TORRES MEDIEVALES en ÁLAVA, tras las guerras banderizas

En la Baja Edad Media nació en el País Vasco una nueva vivienda nobiliaria cuya función principal era defensiva. Violentas batallas y largas enemistades entre linajes, al más estilo ‘Juego de Tronos’, inundaron los valles y principales caminos comerciales solo con un interés común: seguir manteniendo el status de Señor y su nivel de vida. Recorramos las torres medievales en Álava, un viaje a las guerras banderizas.

torres medievales en álava
Torre medieval de Mendoza, Álava.

La GUERRA de BANDOS

En el siglo XIV la nobleza rural vio como el surgimiento de las villas comenzaba a menguar su estatus social. Querían, a toca costa, mantener su forma de vida aumentando sus ingresos a través de las rentas. Lo consiguieron con el dominio de puntos clave en las nuevas rutas comerciales (valles, ermitas, puentes, cruce de caminos, molinos o ferrerías).

Esto no les bastó y quisieron ampliar la superficie de control originando rivalidades entre linajes. Lo que en un principio eran enfrentamientos aislados, degeneró en una encarnizada lucha entre dos importantes bandos: Oñacinos y Gamboínos. Es así como nació la Guerra de Bandos o Guerras Banderizas, más de 200 años de conflictos que se extendieron por todo el País Vasco.

Te dejamos un audio donde Isabel Mellén, de Álava Medieval, nos habla de las Guerras de los Banderizos en Álava en el programa Historia de Álava de Radio Vitoria.

Para el control de estas vías de comunicación afloró un nuevo modelo de vivienda nobiliaria, cuyos rasgos militares le daban una función defensiva. A estas residencias se les conoció como las casas-torre banderizas, levantadas entre los siglos XIV y XV.

A mediados del siglo XV estas guerras entre los linajes eran insostenibles y el malestar generalizado hizo que el monarca Enrique IV tomase cartas en el asunto. Así que ordenó, en 1457, el destierro de 18 líderes banderizos y decretó la destrucción y desmoche de sus casa-torre.

Estos hechos y el ascenso al trono de los Reyes Católicos, propició el fin de las Guerras Banderizas. Muchos fueron los nobles rurales que no quisieron abandonar su casa-fuerte, o lo que quedaron de ellas, y optaron por reformarlas con elementos de carácter palaciego. También los hubo que levantaron edificios anexos a las torres. Así es como nacieron los palacios pre-renacentistas de principios del siglo XVI.

ARQUITECTURA de las Casa-Torre

Las casas-torre tenían una función militar y debían ser resistentes a los asaltos de los enemigos. Su segunda misión era satisfacer las necesidades domésticas de la nobleza rural. Es por ello que eran construcciones sin motivos decorativos.

La mayoría de las casas-torre banderizas tenían una fábrica muy parecida entre ellas. Su planta solía ser rectangular o cuadrada, con gruesos muros defensivos de más de metro o metro y medio de grosor.

ilustracion torre banderiza murga
Torre medieval de Murga, Álava. Siglo XIV (Ilustración Ismael García G.).

Sus muros eran de mampostería, cuyas esquinas estaban reforzadas por sillería. Podían tener dos o tres alturas abiertas al exterior por escasas saeteras, en sus plantas bajas, y algunos vanos en los pisos más altos.

La planta baja suele ser impenetrable, sin puerta de acceso, al ser el punto más expuesto ante un ataque. Esta planta tenía la función de almacén.

La entrada al edificio se realizaba por el primer piso a través de un patín defensivo, que podía ser fijo o desmontable. La segunda planta solía ser la vivienda de la nobleza.

En algunas ocasiones existía una tercera planta o bajocubierta. Aunque no existen muchos vestigios, debido al desmochamiento de Enrique IV, es probable que las casas-torre tuviesen una cubierta a cuatro aguas, aunque también las hay con cubierta plana.

Podemos encontrar otros muchos elementos defensivos como los garitones, almenas, ladroneras con matacán y muros perimetrales incluso con foso.

» Los palacios señoriales

Con el fin de la Guerra de Bandos las casas-torre pierden su función principal, la militar. Es por ello que hacia finales del siglo XV y principios del XVI, los Señores deben atender sus nuevas necesidades. Surgen dos tipos de aprovechamiento de las antiguas torre: casas-torre reformadas en palacio y casas-torre con palacio anexo.

ilustración ampliación palacio torres medievales álava
Ilustración Torre-Palacio de Murga (Dibujo Ismael García G.).

Estos palacios señoriales suelen tener una o dos alturas pudiendo rodear por completo la torre o solo una parte de ella. La fábrica imita a la de la torre, incorporando elementos militares como saeteras, almenas, matacanes, etc., aunque son solo decorativos.

En Álava encontramos gran cantidad de modelos de torres medievales. Tan solo debemos detenernos un poco y observar. Pero en todas ellas es la torre la que domina el conjunto.

MAPA de las Torres Medievales de Álava

A continuación encontrarás un mapa totalmente interactivo de Álava con la localización exacta de todas las torres medievales que hablamos en el artículo. Así como los aparcamientos donde poder dejar nuestro vehículo.

TORRES MEDIEVALES en ÁLAVA

Aunque en un pasado Álava contase con innumerables torres medievales, con el paso de los años muchas de ellas han desaparecido. Ya sea por el abandono y posterior desplome o por su total modificación para tener una función diferente; algunas de estas casas-torre han llegado a nuestros días para contarnos sus historias.

La mayor parte de las torres se concentran en el Valle de Ayala. Esto ya nos hace entrever la importancia que tomó esta zona de Álava durante las guerras banderizas. En la Cuadrilla de Añana también encontramos diversas torres medievales que tomaron bastante repercusión en Álava durante la época.

Muchas de las torres que vamos a ver son privadas, por lo que no se puede acceder a su interior. Otras están en estado de total abandono, por lo que solamente queda en pie su «cascarón».

Tan solo son visitables la Torre de Murga, Torre-Palacio de los Ayala, Torre-Palacio de los Varona y Torre-Palacio de los Orgáz.

CUADRILLA de AYALA

En el Valle de Ayala es donde más concentración de casas-torre encontramos de todo Álava. Autenticas joyas se levantan aquí, como la Torre de Murga o la Torre-palacio de los señores de Ayala.

El 13 de febrero del 2018 el Gobierno Vasco declaró bien cultural, en la categoría de conjunto monumental, a ocho torres del Valle de Ayala. Estas casas-torre son las de Negorta, Zubiete, Murga, Ugarte, Mariaka, Artomaña, Cadalso y Zudubiarte.

[DECRETO 19/2018, de 13 de febrero, por el que se califica como Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, las Torres de la Comarca Cantábrica Alavesa]

1. Torre de Artomaña

Junto en la frontera con Vizcaya, y asentada en el valle de Orduña, se encuentra la elegante torre de Artómaña, una de las mejor conservadas de la provincia y posesión de los Ayala. Más tarde la propiedad pasó a otro linaje, los Zárates de Zuya. Es por ello que también se la conoce como torre de Zárate.

torre de artomaña

Fue levantada entre los siglos XIV y XV. Está compuesta por tres alturas que se elevan sobre una planta casi cuadrada.

Su restauración se hace visible en algunas de sus ventanas que fueron abiertas posteriormente a su construcción. Todavía se pueden observar varias saeteras originales que se abren en los muros.

Se encuentra a pocos metros de la plaza de la iglesia de San Jorge, donde podemos dejar el coche.

2. Torre de Délica

Adosada a una actual vivienda, la torre de Délica perteneció al linaje de los Luyando, familia que también posee una de las capillas de la parroquia.

torre de délica

Su fábrica data del siglo XVI, pero en los años 20 sufrió un incendio dejándola bastante dañada. Es por ello que se le realizaron reformas eliminando varios elementos a la torre, como los escudos que se localizaban en la fachada. Los elementos más significativos del torreón son sus cuatro garitones cilíndricos que se emplazan en los ángulos superiores de la fachada.

Entrando por el oeste a Délica encontramos, a mano derecha, un amplio parking.

3. Torre de Chábarri

Se encuentra en el término municipal de Arespalditza/Respalditza, más concretamente en el Solar de los Atxa.

torres medievales de álava  chábarri

De planta cuadrada, su fachada presenta elementos añadidos a posteriori para darle apariencia de fortaleza. Fue construida en el siglo XV y bastante reformada en 1865 siguiendo los gustos neomedievales de entonces.

Alcanza una altura total de 10 metros, estando organizada en tres plantas y una bajocubierta.

No existe ningún parking cercano, por lo que deberemos dejar el vehículo pegado a la orilla de la carretera, en alguna zona que no interfiera en el tráfico.

4. Torre de Negorta

La bonita torre de Negorta destaca por su bajo-cubierta con un armazón de madera de roble, el cual le otorga elegancia a la construcción. De planta cuadrada se alza hasta una altura de dos pisos.

torre de negorta

Fue levantado en el siglo XV aunque ha sido restaurado casi por completo. En el exterior se puede observar los restos de un antiguo foso. Su función actual es de sala de exposiciones y conferencias.

En el margen contrario a la torre existe una zona de gravilla donde poder dejar nuestro vehículo.

5. Torre de Zudubiarte

Se encuentra en estado de completo abandono, en la zona industrial de Zudubiarte, localidad de Oquendo. No podemos acceder hasta la torre, ya que se ubica dentro de la empresa Aliaxis y hay un cartel que prohíbe el paso.

torre de zudubiarte

Se construyó en el siglo XV, pero fue transformada, rebajándola, para convertirla en caserío. De su construcción original podemos encontrar varias saeteras.

En la misma zona industrial, junto a la empresa Aliaxis, podemos dejar nuestro vehículo aparcado.

6. Torre de Bengoa

En el bonito municipio de Artziniega encontramos varias casas-torre. La primera de ellas es la Torre de Bengoa levantada en el siglo XV, siendo el edificio más antiguo que conserva Artziniega.

torre de bengoa artziniega

Está bastante reformado y en la actualidad es una vivienda. Merece la pena fijarse en la fachada principal donde se localiza el escudo y tiene unas bonitas ventanas conopiales de doble escotadura.

Nos sorprende que no albergue ningún resto defensivo como troneras, saeteras o garitones; pero es que la Torre de Bengoa responde a una construcción doméstica con tintes de “casa-torre”.

7. Torre-Palacio de Ortiz de Molinillo Velasco

Esta majestuosa torre, también conocida como Torre de Artziniega, data de finales del siglo XVI. Fue mandada construir por el aquel entonces alcalde de Artziniega, Diego Ortiz de Molinillo Velasco, en el mismo lugar donde se enclavó otra torre anterior perteneciente a los Ayala.

torre-palacio ortiz de molinillo de velasco artziniega

La torre se eleva con un total de cinco alturas. En ella no vemos elementos defensivos, ya que se trató más de un edificio palaciego que militar. La portada que da acceso es de estilo renacentista. A día de hoy la torre alberga un hotel y un restaurante.

Anexo a la torre encontramos un palacio barroco de tres plantas con dos bonitos escudos.

8. Torre-Palacio de los Ayala

Llegamos a la joya de la corona, la propiedad de los señores del valle, los Ayala.

Es un conjunto compuesto por varios edificios, la torre y el palacio, los cuales se enclavan en la localidad de Quejana. El torreón fue mandado construir por el Canciller don Pedro López de Ayala a finales del siglo XIV, mientras que su padre, Fernán Pérez de Ayala, fue el constructor del palacio de Quejana.

conjunto monumental quejana y torre-palacio ayala

La planta de la torre es cuadrada y tiene una disposición de dos plantas con una altura máxima total de veinticinco metros. Es posible que se salvase del desmochamiento ordenado por Enrique IV por tener una apariencia monástica. En la actualidad alberga los sepulcros tallados en alabastro de Pedro López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán, convirtiéndose en una joya única dentro de las fortificaciones alavesas.

El Palacio es de planta cuadrada. Se llevaban cuarto torres, una en cada esquina, de las cuales hoy día solo queda una en pie. El conjunto cuenta también con un convento y una iglesia de fábrica más moderna.

Horarios de Visita

Para poder visitar el Conjunto Monumental de Quejana es necesario contactar con la Oficina de Turismo de Quejana en el número de teléfono 945 399 264.

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero; la oficina permanecerá cerrada.

9. Torre de Mendieta

Una estrecha carretera que parte del Santuario Nuestra Señora de la Encina nos lleva hasta la Torre de Mendieta.

Construida en el siglo XVI luce, en la fachada principal, el majestuoso escudo de los Mendieta. La última de sus tres plantas contiene varias saeteras y se remata con unos elegantes garitones en sus cuatro esquinas.

torres medievales de álava mendieta

Estos elementos militares que conserva esta torre tardía hacen más referencia a una simbología de la nobleza rural que a una función puramente defensiva.

El vehículo lo podemos dejar en el mismo pueblo de Mendieta, orillado junto a la carretera principal.

10. Torre de la Cámara-Orive Salazar

Este deteriorado torreón que domina unos pastizales desde un cerro, es también conocido con el nombre de Torre de Barruelo. Se emplaza en la localidad de Sojoguti, más concretamente en el barrio de Barruelo.

torre camara orive salazar sojoguti

Fue fundada en el siglo XVI por Lope Sáenz de la Cámara y su mujer Ana de Orive Salazar.

En la planta baja encontramos algunas troneras y la puerta de entrada al edificio, con arco de medio punto. El escudo de la familia se sitúa entre el segundo y tercer piso. El torreón lo completa una cuarta planta en la que se abren varios aspilleros.

Recomendamos dejar el vehículo en Sojoguti, en el pequeño parking que hay junto a los contenedores (carretera principal). Desde aquí podemos subir andando hasta la torre.

11. Torre-Palacio de Murga

Este impresionante torre-palacio es un claro ejemplo de las torres medievales de Álava levantadas por todo el territorio durante las guerras banderizas.

torres medievales de álava murga

Aunque anteriormente hubo otra torre de madera, la actual edificación de mampostería se levantó en el siglo XIV. Con una disposición de cuatro plantas y una altura de 12 metros, la Torre de Murga sumaba diferentes elementos defensivos: entrada elevada a través de un patín, saeteras, el grosor de los muros…

A mediados del siglo XVI se construye, anexo a la torre, el primer palacio. Un antecedente que nos avisa del fin de las guerras de bandos. A finales del mismo siglo se levanta el segundo palacio de estilo renacentista, lo que conformará su aspecto hasta día de hoy.

Un total de 24 generaciones de Murga han sido protagonistas de la historia de esta torre. Un legado que guardan con mucho amor y cariño.

Si quieres saber más sobre Torre de Murga no te pierdas nuestro artículo TORRE de MURGA, de torre banderiza a palacio renacentista. Además indicamos horarios, fechas y precios para poder visitarla.

12. Torre de Ugarte

Nos desplazamos hasta Llodio para visitar la Torre de Ugarte y su palacio anejo. Perteneció a la familia de los «Ospina» de Ugarte, la más poderosa de Llodio junto a los «Anuncibay», sus eternos rivales.

torre de ugarte llodio

El torreón data del siglo XIV y cuenta con cuatro plantas que alcanzan un total de 12 metros de altura. En su fachada encontramos diversos vanos que se abren al exterior.

Anexo a la torre hay un palacio de mampostería, ladrillo y una estructura de madera en la última planta que data del siglo XVI.

Junto a la torre encontramos un parking.

13. Torre-Iglesia de San Julián

Adosada a la iglesia de San Julián, en la localidad de Sojo, nos encontramos con una torre que le da un aspecto curioso al conjunto.

La torre defensiva fue construida en el siglo XIV. Más tarde, en el siglo XVI, se levantó la iglesia de San Julián aprovechando los restos de la antigua fortificación.

torre-iglesia san julián sojo

Cabe destacar el curioso voladizo de la torre el cual está apoyado sobre modillones de triple curva.

Dentro de la iglesia se guardan lápidas sepulcrales con los escudos de los Oribe-Salazar.

Sojo tuvo fue un importante punto estratégico en época medieval, debido a encontrarse en la salida a los puertos del Cantábrico tras superar la sierra de Angulo. La localidad contaba con varias torres. Hoy día se conserva en pie la Torre de Sobrevilla, aunque también podemos ver restos de la Torre de Quintana y la torre de Oribe-Salazar. Una cuarta construcción, la Torre de Orbilla, fue derruida en 1958.

Junto a la iglesia tenemos un pequeño parking donde podemos dejar el vehículo.

14. Torre de Sobrevilla

En el barrio de Sobrevilla, en la localidad de Sojo, encontramos la torre que toma su mismo nombre.

torres medievales de álava sobrevilla sojo

Fue erigida a finales del siglo XV con una apariencia más residencial, ya que tiene escasez de elementos defensivos.

La ausencia de escudos ha imposibilitado atribuir su edificación a un linaje en concreto. Lo que si se sabe con certeza es que en aquel entonces los Orives, dueños del barrio, vivieron en esta casa-torre. Como también lo hicieron los Gorbea (escribanos del valle).

Para poder llegar hasta la torre, tenemos que dejar nuestro vehículo en el parking de la iglesia de San Julián e ir caminando hasta ella.

Puedes encontrar más información sobre Sojo (su historia, fotos antiguas…) en la página web de la localidad.

CUADRILLA de AÑANA

Nos toca recorrer la Cuadrilla de Añana, zona destacada por ser atravesada por la calzada romana Aquitania-Astorga y albergar el Valle Salado de Añana, punto vital para la recolecta de sal y su posterior traslado hacia Vizcaya y Castilla.

1. Torre-Palacio de los Varona

Este conjunto fortificado es el mejor conservado de todo Álava. Está compuesto por una torre a la que se le adosa un palacio. Todo ello rodeado de un muro almenado y un foso con agua. Se ubica en la población de Villañañe y la familia ha vivido ininterrumpidamente en la torre-palacio desde su construcción hasta nuestros días.

torre-palacio de los varona villañane

La actual torre de los Varona fue construida en la segunda mitad del siglo XIV sobre otra anterior. La fábrica es de mampostería con sillería en las esquinas, tiene una altura de cuatro plantas y abre al exterior por diferentes vanos y saeteras.

En el siglo XV se construye el palacio adosado a la torre. Según van pasando los años, el edificio va sufriendo diferentes remodelaciones según las necesidades de la familia. Cabe destacar los papeles pintados que decoran algunas de sus habitaciones, de los siglos XVIII-XIX.

Horarios de Visita

Para realizar la visita es mejor reservar con antelación, ya que los grupos son reducidos. Hay cuatro pases durante el día y la visita dura un total de 45 minutos. La visita guiada es GRATUITA.

Horarios de visita:

  • De martes a Domingo (mañana): 11:30 y 13h
  • De martes a Sábado (tarde): 16:30h y 18h

Para reservar hay que hacerlo a través de los teléfonos 945 35 30 40 o 945 35 30 35 (Oficina de Turismo de Valdegovía). Más información en la web de Añana Turismo.

2. Torre de Nograro

Esta inmensa torre militar, con más de 20 metros de altura, contaba con un total de 4 plantas.

Aunque la primera casa-torre de Nograro se levantó en el siglo XIII, la actual torre se mandó reconstruir por Diego López de Salcedo I entre finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV sobre los cimientos de la primitiva torre. Actualmente se encuentra en estado de completo abandono.

torres medievales de álava nograro

La torre de Nograro contaba con cuatro partes bien diferenciadas: la actual torre que todavía se mantiene en pie, el palacio adosado a la torre, una muralla que cerraba el conjunto y un pequeño oratorio hoy día inexistente.

Esta torre banderiza perteneció a las familias de los Calderón, los Salazar y los Salcedo. La primera construcción fue encargada por Fortún Ortiz de Calderón, hijo bastardo del señor de Ayala. Fortún Ortíz era gemelo y las mujeres que asistieron al parto creyeron que había nacido muerto. Es por ello que lo echaron a un caldero, pero este comenzó a llorar y es por ello que se le bautizó con el nombre de Calderón.

Pasando el pueblo de Nograro, llegamos a una curva donde tenemos una explanada para dejar nuestro vehículo. También podemos aparcar en la entrada del propio pueblo.

3. Torre del Condestable

Situada en la localidad de Fontecha, la torre del Condestable fue una construcción totalmente militar debido a todos los ingredientes defensivos que alberga: garitones, cadahalsos y saeteras.

torre del condestable fontecha

Fue levantada entre los siglos XIV-XV y pasó de los Solórzano, por casamiento, a los Velasco, que eran Condestables de Castilla. Con sus 20 metros de altura está compuesta por una planta baja y dos alturas, rematada por garitones y almenas.

La torre del Condestable se encuentra en una localización estratégica. Está situada en las inmediaciones de la calzada romana Aquitania-Astorga y fue un punto importante en cuanto al traslado de la sal desde Salinas de Añana hacia Castilla y Vizcaya.

Podemos dejar nuestro vehículo aparcado en la plaza José Mardones de Fontecha.

4. Torre-Palacio de los Orgaz

En Fontecha encontramos una segunda torre, la de los Orgaz. Este conjunto consta de tres construcciones: la torre, el palacio y el muro.

La torre fue mandada construir a finales del siglo XIV por la familia Hurtado de Mendoza, Condes de Orgaz. Los cabezas de este linaje fueron Leonor Hurtado y su marido Diego López de Mendoza.

torre de los orgaz fontecha

El torreón es de planta rectangular y alcanza una altura de 28 metros. En los muros se abren diversas saeteras y ventanas geminadas. Toda ella está construida en piedra de sillería, algo que la hace diferente a todas las demás torres medievales que se encuentran en Álava. Posiblemente lo más característico de la torre es su voladizo almenado soportado por modillones de triple curva.

Como ocurre con muchas torres medievales de Álava, en el siglo XVI el edificio pierde su uso defensivo para convertirse en residencia. Es entonces cuando se levanta el palacio. Sobre la entrada principal encontramos dos escudos de armas: el de los Hurtado de Mendoza y el escudo de los Guzmán y los Toledos.

5. Torre-Palacio de los Hurtado de Mendoza

Se localiza en la localidad de Lacorzana. La construcción de la torre la inició Hurtado Días de Mendoza en el siglo XVI, para más tarde, continuar con ella su hijo. Se encuentra situada en un lugar estratégico ya que aquí confluían el Camino de Santiago a su paso por Álava y el Camino Real hacia Francia.

torre-palacio de los hurtado de mendoza

El edificio consta de un torreón y un palacio adosado a él. Todo el conjunto lo cierra una muralla almenada. Antiguamente la torre se alzaba con cinco plantas pero con las diversas reformas que realizó su anterior dueño, Santiago Encío Hurtado de Mendoza, el conjunto cambió mucho.

El mejor sitio para aparcar nuestro vehículo en frente al cementerio, donde encontramos una pequeña explanada.

OTRAS TORRES medievales en la provincia de Álava

Repartidas por otras cuadrillas de Álava también encontramos importantes pinceladas de estas torres medievales. Sigamos recorriendo estos vestigios banderizos.

1. Torre de Los Mendoza

Ubicada en la localidad del mismo nombre, la torre de Mendoza pertenece a la Cuadrilla de Vitoria aunque está muy próxima a la Cuadrilla de Añana. Es por ello que la englobamos en este espacio.

torres medievales de álava mendoza

Los Mendoza fueron propietarios de esta torre, grandes enemigos de los Guevara. Esta familia fue protagonista de importantes capítulos de la historia, como su intervención en la Batalla de Las Navas de Tolosa o en América donde constituyeron varias ciudades.

La construcción de la torre data de la primera mitad del siglo XIII y está formada por una torre del homenaje de cinco alturas y un muro perimetral con cuatro cubos defensivos. Diversos vanos y saeteras se abren en los muros de la torre y el muro. Antaño contó con un foso perimetral.

Hace unos años la torre se usó como museo, recogiendo una interesante exposición de heráldica alavesa. Hoy día permanece cerrada.

Junto a la torre, en la entrada principal, tenemos una explanada para poder dejar el vehículo y admirar este bello edificio.

2. Torre-Palacio de los Guevara

Bajo los pies del castillo de Guevara nos topamos con una construcción diferente a todas las que hemos visto, la torre-palacio de los Guevara.

Cuatro torreones se levantaban en las esquinas de este palacio fortificado de planta rectangular. Hoy día se conserva uno totalmente restaurado. Encontramos un aljibe en el patio central el cual estaba cerrado al exterior.

torre-palacio de guevara

Todo el conjunto data de finales del siglo XIII o principios del XIV.

Los Guevara eligieron este lugar para levantar su solar ya que por aquí discurría el paso natural de Álava a Navarra. El camino desde el túnel de San Adrían hacia el Pirineo occidental y los puertos del Cantábrico también se hallaba próximos a él. Un punto estratégico que el linaje dominaba y defendía.

Los Guevara encabezaban el bando de los Gamboínos, férreos rivales de los Mendoza y pertenecientes al bando Oñacino. En el siglo XV se les otorgó el título de Condes de Oñate por Enrique IV.

Podemos dejar el vehículo aparcado en la Calle Mayor y darnos una vuelta hasta la torre-palacio.

3. Torre de Lazarraga

Comúnmente conocido como ‘El Caserío el Bolo’, la Torre de Lazarraga se asienta en la localidad de Larrea. Consta de un conjunto de torre con palacio anexo.

La torre data de la segunda mitad del siglo XV, compuesta por tres alturas y planta rectangular. La fachada es de mampostería con las esquinas en sillería.

torre de lazarraga larrea

El palacio, del siglo XVI, es una construcción más horizontal. Con sus dos alturas tiene un bonito entramado de ladrillo y madera. El porche se abre al exterior a través de columnas de piedra.

Toda esta zona estuvo bajo el liderazgo de los señores de Guevara, pertenecientes al bando de los Gamboínos y vinculados a la corona de Navarra. En contraposición, el linaje de los Mendoza estaba al frente del bando Oñacino, afines a la corona de Castilla.

Asociada a los Guevara estaba la familia Lazarraga, la cual partió de Oñate para asentarse en la zona. Así lo relata Juan Pérez Lazarraga en sus crónicas. La función de la Torre de Lazarraga a día de hoy es de residencia de ocio.

Podemos aparcar a la entrada de Larrea, junto a una pequeña rampa de cemento.

BIBLIOGRAFÍA sobre las Torres Medievales en Álava:

Daniel Luengas C. y Santiago Sánchez B. 2014. «Las residencias señoriales bajomedievales en el País Vasco: Análisis de la evolución del sistema constructivo y sus elementos singulares». Rehabend 2014, 1-4 Abril, Santander, España, pp. 110-117.

Susana Arechaga y Francisca Vives. 2009. «Arquitectura Fortificada en Álava».

Micaela Portilla. 1978. «Torres y casas fuertes en Álava».

Daniel Luengas C., Santiago Sanchez B. y Maite Crespo de Antonio. 2016. «Análisis del sistema constructivo de una residencia señorial bajomedieval defensiva: la casa-torre de Nograro en Valdegovía (Álava)». Actas de las Segundas Jornadas sobre Historia, arquitectura y construcción fortificada, pp. 423-440.

Ismael García G. 2003. «Claves para el conocimiento de la configuración espacial de una torre banderiza: la Torre de Murga (siglos XIV-XV)», Arqueología de la arquitectura 2, pp. 131-138.

Página web CastillosNet.

No te pierdas nuestra:
GUÍA para recorrer ÁLAVA