HPA-AN, la ciudad de los budas

DIA 1:

A las 6 de la mañana hemos cogido el autobús con dirección a Hpa-An. Pensábamos que quizá nos tocaría un autobús semi-nuevo con aire acondicionado, tal y como habíamos leído en algún blog, pero cuál es nuestra sorpresa cuando aparece un autobús viejísimo a rebosar de gente con su carga. Ya creíamos que no íbamos a poder sentarnos en todo el trayecto, ya que el día anterior nos habían comunicado que estuviéramos antes de la hora para poder coger asiento.

Bus Hpa.An - Mawlamyine (Myanmar)

Cuando subo al autobús voy de cabeza a unos asientos que había libres, una mujer que estaba sentada en otra butaca nos pide que le dejemos ver el ticket y nos dice que nuestros asientos están más adelante. Disfrutamos mucho del viaje, vemos el paisaje y nos dedicamos las dos horas del trayecto a sacar fotos y grabar videos.

El autobús nos deja muy cerca del hostel al que queremos ir a ver si hay sitio (Soe Brothers Guesthouse), pero pichones de nosotros que pensábamos que la estación quedaba lejísimos, cogemos dos motoristas que nos cobran 500Kyats/persona para llevarnos a 300m de distancia. De ahora en adelante vamos a estar más atentos a las distancias que hay entre las estaciones y los alojamientos para negociar el precio del transporte.

La chica de la recepción es muy amable, nos da dos mapas: uno de la ciudad y otro de los lugares que hay alrededor para visitar. En la propia recepción hay carteles con los precios del Tuk-Tuk (30.000Kyats/día, el Tuk-tuk completo con chofer), la moto (8.000Kyats/moto/día, y la gasolina a parte. El litro cuesta 1.000Kyats) y la bici (2.000 Kyats bici/día). A pesar de que nunca hemos conducido una moto elegimos esta opción.

hpa-an_localizaciones
Alrededores de Hpa-An. Pincha en la imagen para verlo en GOOGLE MAPS.

Nos enseñan a manejarla y Erik se pone al lío. Ya cuando parece que le ha cogido el truco me monto de paquete y nos vamos. Lo primero que hacemos es echar gasolina, porque el depósito está vacío. Nos indican una tienda que tienen unas botellas de cristal con líquido de diferentes colores. Éstos “puestecitos” de gasolina se ven mucho en todo el país, ya que no hay muchas gasolineras. Nos cobran 1.000Kyats el litro.

Mandalay (Myanmar)
Gasolinera en Myanmar

El primer lugar que visitamos (tras preguntar un montón de veces y aún así confundirnos) fue la Cueva de Kawgoon. No está señalizado hasta que prácticamente te topas con ella. Pagamos por la entrada 3.000Kyats/persona. Es un templo muy pequeñito escavado bajo la roca. Lo curioso es que la pared de la roca está repleta de budas de cerámica en miniatura de distintos colores, los cuales se han ido desprendiendo debido a que hay una cantera muy cerca de allí.

Hpa-An (Myanmar)
Entrada a la Cueva de Kawgoon

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)
Detalle de los sobrerrelieves de cerámica puestos por las paredes

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Justo en el desvío que te lleva a la Cueva de Yathaypyan notamos que se nos ha pinchado una rueda de la moto. Ya está, comienzan los problemas…. Preguntamos a un chico que no habla inglés y nos indica una casa un poco más adelante. Vamos para allí y resulta que era una parada de taxis, que también tenían motos. No saben tampoco cómo arreglar la rueda hasta que el muchacho nos dice que le sigamos hasta otra casa que resultó ser un taller. En cuestión de 15 minutos teníamos la moto arreglada y a Erik tocando la guitarra acústica con uno de los chicos, jejeje. El arreglo nos costó 500Kyats.

Hpa-An (Myanmar)
Observando al mecánico

Llegamos a Yathaypyan y hay un montón de monos cerca del puesto de comida que hay justo a la entrada del templo. La visita a la cueva es gratuita. A diferencia de la anterior este templo sí que está construido dentro de una cueva natural.

Hpa-An (Myanmar)
Escaleras de acceso a Yathaypyan

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)
Stupas en el interior de la cueva

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Si se pasa la fila de budas que hay en el interior a mano derecha se puede seguir visitando la cueva., sólo hay que se seguir las pocas luces que iluminan el recorrido. Lo malo es que hay que ir descalzo y entre el barro, el agua y el guano, algún resbalón que otro ya te llevas, pero está curioso.

Hpa-An (Myanmar)
Que duro es recorrer la cueva descalzos…

El siguiente lugar en visitar ha sido Kyauk Kalap, es un dedo de roca rodeado de agua, donde viven los monjes. Antes de llegar al puente que une el monasterio hay algún puesto donde te puedes sentar a tomar algo. El monasterio por dentro no dice demasiado, pero tanto las vistas desde arriba como el poder ver el monasterio enclavado en la roca desde lo lejos son una maravilla.

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)
Interior de Kyauk Kalap
Hpa-An (Myanmar)
Una construcción al lado de Kyauk Kalap

Cuando salimos, nos sentamos en un puesto a tomar unas Coca-Colas y a comer unos bollos que llevábamos, nuestra comida de hoy. Hay tres monjes al lado jugando al ajedrez e intercambiamos varias palabras en inglés.

Hpa-An (Myanmar)
Preparando el Bétel para masticar

Vemos que hay unos pocos niños y nos decidimos hacerles unas figuras con globos. El primero ha sido para la dependienta del sitio en el que estamos y a partir de ahí se nos han ido acercando los demás. En cuanto les hemos enseñado a pelear con las espadas ya no han parado!! Jejeje.

Hpa-An (Myanmar)

Ya se nos hacía tarde y como la moto hay que dejarla a las 18h en el hostel, decidimos volver por otro sitio que marcaba el plano y así de paso ubicar los puntos que veríamos al día siguiente.

Nos volvemos a perder, (jejeje cómo no!) Aunque muchas veces es la mejor forma de ver cosas que de otra manera no verías. Al fin llegamos a tiempo al hostel. Tras una cena picante en un restaurante recomendado por la Loney, nos vamos a dormir. Mañana más y mejor.

DIA 2:

Lo primero que hacemos es ir a la estación de bus a comprar los billetes a Bago para el día siguiente. Más bien que una estación, es una pequeña tienda con mostrador a pocos metros del Guesthouse. Nos cuesta 5.000Kyas/pers.

Hoy volvemos a alquilar la moto para poder visitar lo que no pudimos ver ayer. El primer sitio es dirigirnos a Lonebini Garden, uno de los accesos a la montaña de Zwegabin, en el cual te cruzas con un montón de budas idénticos, para ser más exactos, con 1150.

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Cruzando los 1150 monjes se llega al pie de la montaña Zwegabin desde dónde se puede comenzar su accenso (unas dos horas hasta la cumbre). Nosotros nos quedamos dando una vuelta por los alrededores.

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Tras estar un rato en este precioso lugar volvemos a ponernos en marcha, pero antes volvemos a sufrir un pequeño accidente con la motocicleta: Ania quiere probar a conducirla y según se monta, pone 1º, arranca y no es capaz de frenarla, cosa que hace una pared con la que choca. Resultado, varios arañazos en una pierna y la llave de la moto rota dentro del bombín.

Hpa-An (Myanmar)

Finalmente conseguimos emprender el viaje girando el bombín de la moto con la llave metida y una pequeña navaja que llevamos encima. Esperemos no tener que echar gasoil, sino no sabemos cómo vamos a poder levantar el asiento (hace falta la llave para ello).

El siguiente destino es Yae Ta Khon, un pequeño pueblo que tiene un lago con pequeñas estátuas dentro.

Hpa-An (Myanmar)

Como a la Cueva de Saddan no podemos ir ya que está inundada, tomamos dirección a la aldea de Lakkana, a la cual para llegar hay que cruzar un puente largo y estrecho.

Hpa-An (Myanmar)

Tras visitar la aldea, vamos a la Cueva de Kaw Ka Thawng. En realidad son tres cuevas, aunque solo es visitable una, la primera, la cual está repleta de budas.

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Desde la Cueva de Kaw Ka Thawng parten un montón de figuras de niños budistas que recorren el camino hasta llegar a otra de sus cuevas que permanece clausurada debido a que un monje encontró allí un condón usado tirado en el suelo.

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Al final del camino se encuentra una poza natural dónde los jóvenes se bañan. Yo no podría ser menos, así que como Ania no se puede meter al agua por su incidente con la motor, lo hago yo por ella, jijijiji. Nos impacta ver como los que se bañan lo hacen con ropa, pantalones y camisetas, muy pocos lo hacen sólo con bañador…

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Aquí también hay varios chiringuitos dónde tomar algo y comer, como ya hay hambre, escogemos el del medio y nos pegamos una comilona.

Hpa-An (Myanmar)

Con los estómagos llenos ponemos rumbo a Hpa-An para devolver la moto. A medio camino vemos que ya estamos en reserva, así que paramos en un puesto de gasolina y le explicamos por gestos que no podemos abatir el asiento ya que hemos roto la llave. Pronto aparecen unos cuantos más birmanos y nos dicen que nos sentemos. Se llevan la moto y los minutos van pasando y comenzamos a impacientarnos. Al rato aparecen con la moto arrancada y el bombín del asiento desmontado, echamos gasolina y volvemos a poner rumbo a “casa”, eso sí, antes de llegar paramos para volver a montar el bombín del asiento.

Los del Guesthouse no se toman mal el tema de la llave, incluso no nos cobran nada por ella.

Hpa-An (Myanmar)
Vistas desde nuestra Guesthouse

Como todavía es tarde, visitamos Hpa-An: la Mezquita, la pagoda rodeada de agua, la pagoda de Shweyinhmaw, el mercado matutino… en general, callejear para conocer lo que se cuece por aquí.

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

Hpa-An (Myanmar)

También vemos varios grupos de chicos jugando al “chinlon” (deporte birmano que se juega con hasta seis jugadores en círculo y consiste en mantener en el aire un balón de ratán con cualquier parte del cuerpo menos con los brazos).

Hpa-An (Myanmar)

Así que damos por concluido esta ciudad con sus precisos rincones y sus maravillosas gentes que tanto nos han ayudado.