Hace más de 120 millones de años, La Rioja estaba habitada por dinosaurios. Ésto hizo que se «guardasen» hasta nuestros días cantidad de icnitas (huellas fósiles) impresas en las rocas que recorren la ruta que va desde Munilla hasta Igea, pasando por las localidades de Enciso, Poyales, Navalsaz y Cornago. Una interesante ruta que nos hace adentrarnos en un mundo fascinante y recorrer las huellas de los dinosaurios en La Rioja.

Durante años la imaginación popular atribuía éstas huellas al caballo de Santiago Apostol. Pero no fue hasta el siglo XX cuando los científicos se dieron cuenta que pertenecían a animales muchísimo más grandes y ya extintos. En total se han descubierto más de 110 yacimiento riojanos.
Índice de Contenidos
RUTA de los DINOSAURIOS en LA RIOJA
Durante nuestra ruta de los dinosaurios en La Rioja, pudimos visitar diez yacimientos de huellas y una conífera petrificada. Ésta interesante ruta es ideal para realizarla durante un fin de semana, ya sea en solitario, con niños o mascotas.

En muchos de los yacimientos encontraremos paneles informativos donde poder leer la historia de las icnitas y quien las dejó ahí. En éstos paneles también observarás un «mapa» de los rastros y así poder encontrar las diferentes huellas. Una forma de facilitar el poder encontrar las icninas, ya que muchas veces la imaginación será más fuerte que nuestro ojo, jejeje.

La ruta también cuenta con reproducciones de dinosaurios a tamaño real, con los que os podremos fotografiar e impresionar a nuestros peques.
1. Peña Portillo
En la primera parada de nuestra ruta nos encontramos con 17 huellas de dinosaurio carnívoro que transcurren durante 13 metros de longitud. También podremos observar 7 grandes pisadas de un dinosaurio herbívoro, posiblemente un Stegosaurus, que dejó marcas de su cola.
2. Barranco de la Canal
A escasos metros del yacimiento de «Peña Portillo» tenemos éste rastro de un Iguanodon de 27 metros de largo. Es considerado el rastro herbívoro más largo de La Rioja.
3. Valdecevillo
Cerca de Enciso podemos realizar una bonita ruta a pie de 6,5Km donde poder ver los yacimientos de Valdecevillo, La Senoba y Virgen del Campo. Podemos comenzar la ruta desde cualquiera de los parking situados en Valdecevillo o Virgen del Campo.
En Valdecevillo encontramos muy bien conservadas, y protegidas por una tejavana, las primeras huellas pertenecientes a un terópodo.
Siguiendo más arriba, en la parte media, descubrimos huellas de una familia de iguanodontes, formadas por dos adultos y una cría. En la parte más alta un dinosaurio saurópodo que caminaba a cuatro patas dejó un rastro de 59 huellas.
Junto al parking nos encontraremos con varias reproducciones a tamaño natural de varios dinosaurios.
4. La Senoba
Pequeño yacimiento y uno de los primeros que se estudiaron. Contiene 130 huellas que constituyen 10 rastros de dinosaurios carnívoros y 2 de herbívoros bípedos.
5. Virgen del Campo
Interesante yacimiento con marcas fosilizadas de un terremoto, conchas y agujeros de bivalvos. El afloramiento contiene 506 huellas, de las cuales podemos observar un dinosaurio carnívoro que acechaba a otro herbívoro.
En una segunda zona del yacimiento veremos rastros de dedos, vientre y cola dejados por cocodrilos. Eso sí, habrá que echar mano de nuestra imaginación. También son abundantes las marcas de ripples.
6. El Villar-Poyales
El yacimiento consta de dos afloramientos: «Icnitas 3» protegido con un tejadillo e «Icnitas 4» situado unos metros más arriba.
Junto a la carretera nos encontramos con Icnitas 3. Éste yacimiento de 84 huellas, que constituyen 12 rastros, contiene huellas exclusivas en todo el mundo. Bautizadas cómo Theroplantígrado Encisensis, en honor al pueblo de Enciso, son una de las aportaciones al registro mundial desde La Rioja. Se trataba de un dinosaurio carnívoro de pie plantígrado con una membrana entre los dedos, lo que nos indica su adaptación a zonas acuáticas.
En éste yacimiento nos encontramos con una huella de 75 centímetros de larga. Ésto convierte al autor, un Iguanodón, en uno de los dinosaurios herbívoros y bípedos más grandes de La Rioja. Se la calcula que la pata medía 4,20 metros.
Hay un total de 138 huellas, la mayoría ornitópodas, las cuales muchas de ellas nos costará verlas.
8. Cuesta Andorra
Aquí observaremos un rastro de 30 metros de longitud con 21 pisadas pertenecientes a un ornitópodo que caminaba de forma zamba (la punta del pie dirigida hacia el interior). Se cree que podrían pertenecer a un Iguanodón.
9. Los Cayos
Llama la atención por el buen estado de conservación y la gran cantidad de huellas de grandes dinosaurios carnívoros de diferentes especies, incluso de otros animales como tortugas y pequeñas aves. Destaca un rastro de 26 huellas de tres dedos que oscilan entre 35-45 centímetros y se conservan en un excelente estado.
Los Cayos está dividido en cinco zonas con distintos afloramientos en los que están documentadas unas 900 icnitas en 50 rastros que pertenecen a terópodos grandes y pequeños, saurópodos, ornitópodos y terópodos avianos.
También podremos observar abundantes marcas de ripples.
10. Era del Peladillo
Es considerado el yacimiento con más icnitas de Europa. Un total de 2.170 metros cuadrados excavados y divididos en 7 sectores de los cuales sólo podemos ver dos de ellos.
Aquí se hallaron por primera vez restos del Hadrosaurio Igeensis, un dinosaurio que presentaba una serie de placas córneas en el dorso y en la cola.
En el sector 1 podremos observar grandes cantidades de huellas superpuestas, lo que se le conoce cómo dinoturbación. Podemos observar varios rastros de terópodos, uno de ornitópodos que iban en manada y algunas huellas del Hadrosaurio Igeensis.
El sector 7 registra principalmente huellas de terópodos de tamaño muy variable y con evidencias de desplazamiento en grupo.
11. Árbol fósil
Y para terminar nuestra ruta por las huellas de los dinosaurios en La Rioja, hay que acercarse a éste punto cerca de la localidad de Igea. Aquí nos topamos un tronco fosilizado de conífera de 11 metros de largo, sin duda uno de los hallazgos más sorprendentes de la zona.

OTROS LUGARES de Interés
Mientras realizamos ésta interesante ruta por los dinosaurios en La Rioja, tenemos varios puntos de interés que no podemos dejar escapar, sobre todo para los más peques de la casa.
El Barranco Perdido
Parque temático situado en Enciso cerca del Yacimiento de la Virgen del Campo. Alberga una zona multiaventura y una playa cretácica con piscina, géiser, solarium… También se puede visitar en su interior el museo del Cretácico y el circuito paleontológico. Desde aquí hay visitas guiadas por los yacimientos. Un interante espacio donde grandes y pequeños aprenderemos de una forma didáctica. Para más información de horarios, precios, etc… puedes visitar su página web.
Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja
En la localidad de Igea se encuentra el Centro de Interpretación. A través de diversos espacios temáticos el visitante podrá conocer el interés que tienen éstos legados de la naturaleza y conocer más a fondo las icnitas. Adultos 3€, Niños 1.5€. Más información en su página web.
Termas de Arnedillo
En éste pequeño municipio nos topamos con las termas naturales de Arnedillo. Su acceso es gratuito y es una buena forma de tomar un respiro durante nuestra ruta por las huellas de los dinosaurios en La Rioja. Hay que tener cuidado ya que el agua sale a unos 50ºC.
¿DÓNDE DORMIR? Enciso y Arnedillo
Nosotros realizamos ésta ruta en nuestra furgoneta. Si tu también vienes en furgoneta o autocaravana, tienes un área de pernocta en la localidad de Arnedillo (42.213799N, 2.23953W) cuyo coste es de 10€ el día.
Nosotros estuvimos pernoctando en el Parque de la Sénoba (42.130133N, 2.266444W), al lado del yacimiento La Senoba. Es una zona de recreo con parque, mesas y juegos para los peques. Por la noche es un lugar muy tranquilo y sin luz. Las autocaravanas grandes igual lo tienen un poco complicado para acceder ya que se llega por una pista.
En cambio, si lo que buscamos es un alojamiento un buen lugar para establecer nuestro campo base es la localidad de Enciso. Aquí podemos encontrar bonitas casas rurales o pequeños apartamentos. Es una forma de estar cerca del Barranco Perdido si nuestra intención es disfrutar de él.
Tampoco nos podemos olvidar de Arnedillo. Aquí tenemos más ofertas de alojamiento rural, apartamentos o casas que en Enciso. Además la villa cuenta con restaurantes, tiendas de suvenirs y las termas.
VOCABULARIO sobre dinosaurios
- Terópodo: Grupo de dinosaurios caracterizados por tener una dieta carnívora y andar de forma bípeda. Fueron los cazadores terrestres dominantes hasta su extinción. Tyranosaurus, Baryonyx, Gallimimus, Allosaurus…
- Saurópodo: Eran dinosaurios herbíboros de enormes proporciones. Exhibían un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas y una cola larga y robusta. Braquiosaurio, Diplodocus, Titanosaurus…
- Ornitópodo: Los dinosaurios ornitópodos estaban dotados de pies con tres dedos, similares a los de las aves. Se trató de uno de los grupos de herbívoros más exitosos de su tiempo. Algunos de ellos tenían pico grande y fuerte, y cresta para protegerse de los depredadores. Iguanodón, Hadrosaurio…
- Plantígrado: Es todo aquel animal que apoya completamente la planta del pie para andar. Ésto le permite levantarse fácilmente sobre sus extremidades posteriores.
- Ripples: Ondulaciones en la roca que se corresponden a la fosilización de las pequeñas dunas de arena de las zonas de aguas poco profundas formadas por las olas.
- Icnita: Son las huellas fosilizadas producidas por las pisadas de un vertebrado. También pueden ser las huellas que dejaron sus colas o panzas al arrastrarlas por el suelo.