Antiguos monasterios medievales fortificados para la defensa territorial, pueblos que han caído en el olvido bajo las aguas de un embalse, increíbles rutas adentrándonos por la naturaleza de un conocido valle, villas medievales que guardan su remoto pasado… Acompañanos para descubrir qué ver en la comarca de Sobrarbe.

Índice de Contenidos
- QUÉ VER en la COMARCA de SOBRARBE
- 1. Antiguo Monasterio de San Juan de la Peña
- 2. Iglesia de San Martín de Oliván
- 3. Torla-Ordesa
- 4. Cascada de Sorrosal
- 5. Guaso
- 6. Ermitas de Tella
- 7. Ermita rupestre de la Espelunga
- 8. El Pueyo de Araguás
- 9. Aínsa
- 10. Conjunto Monumental de San Vicente
- 11. Antiguo pueblo de Mediano
- 12. Iglesia de San Emeterio y San Celedonio
- 13. Abizanda
- ¿Dónde DORMIR en la comarca de SOBRARBE?
- ¿Qué MÁS HACER en la comarca de SOBRARBE?
QUÉ VER en la COMARCA de SOBRARBE
Sobrarbe es una de las diez comarcas que pertenece a la provincia de Huesca. En esta bonita comarca podemos disfrutar tanto de la naturaleza, ya que se localiza en pleno Valle de Ordesa, como deleitarse con el arte medieval visitando sus joyas románicas.

Nosotros dedicamos para ver la comarca de Sobrarbe un total de 4 días. Es ideal para visitar con niños o ir con nuestras mascotas. No nos dilatemos más y disfrutemos con los 13 rincones mágicos de la comarca de Sobrarbe.
1. Antiguo Monasterio de San Juan de la Peña
Al cobijo de un gran peñón encontramos este impresionante monasterio del siglo X al cual, en la Edad Media, se relacionaba con el Santo Grial. Un lugar estrella en la comarca de Sobrarbe que no podemos dejar de ver.

Según accedemos a su interior nos encontramos con la antigua iglesia mozárabe, sobre la que se levanta el claustro y la iglesia superior, de estilo románico.

Lo que más nos impresionó del Monasterio de San Juan de la Peña fue el claustro del siglo XII, en especial su colección de capiteles de delicado tallaje que nos cuentan escenas bíblicas.
2. Iglesia de San Martín de Oliván
En el municipio de Oliván nos topamos con la iglesia medieval de San Martín, de arquitectura serrablesa.

Fue levantada a finales del siglo X, aunque en el siglo XVI sufrió una ampliación en la fachada sur. Es posible acceder a su interior para admirar la nave principal con sus antiguas vigas que sustentan el techo.
3. Torla-Ordesa
Torla es la puerta de acceso al Valle de Ordesa. Desde aquí parten gran cantidad de rutas. Muchos son los senderistas que dejan en Torla su vehículo para tomar un autobús y acercarse a otras rutas más lejanas del valle.

En este bonito municipio destaca la iglesia de San Salvador, el castillo (ahora museo etnológico) y la Plaza Mayor del Siglo XII.
4. Cascada de Sorrosal
En la pequeña localidad de Broto se encuentra la fascinante cascada de Sorrosal, un salto de agua de 60 metros de altura, el más alto que podemos ver en la comarca de Sobrarbe y posiblemente de toda la provincia de Huesca.

Para llegar hasta la cascada debemos acercarnos hasta Broto y seguir los carteles para dejar nuestro vehículo en el parking. Desde aquí debemos seguir el cauce del río Ara por un bonito sendero. En apenas 5 minutos nos toparemos con la cascada de Sorrosal. Es posible llegar hasta su base desde la cual parte una interesante vía ferrata, para los más aventureros.
5. Guaso
Este curioso pueblo está formado por 8 barrios, unidos entre sí por pequeños senderos los cuales van ascendiendo por un cerro sinuoso. Algunos de estos barrios albergan su propia iglesia, ermita u oratorio.

El barrio del Tozal alberga la iglesia de San Salvador, de estilo románico y levantada en el siglo XII pero reformada entre los siglos XVI y XVII. En el punto más alto, y dominando el pirineo aragonés, se localiza un esconjuradero del siglo XVI (construcción destinada a rituales para esconjurar o conjurar tormentas, plagas o cualquier peligro que acechase a los cultivos).
6. Ermitas de Tella
Desde la localidad de Tella parte una interesante ruta circular de 2,70 kilómetros, ideal para realizarla en familia. Es una de las rutas imprescindibles en la comarca de Sobrarbe que debemos realizar.
A parte de poder visitar la iglesia parroquial de San Martín en Tella, visitaremos las ermitas de los Santos Juan y Pablo, Virgen de la Peña y Virgen de Fajanillas.
La ruta se inicia en Tella, donde nos topamos con la iglesia parroquial de San Martín, construida durante los siglos XVI y XVII.

Un sendero bastante llano nos acerca hasta la ermita de los Santos Juan y Pablo, prerrománica (s. XI). Lo más interesante radica en su ábside de herradura, el cual alberga en su interior una cripta destinada a enterramientos. La ermita de los Santos Juan y Pablo se asienta en una de las escenas paisajísticas más bonitas de toda la ruta.

Retomando el camino toca ascender hasta la ermita de la Virgen de la Peña. De construcción simple en una sola nave y bóveda de medio cañón, la ermita se construyó en el siglo XVI. Fue rehabilitada en 1995.

Comenzamos ya nuestro descenso para visitar la última edificación, la ermita de la Virgen de Fajanillas. De su construcción medieval solamente queda el ábside, fechado en el siglo XII. El resto del templo atiende a una fábrica más tardía, del siglo XVI.


7. Ermita rupestre de la Espelunga
Sobrarbe destaca por sus rutas y el recorrido hasta la ermita de la Espelunga es otro bonito trayecto que podemos hacer. En total son 4,75 kilómetros, ida y vuelta, con un desnivel de casi 400 metros. Ideal para realizar en media jornada.
La ruta comienza en el Real Monasterio de San Victorián, antiguamente conocido como San Martín de Asán, actualmente en estado de restauración.

A un kilómetro de comenzar nuestra andadura nos damos de cruces con la ermita de San Antón, una pequeña edificación de una sola nave y bóveda de medio cañón. Levantada en el siglo XVII, aún conserva en su interior los murales barrocos.

Nuestra ruta sigue ascendiendo hasta llegar a la Piedra de San Victorián o de la Espelunga. Cuenta la leyenda que San Victorián la uso como campana para llamar a sus discípulos a la hora de su muerte y si la golpeas tres veces, se te concederá un deseo.
Antes de alcanzar la ermita de la Espelunga nos queda otra parada, el corral de los caballos. Encontramos un edificio derruido adosado a la roca, es aquí donde se guardaban los caballos con los que se subían hasta la ermita.
Por fin llegamos a la tan esperada Ermita rupestre de la Espelunga. Adosada a la roca encontramos dos edificios levantados en el siglo XVII, la casa del ermitaño y la propia ermita.

La ermita da acceso a las entrañas de la roca donde conviven formaciones naturales, con construcciones humanas. El acceso, a través de una cúpula octogonal, nos conduce hasta la cabecera del templo donde encontramos el altar mayor. Merece la pena disfrutar de cada rincón de la ermita.

8. El Pueyo de Araguás
Este bonito pueblo se asienta a los pies de La Peña Montañesa. Es aquí donde los monjes que iban al Monasterio de San Victorián hacía una parada para descansar y meditar.

Los habitantes de El Pueyo de Araguás han sabido mantener la esencia pirenaica y rehabilitar sus casas respetando las construcciones de la zona.
No podemos perdernos la Casa Coronas, con la fachada más antigua de Sobrarbe; la iglesia Invención de la Santa Cruz, del siglo XVI; la ermita de Santa Ana y la ermita de Santa Engracia.
9. Aínsa
Aínsa es un pueblo medieval catalogado como uno de Los Pueblos más Bonitos de España, único en la comarca de Sobrarbe y que tenemos que ver sí o sí.
La primera villa data de los siglos XI o XII, pero entre los siglos XIV y XV sufrió una importante ampliación.

Recorrer Aínsa es sumergirse en la Edad Media mientras recorremos sus empedradas calles para descubrir la Plaza Mayor, la iglesia de Santa María, el castillo o las puertas de la muralla.
10. Conjunto Monumental de San Vicente
Situado en la localidad de Labuerda, el conjunto monumental de San Vicente se compone por varias edificaciones: la iglesia, el esconjuradero y la abadía y el cementerio.

La iglesia, levantada en el siglo XII y construcción original románica, consta de una sola nave con su ábside semicircular. Ya en el siglo XVI se le añaden la sacristía, la torre y dos capillas laterales al norte. La otra capilla y el pórtico de entrada son incluidas al edificio en el siglo XVII.
El esconjuradero, hoy día rehabilitado, se ha convertido en la entrada principal al recinto monumental.
11. Antiguo pueblo de Mediano
En el municipio de Mediano, bajo las aguas del mismo nombre, se halla el antiguo pueblo de Mediano. Actualmente solo queda en pie la Torre de la vieja iglesia, que se resiste a sucumbir.

Aún cuando el embalse está lleno, la Torre asoma cual guerrero victorioso. Cuando las aguas son poco profundas se puede llegar hasta la iglesia andando.
En el pantano de Mediano se puede practicar canoa, otra forma diferente para acercarnos hasta la antigua torre.
12. Iglesia de San Emeterio y San Celedonio
Cerca del embalse de Mediano encontramos una bonita ruta para descurbir la iglesia de San Emeterio y San Celedonio. En este trayecto de 5,5 kilómetros (ida y vuelta) descubriremos al mismo tiempo la ermita de Santa Waldesca, la torre del Moro y el castillo de Samitier.
La ruta da comienzo en el pueblo de Samitier. Desde nuestro inicio el camino ya es en su totalidad ascendente, así que hay que ir poco a poco y provistos de agua.
Tras 1,6 kilómetros alcanzamos nuestra primera parada, la ermita de Santa Waldesca, una sencilla construcción del siglo XVI restaurada en 1996.

En poco más de 500 metros alcanzaremos la iglesia de San Emeterio y San Celedonio. La iglesia, junto con el castillo o torre-atalaya y la cripta, formaban un conjunto religioso-militar. La construcción del conjunto románico data del siglo XI, aunque en 1996 se realizó una restauración de todo el recinto.

De estilo lombardo, la planta de la iglesia está formada por tres naves con sus respectivos ábsides, algo muy ambicioso debido a la orografía tan difícil de su emplazamiento. En la zona baja se abre una cripta, una solución para nivelar el terreno.
Del castillo de Samitier tan solo queda el bastión principal, una torre-atalaya de planta hexagonal que posiblemente tuvo dos plantas.

Retornando nuestro camino, si todavía tenemos ganas podemos subir hasta la Torre del Moro, una antigua torre de vigilancia desde la cual tendremos unas vistas fascinantes de todo el conjunto de san Emeterio y San Celedonio. A nuestro parecer es una de las mejores vistas que podemos ver en toda la comarca de Sobrarbe.

13. Abizanda
Este bonito pueblo medieval destaca desde la lejanía por su Torre del siglo XI. Una gran construcción defensiva de unos 3 metros de altura con almacén, dos pisos de viviendas y un último piso con un corredor de madera que servía para la vigilancia.

La abadía de la iglesia de Abizanda acoge el Museo de Creencias y Religiosidad Popular. Una muestra de objetos y documentos que muestran la vida y los ritos antiguos de la zona.
Dentro de Abizanda también destaca la Casa Carlos, una casa-fuerte defendida por un torreón, tan populares de ver en la comarca de Sobrarbe.
Os proponemos una interesante ruta circular alrededor de Abizanda para conocer todos sus secretos.
La ruta comienza en el parking del pueblo y nuestra primera parada es el Pozo Árabe. Seguimos el camino hasta la cueva de Vichicanera y descendemos hasta el cauce del río para adentrarnos en el cañón o estrecho de Vichicanera (si el caudal del río es elevado es posible que no podamos atravesarlo sin mojarnos e incluso puede resultar peligroso).
Según atravesamos el cañón, pasaremos por debajo de un puente romano. Una vez abandonamos el estrecho de Vichicanera comenzamos a subir atravesando Abizanda para pasar junto al Museo de las Marionetas. Daremos por finalizada nuestra ruta una vez conquistemos la Torre defensiva.

¿Dónde DORMIR en la comarca de SOBRARBE?
Nuestra primera recomendación para dormir en Sobrarbe es la Villa Medieval de Aínsa. Qué mejor que despertarse cada día en este bonito rincón en pleno corazón de la comarca.
BUSCAR alojamiento en AÍNSA (Booking)
Otro pueblo bonito y cercano a Aínsa donde poder alojarnos es Boltaña. A parte de ser un buen punto central para visitar toda la comarca de Sobrarbe, en la villa podemos visitar la ermita de Santa Lucía y el Castillo medieval construido en el siglo XI.
BUSCAR alojamiento en BOLTAÑA (Booking)
Nuestra última recomendación sería Torla-Ordesa, no en sí por la villa, sino por su localización, ya que está un poco a desmano del centro de la comarca. Pero puede ser una buena alternativa para el que quiera visitar el Valle de Ordesa.
BUSCAR alojamiento en TORLA-ORDESA (Booking)
¿Qué MÁS HACER en la comarca de SOBRARBE?
En la comarca de Sobrarbe se pueden ver muchos más rincones y hacer gran cantidad de actividades. Los puntos que hemos recogido en nuestro artículo son los lugares que nosotros vimos.

Te recomiendo que visites la página de Turismo de Sobrarbe donde encontrarás muchas más rutas y propuestas. Puedes visitar la sección de folletos donde descargarte información muy útil.