DIA 6: Llegada a ESTAMBUL, Mezquita Azul, Iglesia de Santa Sofía

Mezquita Azul (Estambul)
Mezquita Azul (Estambul)

Nos levantamos a las 4.30h para partir con el coche a las 5.30h hacia Kayseri para coger el vuelo que nos llevará a Estambul (comprado por Internet a la compañía Pegasus).

En una hora y cuarto aterrizamos en Estambul (9.15h), en el aeropuerto de Sabiha Gokcen, situado en el lado asiático, dónde nos está esperando nuestro «transer» para llevarnos al apartamento situado en Sultanahmen. El transfer lo cogimos por Internet en la siguiente web (10€/persona): www.sabihagokcenairportshuttle.com

 

Con todo el tráfico que había nos cuesta llegar al apartamento algo más de una hora, por lo que contratar el Shuttle (transfer privado) es una buena opción para ir/llegar desde éste aeropuerto tan lejano.

Una vez dejado todo el equipaje en el apartamento, que por cierto está muy bien y a un par de minutos andando hasta la Mezquita Azul (Sultan Ahmet Cami), nos vamos a comer. Hoy le toca a nuestro gran querido Mcdonals, jejejejeje.

theodos_apartment02
Apartamento en Sultanahmet

Nuestra primera visita después de la comida es la Mezquita Azul (entrada gratuita) en la que nos tenemos que descalzar y las mujeres tapar el pelo.

Mezquita Azul (Estambul)

En su interior lo primero que llama la atención son las vidrieras y sus azulejos de Iznik. Es preciosa, no sé si es por ser la primera mezquita que vemos, pero nos gusta mucho. Impacta el gran patio (Sahn) que tiene el cual da acceso al interior de la sala de oraciones.

Mezquita Azul (Estambul)

Mezquita Azul (Estambul)

Mezquita Azul (Estambul)

Mezquita Azul (Estambul)

Tras salir, recorremos el hipódromo admirando los obeliscos enclavados en él, hasta llegar a la desafiante Iglesia de Santa Sofía (Aya Sofya Meydani) con sus tonos rojizos en la fachada.

Hipódromo (Estambul)
Obelisco en el Hipódromo
Santa Sofía (Estambul)
Santa Sofía

Santa Sofía (Estambul)

Tras comprar los tickets, y aunque nos parezca una exageración de precio (25TL/pers), entramos en Santa Sofía. Si la Mezquita Azul era grande, ésta es… ENORME!!! Tiene el lado izquierdo de su interior en obras, según la Loney siempre hay alguna zona en reconstrucción.

Santa Sofía (Estambul)

Santa Sofía (Estambul)

Santa Sofía (Estambul)

Tras recorrerla completamente, meter el dedo en la columna que llora y sacar unas fotos a los mosaicos, dejamos por finalizada nuestra visita a lo que un día fue iglesia y luego pasó a ser.

Santa Sofía (Estambul)
Mosaicos de Santa Sofía

Decidimos ir dando un paseo hasta el Gran Bazar para ver lo que nos espera en próximos días. Damos una pequeña vuelta por él sin comprar nada y sobre todo sin perdernos, jejejejeje.

Gran Bazar (Estambul)

A la salida, buscamos un sitio dónde cenar y vuelta al apartamento para descansar, ya que mañana será un día duro.

Datos de Interés: PARTES DE UNA MEZQUITA

Partes de una MezquitaPartes de una Mezquita2

  1. Haram: La sala de oraciones o Haram es la habitación principal de la mezquita. es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca.
  2. Sahn: El patio principal (Sahn) es una zona abierta que te encuentras antes de entrar al Haram. Es un elemento importante de las mezquitas, a menudo con igual o mayor superficie que el Haram. En él se encuentra la fuente de las abluciones (Sabial) y el minarete.
  3. Minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.
  4. Mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram.
  5. Minarete o Alminar: La llamada a la oración  es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes.
  6. Quibla: El muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado Mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico.
  7. Fuente de las Abluciones (Sabial): A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.