a que pase otro tuk tuk y pararlo.

Como curiosidad nuestro tuk tuk llevaba rueda de repuesto, pero no herramientas para cambiarla, jajaja.

Si estáis parados y no os entra la marcha en el tuk tuk, no forcéis. Tan solo hay que mover un poco el tuk tuk y ya irá bien.

13. Lluvia

Es posible que te toque conducir mientras llueve. No te preocupes, los tuk tuk están provistos de unas «cortinas» que las puedes desplegar para no mojarse. Van enrolladas y son muy fácil y rápido de poner. Te recomendamos dejarlas puestas durante la noche por si llueve.

Nuestra ruta en tuk tuk por Sri Lanka

Lo que más dudas nos supuso durante la preparación de nuestra ruta fue cómo calcular los tiempos entre los trayectos. A la hora de fijar una ruta hay que saber cuando tiempo te va a llevar realizar un desplazamiento y calcularlo en Sri Lanka sobre el mapa es casi imposible.

Estuvimos mirando por Internet y no encontramos nada así que decidimos dar una solución: hemos grabado todos nuestros trayectos en tuk tuk para que puedas descargarte las rutas y no perderte, ver los kilómetros, el tiempo en ruta, etc. ¿A qué mola?


Etapa 1: Negombo – Anuradhapura

Ésta primera etapa es en la que más kilómetros hicimos. Una vez salimos de Negombo, el tráfico disminuyó y tuvimos una jornada bastante tranquila. Eso sí, llegamos a Anuradhapura bastante cansados al ser la primera toma de contacto con el tuk tuk.

etapa1 negombo-anuradhapura
Etapa 1: Negombo – Anuradhapura (173km, 5h30′) » ver en WIKILOC


Etapa 2: Anuradhapura – Aukana – Sigirilla

La carretera principal que une Anuradhapura con Dambulla no tiene mucho tráfico y se circula bien. Una vez tomas el desvío hacia Aukana, la vía se estrecha y se llena de baches, por lo que hay que reducir la velocidad. El lago que se rodea antes de llegar a Aukana es un sitio ideal para pararse y relajarse o comer algo. Muchas familias vienen aquí a desconectar de la ciudad.

etapa2 anuradhapura-aukana-sigirilla
Etapa 2: Anuradhapura – Aukana – Sigirilla (105km, 4h30′) » ver en WIKILOC


Etapa 3: Sigirilla – Polonnaruwa

El peor tramo de ésta etapa es la carretera que circula entre Sigirilla y Habarana. Es estrecha y sin arcenes, con bastante circulación de vehículos. Hay que tener cuidado al orillarse en la carretera ya que hay algo de desnivel y podemos volcar.

etapa3 sigirilla-polonnaruwa
Etapa 3: Sigirilla – Polonnaruwa (55km, 1h50′) » ver en WIKILOC


Etapa 4: Sigirilla – Kandy

Una etapa que pese a sus 95 kilómetros, tardamos 4 horas en realizarla. El peor trayecto es meterse en Kandy ya que hay mucho tráfico y movernos es bastante lento. En nuestra ruta paramos en Matale para visitar su templo hinduista.

etapa4 sigirilla-kandy
Etapa 4: Sigirilla – Kandy (95km, 4h) » ver en WIKILOC


Etapa 5: Kandy – Nuwara Eliya

La ruta en la que más altitud cogemos, pasamos de los 478 metros a los 1.936 metros. Hay que armarse con paciencia ya que tenemos muchas curvas y atravesamos pequeñas poblaciones. A nosotros se nos sumó la lluvia. Por el camino paramos en una cascada para hacer fotos y en la fábrica de Damro Tea.

etapa5 kandy-nuwara eliya
Etapa 5: Kandy – Nuwara Eliya (75km, 4h) » ver en WIKILOC


Etapa 6: Ella – Tissamaharama

La etapa de Nuwara Eliya – Ella no está disponible ya que la hicimos en el famoso tren de las Tierras Altas. Si la haces en Tuk Tuk calcula unos 60 kilómetros que puede costar recorrerlos unas 2 horas.

Ésta etapa es bastante rápida, con buena carretera y poco tráfico. Lo destacable es que según sales de Ella en tan solo 20 kilómetros desciendes una altitud de 700 metros por un puerto con muchas curvas, así que hay que tirar bastante de freno.

etapa6 ella-tissamaharama
Etapa 6: Ella – Tissamaharama (93km, 3h) » ver en WIKILOC


Etapa 7: Tissamaharama – Tangalle

En ésta etapa comenzamos a ver el mar, que se agradece bastante. Atravesamos bastantes poblaciones pequeñas. Una ruta bastante rápida.

etapa7 tissamaharama-tangalle
Etapa 7: Tissamaharama – Tangalle (70km, 2h) » ver en WIKILOC


Etapa 8: Tangalle – Unawatuna

Muy parecida a la anterior etapa, carretera local de costa con curvas y pequeñas poblaciones. Antes de llegar a Unawatuna podemos ver los famosos pescadores de Sri Lanka.

etapa8 tangalle-unawatunna
Etapa 8: Tangalle – Unawatuna (72km, 2h) » ver en WIKILOC


Etapa 9: Unawatuna – Negombo

Con creces la pero etapa de todo el viaje. Para recorrer los 160 kilómetros que separan Unawatuna de Negombo, nos costó 7 infernales horas. Colombo es un caos de vehículos, atascos, cambios de carril… Estuvimos una hora para poder atravesarlo y en un par de ocasiones estuvimos a punto de tener un golpe. Recordar que de Galle a Colombo no podemos coger la autopista, por lo que habrá que ir siempre por la carretera de la costa.

etapa9 unawatuna-negombo
Etapa 9: Unawatuna – Negombo (160km, 7h) » ver en WIKILOC
Como has podido ver, alquilar un tuk tuk en Sri Lanka es algo sencillo y una experiencia que no olvidarás jamás. ¿Vas a dejar escapar ésta oportunidad?