TELÉGRAFOS ÓPTICOS en ÁLAVA, los móviles del siglo XIX

En época de guerra, y antes de que existieran los móviles, el fax o los ordenadores; era de vital importancia la comunicación entre núcleos urbanos. Es por ello que, a principios del siglo XIX y coincidiendo con la I Guerra Carlista, aparece en nuestro país un nuevo sistema de comunicación que ya era utilizado en países como Francia y Gran Bretaña: el telégrafo óptico. Demos un recorrido por esta parte de la historia, tan interesante y olvidada. Conozcamos los telégrafos ópticos en Álava y los errores de denominación histórica que se han cometido.

telégrafos ópticos en álava torre de quintanilla
Torre de telegrafía óptica de Quintanilla (Quintanilla de la Ribera, Álava).

El telégrafo óptico

El telégrafo óptico es un mecanismo operado por una o varias personas, el cual se colocaba sobre diferentes torres en cadena. El mensaje se iba repitiendo de torre en torre recorriendo grandes distancias en poco tiempo. Estos mensajes generaban un código que debía ser descifrado gracias a los llamados diccionarios telegráficos.

A lo largo de la historia el telégrafo óptico ha ido evolucionando, desde unas simples banderas de colores hasta un sistema que era capaz de enviar mensajes de noche.

Telégrafos ópticos en Álava

Los telégrafos ópticos llegaron a Álava por asuntos militares. Era necesario transmitir mensajes entre las principales ciudades de una forma codificada y segura para que el enemigo no se hiciera con esta información. Es por ello que durante el siglo XIX surgieron distintas líneas de defensa en las cuales se levantaban diferentes torres cuya función podía ser únicamente de vigilancia o protección, o albergar en su azotea un telégrafo óptico.

mapa telégrafos ópticos en álava
Torres de vigilancia y telégrafos ópticos en Álava. Ver en GOOGLE MAPS.

Tenemos que diferenciar tres períodos clave en las que hubo un funcionamiento claro de estas líneas telegráficas:

  • I Guerra Carlista (1833-1839) con la “Línea de Bloqueo del Zadorra”.
  • Línea de Castilla (1846-1855).
  • II Guerra Carlista (1872-1876) con la “Línea de defensa de las comunicaciones del Ejército del Norte”.
A lo largo de la historia se ha confundido la función principal de varias de estas torres. A algunas se les ha dado el nombre de “castillo” y a otras se les ha etiquetado como “telégrafos ópticos” sin haber tenido ese cometido. En éste artículo intentaremos aclarar estos errores históricos.


Línea de Bloqueo del Zadorra (1835-1839)

Al inicio de la I Guerra Carlista (1833-1839) Vitoria-Gasteiz vivía un auténtico asedio por parte del ejército carlista. Tanto las tropas isabelinas que se emplazan en Vitoria como las rutas de abastecimiento a ésta se veían en constante acoso. Es por ello que en 1835 se proyecta un sistema de líneas de bloque desde la frontera con Francia hasta Santander, pasando por el Ebro.

La Línea de Bloqueo del Zadorra tubo la misión de proteger la estratégica ruta que une Miranda de Ebro con Vitoria-Gasteiz; Para ello se fortificó Armiñón, Ariñez y Nanclares de La Oca. En apenas un mes, el desarrollo de construcción de las fortificaciones en Álava vió su fin.

En esta línea de bloqueo, los telégrafos ópticos en Álava quedarían erigidos en los siguientes emplazamientos:

  • Castillo de Miranda de Ebro (Burgos).
  • Torre de Quintanilla de la Ribera (Álava).
  • Castillo de La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño).
  • Torre de la iglesia de Ariñez (Álava).
  • Torre de la iglesia de Santa María (Vitoria, Álava).
línea telégrafos ópticos 1835 I guerra carlista
Línea de telégrafos ópticos al inicio de la I Guerra Carlista (1835).

Las señales de éste primer sistema telegráfico se realizaban a través de diferentes banderas con colores dispares. Las telas estaban sujetas a aspas de madera unidas a unos soportes de distintas medidas.

En 1838 las torres telegráficas de La Puebla de Arganzón y Quintanilla sufren varios ataques carlistas, siendo ésta última ocupado por el bando enemigo. Es por ello que se decide levantar una casa-fuerte al lado de la torre telegráfica, colocando en la nueva construcción el telégrafo óptico.

No es hasta 1839 que se implanta un nuevo sistema de telegrafía para mejorar las comunicaciones y poder ser utilizado también durante la noche (gracias a un sistema de faroles). Se elimina el telégrafo de Quintanilla quedando la nueva línea constituida por cuatro puntos telegráficos: Miranda – La Puebla de Arganzón – Ariñez – Vitoria.

línea telégrafos ópticos 1839 I guerra carlista
Línea de telégrafos ópticos al final de la I Guerra Carlista (1839).
Una vez finalizada la guerra los telégrafos ópticos son abandonados, no llegando ningún vestigio a nuestros días.


Línea de Castilla (1846-1855)

La Real Orden del 29 de septiembre de 1844, estableció 3 líneas principales de telegrafía y varias secundarias. Fueron promovidas desde el gobierno de España para comunicar las principales ciudades con la capital, Madrid. Su uso era gubernamental y no militar como en el caso de las guerras carlistas.

Estas tres líneas telegráficas eran:

  • Línea de Castilla: Madrid – Irún
  • Línea de Cataluña: Madrid – La Junquera
  • Línea de Andalucía: Madrid – Cádiz

La línea de castilla constaba de un total de 52 torres de nueva planta, la cual seguía el trazado Madrid-Valladolid-Burgos-Vitoria-San Sebastián-Irún. Esta línea es la primera de las tres en entrar en funcionamiento, el 5 de octubre de 1846.

Cinco de estar torres estaban dentro de Álava, más una en el Condado de Treviño:

  • Nº 34. Quintanilla de la Ribera (Álava).
  • Nº 35. La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño).
  • Nº 36. Iglesia de San Vicente Mártir (Vitoria, Álava).
  • Nº 37. Argómaniz (Álava).
  • Nº 38. Dallabazo (Álava).
  • Nº 39. Ziordia (Álava).
línea de castilla telégrafos ópticos 1846
Telégrafos ópticos en Álava durante la Línea de Castilla.

A nuestros días tan solo han llegado la torre de Quintanilla (nº 34) y las ruinas de la torre de La Puebla de Arganzón (nº 35).

Todas las torres tenían un mismo modelo de construcción, excepto las torres de Quintanilla y Arganzón que serían reformadas durante la II Guerra Carlista (1872-1876) para ser reutilizadas.

En 1855 llega a Irún el telégrafo eléctrico conviviendo ese mismo año con los telégrafos ópticos, para finalmente desterrar a estos.

» Torre telegráfica de Quintanilla

Situada en una colina cercana a la localidad de Quintanilla de la Ribera, erróneamente se le ha denominado como el “castillo de Quintanilla”. Ahora ya sabemos que no se trata de un castillo, sino, de una torre telegráfica con fines gubernamentales.

torre telegráfica de quintanilla de la ribera álava
Vista aerea de la torre telegráfica de Quintanilla (Álava).

Actualmente se encuentra restaurada, aunque durante la II Guerra Carlista ya fue reacondicionada (de esta época data el foso que la circunda).

La torre de Quintanilla es de planta cuadrada, la cual está compuesta por tres alturas llegando a tener más de 8 metros de altura. En sus muros podemos observar los diferentes ventanales y troneras que se abren al exterior.

» Torre telegráfica de Arganzón

La torre telegráfica de Arganzón actualmente se encuentra en ruinas, tan solo se conserva parte del muro hasta una altura de 1,30 metros oculta entre la vegetación. Se localiza al borde de un precipicio, cercano al paso de las Conchas de Arganzón, en el municipio de La Puebla de Arganzón.

torre telegráfica de la puebla de arganzón condado de treviño burgos
Lo poco que queda de la torre telegráfica de Arganzón (Condado de Treviño, Burgos)

Como pasó con la torre de Quintanilla, la torre de Arganzón también fue reutilizada durante la II Guerra Carlista (1872-1876) sufriendo modificaciones en su estructura y añadiéndole un foso.

Línea de defensa de las comunicaciones del Ejército del Norte (1875-1876)

Como sucedió en la pasada guerra, con el estallido de la II Guerra Carlista (1872-1876), Vitoria-Gasteiz se vuelve a ver afectada por un bloqueo del bando enemigo. Los carlistas buscaban entorpecer las comunicaciones entre Vitoria y Miranda de Ebro.

Pero no es hasta el 7 de julio de 1875 cuando, gracias a la Batalla de Treviño, el bando isabelino consigue levantar el bloqueo carlista a Vitoria-Gasteiz.

Tras la Batalla, el Ejército del Norte toma la decisión de proteger la línea de comunicaciones entre Miranda y Vitoria construyendo una serie de blockhaus o blocaos (pequeñas fortificaciones aisladas que sirven como punto defensivo).

fuertes y telégrafos construídos en la II guerra carlista álava
Blockhaus construídos durante la II Guerra Carlista (fuertes y telégrafos).

Un total de 10 blockhaus deberían salvaguardar las comunicaciones con Miranda de Ebro, restaurando la circulación ferroviaria, y más importante aún, la línea telegráfica que transcurría pareja a ella:

  1. Blokhaus de rails (Miranda).
  2. Torre y telégrafo óptico de Quintanilla (Álava).
  3. Torre y telégrafo óptico de La Puebla de Arganzón (Condado de Treviño).
  4. Torre de Tuyo (Álava).
  5. Torreón del Castillo (La Puebla de Arganzón, Condado de Treviño).
  6. Torre de las Peñuelas (Miranda de Ebro, Álava).
  7. Torre de Gárabo (Miranda de Ebro, Álava).
  8. Fuerte de San Juán de Júndiz (Vitoria, Álava).
  9. Torre y telégrafo óptico de Esquível (Álava).
  10. Torre de Santa Cruz (Olárizu, Álava).

Recordemos que la torre de Quintanilla (Nº2) fue erigida 1846 para formar parte de la Línea de Castilla. Es en esta guerra cuando se acondiciona para servir, como anteriormente, de punto telegráfico.

En la zona de La Puebla de Arganzón se refuerza la torre telegráfica (Nº3) que fue construida para la Línea de Castilla (1846-1855). Así mismo, se levanta una sólida torre de nueva planta en Tuyo (Nº4), para proteger el estratégico paso de las Conchas. Por último, se consolidan los muros y se rodea de un recinto bajo el antiguo torreón del Castillo de Arganzón (Nº5), construído en el siglo IX y empleado de fuerte en la última guerra.

castillo de la puebla de arganzón condado de treviño burgos
Torreón del Castillo de Arganzón (Condado de Treviño, Burgos).

En Nanclares de la Oca se levantan tres torres de nueva planta. La torre de las Peñuelas o torre de Almoreta (Nº6) resguarda la carretera y un amplio tramo de las calles de la localidad. La torre de la Cruz de Santiago o torre de El Encinal tiene la misión de controlar gran parte de Miranda y las entradas a través del bosque. Por último, la torre de Gárabo o torre de Vayagüen (Nº7) vigila las vías férreas y carreteras. En ella se instala una pieza de artillería de á 8.

torre vigilancia el encinal nanclares de la oca
Torre de vigilancia El Encinal (Nanclares de La Oca, Álava).
He aquí uno de los errores históricos que se han cometido, y se sigue cometiendo. Durante años se ha pensado que las tres torres de Nanclares de la Oca (Almoreta, El Encinal y Vayagüen) fueron durante las guerras carlistas torres telegráficas. Aún a día de hoy, encontramos paneles informativos e información en Internet que las sigue apodando como “telégrafos ópticos”, posiblemente debido a la similitud con las torres telegráficas de Quintanilla y Esquível. Como hemos podido comprobar, la misión de estas torres fue simplemente defensivo y de vigilancia; nunca albergaron un telégrafo óptico.

Tanto el fuerte de San Juán de Júndiz (Nº8) como la torre de Santa Cruz (Nº10), situada en la cima del actual Olárizu, no han llegado a nuestros días; quedando solo ilustraciones y alguna foto antigua.

En resumen, la nueva línea de telégrafos ópticos en Álava quedaría establecida en los siguientes emplazamientos:

  • Castillo de Miranda de Ebro (Burgos).
  • Torre de Quintanilla (Álava).
  • Torre de Arganzón (Condado de Treviño).
  • Torre de Esquível (Álava).
  • Vitoria-Gasteiz (Álava).
línea telégrafos ópticos 1875 II guerra carlista
Telégrafos ópticos en Álava durante la II Guerra Carlista.

» Torre telegráfica de Esquivel

La torre telegráfica de Esquível se encuentra situada en lo alto de un monte contiguo a la villa de  Gomecha. A lo largo de la historia a acumulado varios nombres, como castillo de Esquível o castillo de Gomecha. Como ha sucedido con la torre de Quintanilla, siempre se ha pensado que la torre de Esquível era un antiguo castillo, aunque su pequeña envergadura ya nos da pistas de que no fue así. Ahora ya sabemos la verdad. Esta derruida torre albergó un telégrafo óptico durante la II Guerra Carlista.

En la actualidad solo queda en pie una de sus paredes y parte de sus dos esquinas achaflanadas. Podemos observar las diversas troneras que acumulaba. De planta cuadrada, tenía 9 metros de lado.

torre telegrafía de esquível gomecha álava


» Torre de Tuyo

Errónemente conocido como «castillo de Tuyo», hoy día no queda mucho de lo que fue ésta torre de vigilancia, que junto con el torreón del castillo de Arganzón, protegían el paso de Las Conchas. Se puede observar como los guijarros se esparcen por el pequeño promontorio donde se ha instalado el hito del pico Tuyo.

ruinas torre de tuyo álava

» Torre de Vayagüen

También conocida como torre de Gárabo, tiene una altura de 7,5 metros, siendo de planta cuadrada con esquinas achaflanadas. Está compuesta por dos alturas, en cuya terraza almenada nos recuerda al paso de ronda de un castillo. Es una de las tres torres situadas en Nanclares de La Oca.

Durante la restauración se abrió una puerta en la planta baja para hacer más fácil su visita. Pero el acceso original a la segunda planta se realizaba a través de una escala de mano escamoteable.

torre de vayagüen nanclares de la oca álava


» Torre de El Encinal

La torre de El Encinal toma varios nombres: torre de Escubillo o torre de la Cruz de Santiago. Nos recuerda mucho a la torre Vayagüen, y como ésta, adopta una planta cuadrada y esquinas en chaflán. Como su vecina, ésta torre también es de dos plantas, en cuya terraza presenta un almenado. En todas las caras de la torre vemos como se abren diversas troneras y puertas de acceso.

Actualmente, ésta torre está preparada como sala de exposiciones. También se situa en el municipio de Nanclares de La Oca.

torre el encinal nanclares de la oca álava


» Torre de Almoreta

También conocida con el nombre de torre de Las Peñuelas, presenta importantes diferencias con sus dos hermanas. Presenta una planta cuadrangular con esquinas achaflanadas. Tiene dos alturas y actualmente está cubierto por un tejado. Es la tercera torre situada en Nanclares de La Oca.

Tras la reforma de la torre, se ha habilitado para ser utilizado como albergue.

torre de almoreta nanclares de la oca álava

 

Toda la información sobre los telégrafos ópticos en Álava la hemos recopilado gracias a dos interesantes obras:

  • «Vestigios militares de las Guerras Carlistas en Álava. El Fuerte y las torres de Vayagüen, El Encinal y Almoreta en Nanclares de la Oca». Por Carlos Ortiz de Urbina, 2005.
  • «Las torres de telegrafía óptica de la Línea Madrid-Irún a través de la Comunidad Autonómica Vasca». Por F. Javier Ajamil Baños, 2014. (Descargar de forma gratuíta).