Vizcaya esconde muchos atractivos, pero no todo es mar y costa. Existe un lugar dominado por la naturaleza, donde el agua perforó la roca para crear auténticas maravillas subterráneas, donde los animales son acogidos y protegidos de la mano del hombre, un lugar marcado por la historia de la ferrería vasca y donde la revolución industrial gozó de esplendor. Conozcamos Las Encartaciones y descubramos qué ver en el Valle de Carranza.
Índice de Contenidos
Las Encartaciones y el valle de Carranza
Las Encartaciones, o Enkarterri en euskera, es una comarca situada en la parte occidental de Vizcaya la cual limita con Cantabria, Burgos y Álava. Situado al oeste de la comarca nos topamos con el valle de Carranza, en euskera Karrantza, un municipio de Las Encartaciones ideal para realizar una escapada de fin de semana ya sea en pareja, con amigos o en familia.

Localización y mapa de Las Encartaciones. Descargar en PDF.

Qué ver en el Valle de Carranza y Las Encartaciones. Ver en GOOGLE MAPS.
Qué ver en el Valle de Carranza
Karrantza es el tesoro natural de Las Encartaciones, así nos lo atestigua el Parque Natural de Armañón, la cueva de Pozalagua o el centro de acogida de animales Karpin Abentura. Su distribución urbana es diferente a la de los otros municipios, diseminándose cerca de cincuenta barrios repartidos por el valle. Aunque como he dicho el atractivo turístico de Karrantza radica más en lo natural que en lo urbano.
1. Cueva de Pozalagua
Fue descubierta de forma fortuita en 1957 por la explosión de un barreno en la antigua cantera de dolomía, donde hoy día se ha tallado un anfiteatro para celebrar eventos en verano. La cueva de Pozalagua se ha convertido en la joya del valle de Carranza, tanto es así que en 2013 fue elegida como Mejor Rincón por la guía Repsol.
Con 125 metros de longitud, 70 de anchura y 20 metros máximos de altura; podemos decir que Pozalagua no es una cueva muy grande. En ella podemos encontrar diversas espeleotemas como estalactitas, estalagmitas, columnas, pequeñas banderas, coladas, gours… pero lo realmente interesante radica en sus techos, donde alberga la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. La sala Versalles es la que mayor proliferación tiene.
Éstas estalactitas excéntricas son curiosas formaciones que desafían la gravedad. Pequeñas ramificaciones que se han formado en todas direcciones a lo largo de millones de años, cuyas formas nos pueden recordar a caprichosas raíces que se entrelazan. Nos llama mucho la atención la longitud de éstas excéntricas siendo, posiblemente, las únicas del mundo con éstos tamaños.
Todo el recorrido por la cueva de pozalagua esta totalmente adaptado al visitante mediante pasarelas con escaleras, pasamanos, iluminación led… Incluso es posible realizar la visita en silla de ruedas. La duración de la visita guiada es de unos 50 minutos. Recordar que NO está permitido hacer fotos dentro de la cueva.
2. Karpin Abentura
Si te gustan los animales éste es tu lugar. Karpin Abentura no es un zoológico, todo lo contrario, es un centro de acogida donde los animales silvestres ya no pueden ser retornados a su hábitat.
Hasta aquí han llegado todo tipo de animales abandonados, víctimas de la caza y el tráfico ilegal, fauna autóctona irrecuperable… Karpin Abentura es ese lugar donde encuentran la paz y cuyos visitantes conocen la historia de cada uno de ellos. Una historia que tristemente se repite cada día en muchos rincones del mundo.
Con sus 20 hectáreas, Karpin alberga más de 55 especies diferentes de animales: linces, panteras, pumas, primates, ciervos, avestruces, rapaces, osos, tortugas, iguanas, etc.
Pero aquí no termina todo. Para los amantes del Jurásico, Karpin Abentura dispone del “Valle de los Dinosaurios”. Una zona interactiva con maquetas de dinosaurios a tamaño real. A través de audios podremos conocer los trabajos de arqueólogos a pie de excavación.
A la entrada al parque nos darán un mapa con la ruta a seguir para no perdernos nada. Tenemos tres zonas bien diferenciadas: centro de acogida de la fauna, el valle de los Dinosaurios y Gastornisland. No os preocupéis, durante todo el recorrido habrá servicios, restaurantes, áreas de picnic y zonas de ocio para los más peques. Recordar, NO está permitido dar de comer a los animales.
Sin duda alguna, Karpin Abentura es un centro de turismo responsable donde niños y mayores aprenderemos a concienciarnos y amar a los animales.
3. Iglesia de San Andrés de Biañez
La antigua iglesia de Biañez, construida en el siglo XV, esconde un tesoro en su interior. Tras retirar el retablo del siglo XVIII para su posterior reparación, se encontró tras éste unos bonitos frescos del siglo XVI. En ellos podemos ver escenas como el Martirio de San Andrés, la Última Cena o la Pasión de Cristo.
Para poder visitarla es necesario contratar una visita guiada a través de Leykatur, donde también nos explicarán la importancia de los indianos en el municipio (vecinos que se enriquecieron en las Américas y retornaron para construir grandes mansiones).
Qué hacer en Las Encartaciones
Durante nuestro fin de semana por Las Encartaciones, a parte de deleitarnos en el valle de Carranza, también pudimos gozar de interesantes lugares cerca de Valmaseda, punto estratégico para visitar toda la comarca. Adentrémonos de lleno en la revolución industrial de la zona.
1. Ferrería El Pobal
En pleno corazón minero nos topamos con la antigua ferrería El Pobal. Fue construida a comienzos del siglo XVI por los Salazar, aunque un siglo después es cuando alcanzó su máximo esplendor. A partir del mineral de hierro, El Pobal elaboraba todo tipo de herramientas y artilugios domésticos (azadas, martillos, clavos, rejas de arado…). La ferrería estuvo en funcionamiento durante cinco siglos hasta que finalmente cerró debido a la aparición de los altos hornos.
Lo más interesantes es que es una ferrería hidráulica. A través de la fuerza del agua de un canal y gracias a ruedas hidráulicas, El Pobal convierte ésta energía en movimiento para dar vida al gran martillo y la fragua. Los inmensos fuelles de piedra avivan el fuego del horno para llevar al hierro hasta el punto de poder ser moldeado.
La ferrería El Pobal es la única de todo el País Vasco, e incluso España, que almacena herramientas y maquinaria originales del siglo XIX; como pueden ser el martillo, los fuelles, las carboneras, la fragua y el yunque.
El Pobal es un complejo en sí. Adosados a la ferrería podemos encontrar la morada de los ferroles, el molino para moler trigo y maíz, el horno de pan, las huertas y los montes de los que se suministraban carbón y madera.
Todos los sábados a las 12h podremos disfrutar de una demostración de forja. Se pondrá en marcha toda la maquinaria y veremos como un herrero trabaja con su martillo y el yunque. La duración aproximada es de 80 minutos.
2. Museo La Encartada
A las afueras de Valmaseda nos encontramos con la fábrica de boinas La Encarta. Ésta fábrica del siglo XIX abrió sus puertas en 1892 dando trabajo a un total de 130 personas, mayoritariamente mujeres. Cerró sus puertas en 1992 para convertirse en museo.
Lo realmente especial de ésta fábrica lo encontramos en su interior. Es aquí donde nos adentramos en los inicios de la Revolución Industrial del País Vasco. Gracias a las aguas del río Kadagua, y mediante una turbina y polea maestra, todas las máquinas de La Encartada eran movidas a través de diferentes poleas y ejes. Podemos decir que todavía no había llegado la era digital, todo se fabricaba mediante máquinas mecánicas.
Aunque su prenda estrella fuesen las boinas, en La Encartada también se confeccionaban paños, bufandas, mantas, calcetines, pasamontañas, etc.
Pero aquí no quedaba todo. La Encartada más que una fábrica era una comunidad obrera. Al rededor del edificio principal podemos ver las antiguas viviendas obreras. Una de ellas aún conversa la capilla.
3. Valmaseda
Valmaseda, en euskera Balmaseda, fue un importante cruce de caminos entre Santander, Burgos y Álava. El elemento más representativo es el Puente Viejo, construido en el siglo XIII.
A la orilla del río, y cercano al puente, encontramos la Iglesia de San Juan (s. XV). Actualmente alberga el museo de Historia de Balmaseda.
Toda la zona peatonal que aquí tenemos es el antiguo barrio Judío, conocido como San Lorenzo. Otros monumentos interesantes pueden ser interesantes son el reloj calendario solar, la iglesia de San Severino, el conjunto Monumental de Santa Clara y la ermita de San Roque. En Balmaseda también encontramos varias casas de Indianos, antiguos habitantes que marcharon a las Américas para hacer dinero para después volver a su lugar de nacimiento donde construyeron preciosas mansiones.
4. Museo de coches antiguos y clásicos
Para los amantes del motor no os podeis perder el museo de coches antiguos y clásicos, situado en la bonita torre Loizaga (s. XIII). Éste museo alberga la mayor colección privada de Rolls-Royce de toda Europa. Pero no queda aquí, la colección se completa con coches antiguos, clásicos y deportivos.
Está abierto todos los domingos y festivos de 10h a 15h. El precio de la entrada para adultos son 7€, niños de 12 a 18 años y jubilados 4€, y menores de 12 años gratis. Es obligatorio reservar a través de info@torreloizaga.com.
Dónde dormir en Las Encartaciones
Para visitar la comarca de Las Encartaciones, lo mejor es buscar alojamientos en Balmaseda, punto central de la zona y localidad con restaurantes, bares, actividades…
Como sabréis, nosotros viajamos en furgoneta, y ésta escapada no podía ser de otra forma. En la comarca tenemos dos áreas de autocaravanas.
Una de ellas está en Lanestosa (N43.21722, W3.43916), ideal para visitar el valle de Karrantza. El Ac es gratuito y solamente se paga por los servicios.
En Zalla tenemos un nuevo área que está todavía en adaptación. Nosotros nos quedamos una noche aquí para visitar la zona centro de Las Encartaciones. Es una calle entre chalet donde pasan de vez en cuando coches, no nos convenció mucho donde está situada.
También tenemos varios parking donde poder pasar la noche como el del barrio de Concha o el parking de las propias cuevas de Pozalagua.
Hacer Comentario