En Galicia existe un lugar donde los camposantos se convierten en bellos museos al aire libre. Altos pináculos de piedra enmohecida se levantan en la lejanía, inalterables al paso de los siglos. Como manuscritos del tiempo custodian entre sus muros pedazos de historia, aún desconocida para muchos. Así es A Terra Chá, la tierra de los cementerios góticos en Galicia.

Índice de Contenidos
CEMENTERIOS GÓTICOS en GALICIA
A Terra Chá (Tierra Llana) es una de las comarcas pertenecientes a la provincia de Lugo. En ella se encuentra el concejo de Vilalba (Villalba) cuyo municipio, del mismo nombre, es la capital comarcal. Es en ésta zona donde podemos disfrutar de una interesante ruta para los amantes del ‘necroturismo’.

Estamos a un paso del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, y qué mejor excusa para recorrer los cementerios góticos de A Terra Chá, auténticas joyas del siglo XVI. Aunque Sheila no sea mucho de adentrarse en estos lugares, a mí me encantan y cada vez que veo un camposanto fuera de lo normal tengo que parar para visitarlo.
Aunque en la comarca de A Terra Chá podamos encontrar más cementerios góticos, durante nuestro recorrido por Vilalba visitamos 5 de ellos. ¿Nos acompañas?
Cementerio de GOIRIZ
Situado en pleno paso del Camino de Santiago del Norte, en la etapa Abadín-Vilalba, nos topamos de lleno con éste increíble cementerio. Lo primero que nos llama la atención son sus enormes pináculos que sobresalen de los muros, coronados con cruces clásicas y celtas.
Se tiene constancia que el cementerio de Goiriz se construyó en el siglo XVI aunque a principios del siglo XX sufrió una ampliación. Aunque se intentó conservar la estética gótica del cementerio, los nuevos pináculos se diferencian en el color de la piedra, siendo ésta de un color más claro.
Los detalles arquitectónicos que podemos encontrar tanto en Goiriz como en otros cementerios, fueron tallados minuciosamente por los canteros de la zona de Pedreiras de Rozadas, de donde proceden también sus piedras.
Podemos decir que el cementerio gótico de Goiriz es el más importante de la zona, el cual ha sido declarado monumento histórico-artístico.
Cementerio de ALBA
Atravesando la localidad de Vilalba y siguiendo dirección Baamonde llegamos hasta el cementerio de Alba.
Durante nuestra ruta te darás cuenta que todos los cementerios están colindantes con sus iglesias, algo muy común por esta zona. En Alba encontramos la iglesia de San Xoán.
Los altos pináculos nos irán acompañando durante toda la jornada. Este cementerio es de menor dimensiones, pero no por ello menos interesante. Y si el día sale lluvioso, como a nosotros, puedes aprovechar para fotografiar los reflejos.
Cementerio de RIOAVESO (Vilalba)
Retrocedemos nuestros pasos hasta Vilalba para tomar la nacional LU-120 hasta llegar al cementerio de Rioaveso, situado en el municipio de Vilalba.
Rioaveso está enclavado en mitad de unos campos de cultivo, al lado de un gran parking. El cementerio está dividido en pequeñas calles.
Lo que más nos sorprendió de este cementerio fue que las pequeñas figuras talladas que hay en los nichos y coronando los pináculos (Cristo crucificado). Pegado al cementerio está situada la iglesia de San Xurxo (San Jorge).
Cementerio de RIOAVESO (Cospeito)
En el municipio de Cospeito nos encontramos otro cementerio con el mismo nombre que el anterior, Rioaveso. Junto a este se localiza la parroquia de Santalla, o parroquia de Santa Eulalia de Rioaveso. No pudimos acceder a él, ya que la lluvia no nos daba tregua, y no nos quedó otra que hacer cuatro fotos rápidas.
Lo que más nos sorprendió del cementerio de Román fue la altura que llegan a tener algunos de los pináculos. Seguimos viendo cruces de estilo clásico y celta.
Cementerio de XERMAR
El cementerio de Xermar lo descubrimos de milagro, ya que lo vimos mientras nos dirigíamos a Lugo. Este cementerio ya no pertenece al municipio de Vilalba sino que corresponde al concejo de Cospeito.
Nos lo encontramos cerrado, por lo que no pudimos acceder a él. Una de las mejores estampas de Xermar es desde la carretera con la iglesia de Santa María al fondo.
Datos prácticos:
- 9 municipios o concejos pertenecen a la comarca de A Terra Chá.
- El municipio de Vilalba alberga 29 parroquias, en una superficie de 380 km².
- La localidad de Vilalba es la capital de la comarca de A Terra Chá.
- Muchos de estos cementerios fueron realizados por canteros del municipio de Román. En el museo provincial de Lugo podemos encontrar una dedicación a ellos
- Todos los cementerios del itinerario están junto a sus iglesias.
- Es necesario el uso de vehículo para realizar la ruta de los cementerios góticos en Galicia.
- Todo el recorrido se realiza fácilmente en media jornada.
- Descubre más a través de la Oficina de Turismo de Vilalba.
Hasta hace poco el tema de visitar cementerios no me molaba nada, pero reconozco que le estoy cogiendo el punto, y estos cementerios góticos de Galicia, con esos pináculos tan altos, me han molado un montón, así que si voy por allí, creo que lo visitaremos fijo.
Netikerty, pues Galicia es un buen lugar para visitar cementerios fuera de lo común. Me alegro que te haya gustado el artículo. Un Saludo!!!
En nuestros viajes siempre acabamos metidos en algún cementerio, pero nunca me lo había planteado como una ruta para turistear jejeje. Muy interesante esta opción hay cementerios que la verdad son auténticas obras de arte en sí mismos. Necroturismo qué palabra….
Me alegro que te haya gustado Erlantz, el necroturismo mola, jejeje. Un Saludo!!!
Ay! Estaba buscando un rato de tranquilidad para leerlo 🙂 Me encantan los cementerios y si son góticos ya es lo más. Se encuentran verdaderas obras de arte en muchos de ellos y a menudo suelen pasar desapercibidos para los viajeros. Nosotros solemos visitarlos siempre que podemos. Un post muy interesante.
Oiartza, pues Galicia es un lugar que os va encantar, sobre todo ésta ruta. A mí también me gusta mucho visitar cementerios fuera de lo común. Un Saludo!!
Hola a todos
El cementerio de Román, esta hecho por los canteros de la propia aldea de Román, como muchos otros de la zona que trabajaron ellos.
En el museo provincial de Lugo hay una de dedicación a ellos
Muchas gracias por la información Xose, no tenía ni idea. Un saludo!!!
La primera fotografía corresponde al cementerio de Rioaveso del municio de Cospeito y no a la parroquia de Román.
Existen dos parroquias denominadas Rioaveso:
– Santa Eulalia de Rioaveso (municipio de Cospeito).
– San Jorge de Rioaveso (municipio de Vilalba).
Un saludo y gracias por el interés.
Buenas tardes Carlos!!
La foto está sacada en este cementerio (https://bit.ly/2VuFrzB), lo tengo marcado como cementerio de Román. Es erróneo?? Un Saludo y gracias por la información!!
Sí, es erróneo.
Se trata del cementerio de Santa Eulalia de Rioaveso, termino municipal de Cospeito. En el mapa (https://bit.ly/2VuFrzB) aparece el término Santalla, o lo que lo mismo Santa Eulalia. En este enlace puede verificarlo (https://www1.sedecatastro.gob.es/CYCBienInmueble/OVCConCiud.aspx?del=27&mun=15&UrbRus=U&RefC=27015A033020640001DE&Apenom=&esBice=&RCBice1=&RCBice2=&DenoBice=&from=nuevoVisor&ZV=NO)
La fotografía identificada como cementerio Rioaveso es correcta pero como bien se indica es San Jorge, en gallego San Xurxo (término municipal de Vilalba).
Como bien le indicaba Xosé muchos de los cementerios de esta zona fueron obra de “canteiros” de Román.
Un saludo.
Vecino de Rioaveso.
¡Buenos días Carlos!
Muchas gracias por toda la información. Ya hemos actualizado el artículo con tus anotaciones. Un Saludo!!!
Buenas tardes:
Sí, es un error.
Soy vecino de Rioaveso (Cospeito) y le puedo confirmar que se trata del cementerio de Santa Eulalia de Rioaveso.
En el enlace que indica (https://bit.ly/2VuFrzB) ya se aprecia el término “Santalla” que equivale a Santa Eulalia. Puede verificar esta información en la página web de la sede virtual del catastro con la referencia 27015A033020640001DE.
La mención que hace de la fotografía del cementerio de Rioaveso es correcta pero se trataría del cementerio de San Jorge (en gallego San Xurxo) de Rioaveso. Una parroquia pertenece al término municipal de Cospeito y la otra al de Vilalba.
Como le indica Xosé estos cementerios fueron ejecutados por los “canteiros” de Román.
Da gusto saber que existen personas como usted que son capaces de apreciar lo que otros descuidan y no protegen como deberían.
Un saludo.
Muchas gracias de nuevo por toda la información. Un Saludo!!
Tenéis que venir más a Galicia. Os invito a que le echéis un vistazo a mis rutas gallegas. Saludos
Si, si!!! Galicia volveremos que le tenemos muchas ganas. Un saludo!!!!