Antiguas rutas neolíticas de impresionantes paisajes, playas de fina arena dorada, elegantes palacios renacentistas cargados de historia, un mar de crestas rocosas que cortan las olas, olvidadas ferrerías hoy día convertidas en molinos… Te traemos 10 planes para hacer turismo en Debabarrena que seguro te enamorarán.

Índice de Contenidos
MUNICIPIOS de Debabarrena
Debabarrena, o Bajo Deva, es una comarca guipuzcoana algo especial. Decimos especial ya que la forman 6 pueblos de Guipúzcoa (Eibar, Soraluce, Elgoibar, Mendaro, Mutriku y Deba) y 2 pueblos de Vizcaya (Ermua y Mallabia).

Está localizada al noroeste de la provincia y destaca, entre otros aspectos, por albergar el Geoparque de la Costa Vasca. Debabarrena sorprende por sus contrastes, donde hacer turismo no aburre. En cada nuevo rincón que visites aprenderás sobre sus memorias y saborearás su tierra.
TURISMO en DEBABARRENA: qué ver y hacer
Te traemos 10 interesantes planes para realizar en un fin de semana. Viviremos la naturaleza de Debabarrena, sin saltarnos sus históricos municipios mientras nos adentramos en la antigua historia de cada rincón. ¿Nos acompañas?
1. Mirador de Itziar
De Itziar a Deba nos topamos con dos miradores que bien merecen la pena hacer un alto en el camino. Será nuestra primera incursión en el karst del Geoparque.
El primero de ellos es el mirador de Itziar, desde el cual divisamos los acantilados de Punta Mendata y Aitzuri. En la lejanía se puede incluso ver los famosos Flysch de la playa de Sakoneta.
En este mirador encontramos una pequeña escultura de la Virgen de Itziar sobre la cúspide de una roca. Es por ello que también es conocido como ‘Mirador de la Virgen de Itziar’.

2. Mirador de la Hilandera
Pocos kilómetros más adelante nos topamos con el segundo, y último mirador, el de la Hilandera.

Toma este nombre debido a la Leyenda de la Hilandera. Una famosa fábula que podemos ver contada en diferentes hitos de piedra engarzados en el mirador. Y dice así:
Cuenta la leyenda como un náufrago francés es rescatado de un linchamiento, en la playa de Deba, por una viuda y su hija Catalina. El amor entre el náufrago y Catalina surgió más fuerte que nunca, pero este debía volver a su país. Desde ese día, y todos los días, las dos mujeres se dirigían al ‘Mirador de la Hilandera‘ aguardando el regreso del joven. La improvista noticia de la muerte del joven provocó que Catalina enfermase por amor acabando en su muerte. Desde entonces la madre de la chica no paró de hilar frente a la tumba de su hija, en la actual capilla de San Juan situada en la iglesia de Santa María en Deba.
3. Deba
Cuando escuchamos el nombre de Deba, rápidamente nos viene a la mente su playa de areniscas doradas, rincón de Debabarrena famoso por su turismo. Pero este municipio no solo es arena y sol, cobija en su interior un gran tesoro que escapa, muchas veces, de la mirada del visitante.
» Iglesia de Santa María
Debido a su basta fachada, de estilo defensivo, la iglesia de Santa María pasa desapercibida por el turismo rural de Debabarrena. El comienzo de su construcción data del siglo XV, dándose por finalizada dos siglos después.

Santa María nos da la bienvenida con su elegante portada policromada de estilo gótico. Nos recuerda a la portada de la iglesia alavesa de Santa María de los Reyes, en Laguardia.

En su interior nos topamos con una nave de grandes dimensiones. Es ahora cuando comprendemos la importancia que tuvo la villa para poder costear su construcción.

El puerto de Deba fue uno de los más importantes del Estado, lo que generó importantes ingresos debido al comercio marítimo de lana procedente de Castilla que se exportaba a Europa, la exportación de productos producidos en las ferrerías y las expediciones balleneras a Terranova.
No podemos abandonar su nave sin hacer un alto en la bonita capilla del linaje de Zubelzu, también conocida como capilla de «La Hilandera». Por último podemos admirar el retablo barroco, el cual está profusamente decorado.
Es hora de adentrarnos en su joya mejor guardada, el Claustro. Está considerado el más antiguo de Guipúzcoa y su planta armónica cumple con exactitud la proporción áurea.
Los corredores del claustro están iluminados por 16 vanos apuntados, en los cuales podemos advertir su construcción discontinua si nos fijamos en la decoración de sus tímpanos.

» Marismas de Casacampo y Artzabal
Es mucha la gente que desconoce la existencia de unos bonitos humedales en Deba.

En este relajante paseo descubriremos las marismas de Casacampo y Artzabal, donde la fauna y la flora se unen para ofrecernos un entorno único en la Costa Vasca.

La ruta comienza atravesando el río Deba para caminar paralelos a un curioso embarcadero de madera. Rápidamente llegamos a las marismas de Casacampo.

Tendremos que volver a cruzar el río para aterrizar en el humedal de Artzabal donde podremos hacer una pequeña ruta circular por pequeños senderos.
4. Geoparkea de la Costa Vasca
Hablar de Debabarrena sin hacer turismo por su Geoparque no tiene cabida. Los impresionantes acantilados donde los Flysch son los protagonistas, atesoran más de 60 millones de años de historia.
El tiempo, sin pausa, ha plegado duras capas de roca junto a otras más blandas creando sustratos de diferente consistencia. Luego llegaría la acción del mar donde la erosión jugó un importante papel, desgastando las capas más endebles y dejando a la luz las más resistentes. Es así como nace el Flysch.

Te recomendamos realizar la bonita Ruta del Flysch (GR-121). Un interesante trazado por la Costa Vasca que une las localidades de Deba y Zumaia. Un total de 14 kilómetros que nos llevará unas 4 horas de caminata.
Está considerada como dificultad media, por lo que la mayoría de personas pueden realizar, incluso con peques y mascotas.
5. Ruta de los dólmenes
Llegamos a uno de los puntos más interesantes de Debabarrena donde todavía hay poca afluencia de turismo: La Estación Megalítica de Elosua-Plazentzia, más comúnmente conocida como la Ruta de los Dólmenes (PR-Gi 94).

Ubicado entre los valles de los ríos Deba y Urola, esta línea megalítica está salpicada por un total de 19 construcciones prehistóricas que aúnan dólmenes, túmulos y un menhir. Un recorrido de más de 6.000 años de antigüedad donde nos adentraremos en pleno Neolítico y Edad de Bronce.

La ruta total son 11 kilómetros, uniendo Karakate con Iturriberri. Lo ideal es disponer de dos vehículos para poder hacer la vuelta por carretera. Para los más senderistas disfrutaréis con los 22 kilómetros totales de ida/vuelta.
Esta ruta no solo destaca por su interés histórico y arqueológico, sino también por su atractivo paisajístico. Las vistas que nos acompañan de los dos valles durante todo el paseo son dignas de mención, con un paisaje frondoso a base de helechos y coníferas.

Otra opción para hacer con los peques, y que fue la que nosotros realizamos, es recorrer solamente la mitad del trayecto. Desde el pico de Karakate hasta Irukurutzeta son un total de 10 kilómetros ida/vuelta.
Es cierto que haciendo la mitad de la ruta nos dejamos por ver los dólmenes más impresionantes, pero es una buena toma de contacto para una segunda incursión.
6. Mutriku
Fundada y amurallada en el siglo XIII, Mutriku es una de las ciudades más antiguas de la Costa Vasca.
Los «mutrikuarras» siempre han estado ligados al mar y más concretamente a la caza de la ballena. Muchos eran los hombres y mujeres que partían hacia Terranova e Islanda en busca de aventuras.

Dos grandes figuras han marcado la historia de Mutriku. El científico, marino y militar Cosme Damián Churruca, que en sus tiempos libres ocupaba la alcaldía de la villa y tuvo una importante incursión en la batalla de Trafalgar donde murió; y Jose Antonio de Gaztañeta, un ingeniero náutico y pionero en la construcción naval de España, cuyas innovaciones en los navíos de combate los hizo mucho más ligeros y rápidos.
» Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Comenzamos nuestra visita a Mutriku en la plaza Churruca, donde se alza una escultura de Churruca. Nos sorprende la sobria Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo neoclásico y levantada durante la alcaldía de Churruca.

Ya no queda nada de la ornamentación original en su interior que debió ser muy profusa y ostentosa. Nos encontramos con un templo de planta de cruz griega donde sus paredes han sido ornamentadas por imágenes… ¿No te recuerda esta decoración a la del Santuario de Arantzazu?
» Palacios de Mutriku
Seguimos nuestro recorrido en dirección al puerto. Nos topamos con bellos palacios y casas torre que comprenden los siglos XV al XVIII.

Destaca el Palacio Arrietakua, construido por Gaztañeta, casa natal de Churruca y actual domicilio del Conde de Mutriku. Solo se puede acceder a su interior a través de las diferentes visitas guiadas que realiza turismo de Mutriku.
Otros edificios interesantes son el Palacio Zabiel, la Torre Berriatua, la Casa-Torre Luardo y el Palacio Montalivet.
» Puerto de Mutriku
Por fin llegamos al puerto deportivo de Mutriku. Una bonita vista panorámica del mismo lo tenemos desde el mirador de Atxukale.

No puedes perder la oportunidad de pasear por el muelle y mezclarte con el gentío. Si el sol aprieta, puedes darte un chapuzón en una de sus dos piscinas naturales o en la playa de Mutriku, que también se asienta en pleno puerto.

En el último espigón se esconde el «Dragón de Mutriku». La primera central undimotriz que aprovecha la fuerza de las olas para generar energía. Esta Planta de Olas de Mutriku «ruge» con cada ola, es por ello que se le ha bautizado como ‘Daragón’.

7. Paseo litoral de Mutriku
Recientemente se ha abierto este interesante paseo que serpentea la costa uniendo la localidad de Mutriku y la playa de Ondarbeltz, cercana a Deba.

Un sencillo recorrido de 4 kilómetros donde podremos deleitarnos con los Flysch desde unos excepcionales miradores.
Recomendamos realizarlo durante el atardecer, ya que disponemos de varias zonas habilitadas con bancos para poder disfrutar de la puesta del sol.
8. Lastur
Este pequeño núcleo se encuentra encajonado entre espesas montañas lo que le otorga un aire aislado y mágico, quedando alejado del turismo rural de Debabarrena. Realmente Lastur no es una aldea, sino que es considero un barrio de Deba.
Lo primero que nos sorprende al llegar es la curiosa plaza San Nikolas, ya que es una plaza de toros. Posiblemente Lastur sea la cuna de la tauromaquia vasca. En el siglo XVII el ganado era bajado del monte y guardado en esta plaza. La gente del pueblo y alrededores aprovechaba para realizar festejos taurinos sin muerte. Una tradición que sigue vigente hoy día.

Lastur también destaca por su piedra, ya que de sus canteras se ha extraído esta roca conocida por su belleza, resistencia y manejabilidad. Escolleras, frontones, puertos, fachadas… están construidos con la piedra de Lastur, incluso muchas de las piedras de arrastre y levantamiento.
Una visita muy interesante en Lastur son sus dos molinos, antiguas ferrerías del siglo XIV. Estos molinos producían harina gracias al movimiento de dos piedras contrapuestas que eran movidas por la fuerza del riachuelo de Gaztañadi.

Los más pequeños pueden disfrutar con una actividad muy interesante: Taller de Talos en Familia. Una visita a los molinos de Lastur para moler el maíz y cocinar sus propios talos.
9. Itziar
Nos acercamos hasta la localidad de Itziar para hacer un alto en su santuario.
El Santuario de Itziar es un lugar de gran peregrinación, ya que hay una tremenda devoción por la Virgen de Itziar.

En la cabecera del templo encontramos un retablo plateresco del siglo XVI presidido por la imagen románica de la Virgen.
10. Tripontxia
Si vienes de turismo por Debabarrena en el mes de noviembre, estás de suerte. Tripontxiak es una de las experiencias gastronómicas más interesantes que se organizan en la comarca.

Durante este mes varios afamados restaurantes abren su puertas con menús innovadores muy interesantes.
El menú Tripontxiak cuesta 28€ por persona, y deben cumplir la condición de estar cocinados con producto de km 0 y de temporada. Una forma para apoyar el comercio local.
¿DÓNDE COMER en Debabarrena?
Si por algo destaca el País Vasco es por su gastronomía. A continuación te dejamos una selección de restaurantes en Debabarrena donde no querrás levantarte de la mesa.
1. Urgain (Deba)
En el centro de Deba encontramos el exquisito restaurante Urgain. Si no sabes que elegir entre sus ricos platos, déjate aconsejar por Xabier, el capitán del lugar. No dejes de probar el ‘Besuguito’, apodo gracioso que le han dado a un pescado llamado Breca.

2. Txurruka (Soraluce)
Si lo que te gusta es la cocina tradicional este es tu restaurante. Ideal para comer tras realizar la ‘Ruta de los Dólmenes’. Txurruka dispone de menú del día, fin de semana y carta. Nuestra recomendación es que pruebes el riquísimo cordero al horno, especialidad de la casa. Otro plato que nos encantó fueron los espárragos rebozados con salsa de trigueros y hongos, para chuparse los 20 dedos.

3. Restaurante Pikua (Mutriku)
Enclavado en lo alto de una colina, el restaurante Pikua no solo destaca por su buena comida a la parrilla, sino también por las impresionantes vistas de la Costa Vasca. Ricas croquetas caseras, copiosas ensaladas, chuleta y pescado al fuego… Un sin fin de deliciosos platos.

4. Salegi Jatetxea (Itziar)
En frente del Santuario de Itziar se encuentra Salegi, un restaurante donde puedes degustar sus exquisitos platos e incluso celebrar tu boda o cualquier otro evento. Comida tradicional cocinada con la mejor materia prima y mucho mimo. No puedes dejar de probar el ravioli de setas y hongos con jamón ibérico o la presa de basetxerri a la brasa con verduras al romesco.

¿DÓNDE DORMIR en Debabarrena?
El ‘Baserri’ o Caserío es la típica casa rural originaria del País Vasco. Muchas han sido reformadas para albergar agroturismos y casas rurales. Rincones donde el descanso va más allá y se tiene un constante contacto con la naturaleza. No hay mejor forma de comenzar a hacer turismo por Debabarrena.
Para los que nos gusta viajar con furgoneta o autocaravana también traemos un par de opciones interesantes para pernoctar en Debabarrena.
1. Txindurri Iturri (Agroturismo Sidrería)
Que te parece comer un rico chuletón a la parrilla, acompañado por sidra casera realizada con manzanas ecológica y pasar la noche en un paraje aislado de la civilización donde el silencio es roto por el cantar de los grillos. ¿Te apetece? Así es Txindurri Iturri, un agroturismo con sidrería enclavado en un entorno verde rodeado de montañas, prados y bosques.

RESERVAR Agroturismo Txindurri Iturri (Booking)
2. Perlakua Saka
Antigua ganadería convertida en ‘baserri’ donde tanto el alojamiento como el restaurante siguen conservando su espíritu rural. Perlakatu Saka sigue manteniendo el espíritu ganadero de ‘Marqués de Saka’, tradición que sigue viva desde 1897. El entrono es precioso y sus vistas… mejor ven a descubrirlas.

RESERVAR Perlakua Saka (Booking)
3. Casa Rural Pikua
Ya hemos hablado anteriormente del Restaurante Pikua, pero es que también dispone de Casa Rural. Muchos son los peregrinos que, ante su andadura por el Camino del Norte, paran aquí para descansar con las vistas y la tranquilidad que otorga el lugar.

RESERVAR Casa Rural Pikua (Booking)
4. Camping Itxaspe
En pleno Geoparque nos topamos con este interesante camping. Para los que nos gusta viajar con nuestras casas rodantes, el camping Itxaspe es ideal para hacer turismo por Debabarrena y visitar todos los rincones de la comarca. Ah! Y no podrás quitarte de la cabeza su piscina infinity.

5. Alojarse en Deba
Si lo que te gusta es el salsero y estar en el meollo, la mejor opción es alojarse en Deba. Aquí tendrás todo lo necesario para esos momentos ‘muertos’ en tu ruta por Debabarrena: playa, poteo y pintxos, ambiente y un largo etcétera.
BUSCAR Alojamientos en Deba (Booking)