Asilah – Mulay Bousselham

Asilah – Mulay Bousselham – Rabat. (242Km)
.: MAPA GOOGLE :.

… continuación Día 27 (Diciembre 2011)

Tras cruzar la frontera en Tánger y cambiar euros a Dirhams, nos disponemos a ir hasta Asilah. Al ser una hora menos que en España, nos encontramos con el primer “inconveniente” de Marruecos: conducir de noche por las ciudades. Podemos comprobar en nuestras carnes lo que tanto hemos leído en los foros y en los blogs, conducir de noche por Marruecos es una auténtica locura: gente con ropa oscura andando por la carretera, bicis que se te cruzan, motos sin luces, coches que se cambian de carril sin avisar ni frenar… También comprobamos que el concepto de rotonda es completamente diferente al nuestro, el que mete más el morro o es más grande tiene prioridad.

Poco a poco vamos cruzando Tánger, pero como no tenemos mucha gasolina decidimos parar a repostar algo. ¿Cuál es nuestra sorpresa? El precio de la gasolina. Allí el diesel está a unos 7.20 dirhams (unos 0.70€), una auténtica gozada para nuestros bolsillos.

Vuelta a la carretera, el Tomtom nos guía perfectamente hasta el parking de Asilah en el cual vamos a dormir esta noche. Nos recibe el guarda del parking muy amigable. Nos cuesta 50 dirhams a cada furgo pasar la noche, y hay vigilancia las 24h. El parking está a unos 10 minutos andando de la Medina, por lo que decidimos dar un paseo y hacer una rápida visita nocturna a las entrañas de Asilah y ya de paso cenar algo.

A las afueras de Medina pudimos ver por primera vez los pequeños puestos de pescado fresco tan característicos de los pueblos de la costa. También vimos un montón de casas de cambio y aprovechamos a cambiar dinero (1€ – 10.99dirham). Ya con los bolsillos llenos de dirhams y tras hacer una fugaz incursión a la medina, nos fuimos a cenar a la terraza de un restaurante que habíamos visto cerca de los puestos de pescado (según nos enteramos luego, estos restaurantes son restaurantes para turistas, cosa que en el precio se reflejó). Elegimos platos típicos como Cuscús y Tajine de carne con verdura, nuestra primera comida marroquí y la cual nos gustó bastante (270 dirhams tuvieron la culpa). Después de una tranquila charla con el camarero, nos volvimos a la furgo a dormir.

Datos GPS Parking “Asilah”
35.472320N
6.029110W

Día 28 (Diciembre 2011)

Que buena sensación hay cuando te levantas contemplando el mar de cerca y tocando la arena de la playa. Eso solamente te pasa cuando viajas en furgo o pagando una pasta por un hotel a pié de playa, jejejeje.

Asilah
Foto: Vega.
Asilah
Que bonito despertar….

Un desayuno rápido y otra vez rumbo a la Medina para verla más detenidamente.

Asilah tiene su encanto. En una pequeña ciudad costera Atlántica. Muy tranquila y muy cuidada. Por primera vez pudimos ver una mezquita de cerca (no pudimos entrar ya que está prohibida la entrada a los no musulmanes) y contemplar su alto Minarete (Vega, gracias por hacer que me aprendiera la palabra, jejeje) desde el cual se pueden oír los rezos del Imán 5 veces al día.

Asilah
Torre El-Khamra (Place Abdellah Guennoun)

Asilah también es conocido por el Festival Cultural Internacional celebrado en agosto, dónde se reunene pintores los cuales utilizan los muros de la medina de la cuidad como grandes lienzos.

Asilah

Asilah

Asilah
Foto: Vega

Llegamos hasta el mirador que hay al suroeste de la medina y desde el cual se tiene una fantástica panorámica de toda la ciudad. Asilah es recomendable 100% tanto para una rápida visita como para pasar unos días relajado.

Asilah

La medina de Asilah es muy agradable de recorrer. Lo bonito es perderse por sus calles y poder admirar las casas, puertas y sus paredes pintadas de azul. También se pueden encontrar puestos dónde comprar algún recuerdo.

Asilah

Asilah

Asilah

Poco a poco nos fuimos acercando a la furgo y tras escuchar y apuntar las recomendaciones de nuestro guardia del parking, pusimos rumbo a Mulay Busselham para comer rico pescado fresco.

A la hora de comer llegamos a Mulay Busselham. Aparcamos las furgos cerca de la mezquita y tras pagar 10 dirham por aparcar nos fuimos a dar una vuelta.

Mulay Bousselham
Playa de Mulay Bousselham
Mulay Bousselham
Playa de Mulay Bousselham

Me impresionó mucho el mercado de pescado que tenían (siento no haber hecho ninguna foto, pero me suele dar “palo” hacer fotos a la gente y en zonas que no sé si les va a sentar mal). Llegamos hasta una plaza dónde nos sentamos en una terracita a comer pescado (hasta yo que no me gusta el pescado tuve que comer, jejeje). He de decir que estaba muy rico, y además como entrantes nos pusieron alubias y lentejas con muchas especias. Todo muy rico, eso sí, nos fuimos con un olor impresionante a pescado en los dedos, ya que éstos eran los cubiertos (a comer con las manos se ha dicho!!!).

Mulay Bousselham
De entrante nos pusieron una especie de alubias y lentejas con especias. Muy ricas!!! Foto: Vega
Mulay Bousselham
Que rico el pescaito!!!!

Mulay Bousselham

Aquí es dónde tuvimos nuestro primer contacto con los WC´s autóctonos. Al entrar en uno de ellos nos encontramos con que había dos cubos en el suelo. La forma de «tirar de la cadena» consta de llenar un cubo con un grifo que sale de la pared y vaciarlo en el retrete o «agujero», jejejejeje. Una imagen vale más que mil palabras…:

Mulay Bousselham
WC Mulay Bousselham

De vuelta a las furgos nos tocaban hacer unos cuantos kilómetros hasta Rabat. Como hoy tocaba ducha fuimos a un camping que está a unos 20km de Rabat, en “Skhiart Plage”. Más que un camping es una zona verde propiedad de un hotel en la cual acampas y cuyas duchas no tienen agua caliente. Tras comentarle al recepcionista del hotel el tema del agua caliente, nos dejó una habitación usada para poder ducharnos y “robar” un poco de wifi (única vez en todo el viaje que nos pudimos conectar). Fue el peor camping y el más caro dónde dormimos (130 dirhams 2personas/1furgo).

Datos GPS Camping “Skhiart Plage”
33.887000N
7.012330W

Próxima entrada: Rabat 🙂