Como bien dice el título, este año hemos decidido hacer esta gran aventura: el Transmongoliano. Más de 7000Km de vías de tren, tres idiomas diferentes, tres grandes culturas, poder cambiar euros a rublos, yuanes y tugriks sin morir en el intento, mover las agujas del reloj durante seis cambios horarios, tres escrituras distintas (cirílico, mongol y chino),… y así un largo etcétera. Todo esto en apenas un mes de viaje.
El transmongoliano es una variación de la clásica ruta transiberiana. Vamos a explicar un poco esto ya que suele haber muchas confusiones. El Transiberiano en sí no es un tren, sino que es una ruta ferroviaria. Sí que hay algún tren que realiza esta ruta completa (tardando una semana en completarla), pero lo más normal es hacer esta ruta tomando diferentes trenes para poder hacer paradas y conocer los pueblos y ciudades por los que pasa.
La ruta del Transiberiano cruza toda rusia de oeste a este (y viceversa). Comienza en Moscú para terminar en Vladivostok. El Transmongoliano es una variante de la ruta la cual comienza en Moscú y termina en Pekin (cruzando el corazón de Mongolia). Y por último existe otra ruta la cual toma el nombre Transmanchuriano, el cual hace la misma ruta que el transmongoliano pero sin cruzar Mongolia.
La idea que tenemos es contratar desde aquí los vuelos (Madrid – Moscú y Pekin – Madrid) y nada más. Los billetes de tren, alojamientos, comidas, cenas; todo esto lo iremos contratando según vayamos “aterrizando” en los diferentes destinos elegidos. Es una forma de no estar sujetos a horarios ni nada de eso. He podido leer por ahí que la gente suele llevar reservado también el billete de tren que cruza la frontera mongola a china (Ulan Bator – Pekin), pero nosotros es posible que no lo llevemos contratado, ya que tendríamos que estar sujetos a una fecha en concreto para estar en Ulan Bator y haber visitado ya Mongolia (y en este viaje pueden pasar muchas cosas para no cumplir los horarios).
Ya es la hora de comprar los billetes de vuelo para luego comenzar a estirarnos de los pelos con los visados (sobre todo el ruso, que debe ser el más difícil y el que más papeleo conlleva). Una vez conseguidos los visados sólo nos faltará, por decir algo, mirar desde aquí los trenes, hoteles/hostels, lugares de parada y visitas….