Transitando más de 25 kilómetros, el río lobos ha conseguido desbastar la roca caliza formando un serpenteante cañón. Aunque su nacimiento se localice en la provincia de Burgos su cauce discurre principalmente por Soria. Éste rincón fue declarado Parque Natural en 1985 el cual alberga actualmente 9.580 hectáreas. Recientemente hemos podido visitar éste paraje y realizar una ruta circular por el Cañón del Río Lobos. Una visita ideal para toda la familia.

Índice de Contenidos
Ruta circular por el Cañón del Río Lobos
Existen varias rutas por el cañon del Río Lobos siendo la más común la Senda del Río (PR-SOBU 65). Es una ruta lineal con un total de 24,6 kilómetros. El trayecto comienza cerca del pueblo de Ucero, terminando éste en Hontoria del Pinar. A nuestro paso se visita la famosa Ermita de San Bartolomé, punto álgido del cañon.
Nuestra idea era hacer una ruta circular por lo que teníamos que volver al punto de partida, pero tampoco queríamos desandar nuestros pasos por el mismo camino. Es por ello que decidimos aunar la Senda del Río con otro itinerario que recorre el cañon desde la altura, la Senda de las Gullurías (PRC-SO 67).

Ésta ruta circular tiene un total de 14Km y la terminamos fácilmente en 4h30min (teniendo en cuenta las paradas para hacer fotos y almorzar). Antes de comenzar nuestra ruta podemos acercarnos a la Casa del Parque, a la entrada de Ucero, para que nos informen de posibles rutas. A nosotros no nos dieron ningún tipo de mapa, me imagino que sería por que no compré ticket para el parking… También está colgada la ruta en Wikiloc.
¿Dónde comenzar nuestra ruta?
Hay varias posibilidades donde dejar nuestros vehículos para comenzar la ruta nuestra ruta. La diferencia está en si el parking es gratuito o no:
- Casa del Parque: parking gratuito.
- Parking Engómez: parking gratuito en el restaurante El Cañón.
- Parking Cueva Fría: parking de pago.
- Parking Valdecea: parking de pago.
Nuestra elección fue el parking Engómez pero también es factible dejar el coche en el parking de la Casa del Parque.
Para los que solo queráis visitar la Ermita de San Bartolomé, lo mejor es dejar los coches en el parking Valdecea. Desde aquí tan solo hay unos 30 minutos de caminata. Éste parking también puede ser una buena alternativa si viajas en furgo o autocaravana y quieres pasar la noche en el parque. Los precios en el 2017 son los siguientes (con la adquisición del ticket se puede visitar la Casa del Parque):

1. Parking Engómez – Ermita de San Bartolomé
Comenzamos nuestra ruta circular por el cañón del río Lobos en el parking Engómez. Si no lleváis agua es aquí donde hay una fuente para llenar nuestras cantimploras. Es la única fuente que encontraremos durante todo nuestro itinerario.
Tomamos un pequeño sendero paralelo a la carretera que nos lleva hasta el parking Cueva Fría. Sin perder el cauce del río Lobos y saltándolo en varias ocasiones, seguimos nuestro trayecto hasta toparnos con el parking de Valdecea. Durante todo el recorrido nos estarán siguiendo las marcas del PR-SOBU 65 (Senda del Río), una forma de no perdernos.

Continuando nuestra ruta, en unos 30 minutos nos topamos de frente con la bonita ermita de San Bartolomé, en lo alto de una colina dominando el desfiladero.
La ermita de San Bartolomé está atribuida a la Orden del Temple cuya construcción se realizó en el siglo XII. En ella podemos distinguir dos estilos arquitectónicos: románico y gótico. Su planta de cruz latina es un caso singular del románico soriano. Como curiosidad, el logotipo del Parque está inspirado en las estrellas de cinco puntos localizadas en los rosetones laterales de la ermita.
La ermita se puede visitar con un coste de 1€. Los horarios de apertura dependen del Obispado de Osma (975 340 000) y los siguientes han sido fijados para el 2017:
- Hasta el 30 de junio: Viernes (17h a 19h), Sábados (11h a 15h y 17h a 19h), Domingos (11h a 15h).
- Del 1 de julio al 30 de septiembre: Lunes Cerrado, Martes a Sábado (11h a 15h y de 17h a 19h) y Domingos (11h a 15h).
2. Ermita de San Bartolomé – Cueva Grande – Colmenar de los Frailes
Al lado de la ermita podemos visitar la Cueva Grande. Con una inmensa boca de entrada da acceso a una única galería de 100 metros de longitud que podemos recorrer fácilmente.

Hace siglos, antiguos habitantes dejaron aquí vestigios de su arte rupestre el cual se puede ver impreso en sus paredes, aunque yo no fui capaz de encontrar. Desde el interior de la cueva Grande obtenemos una bonita vista de la ermita a través de su boca, imagen muy fotografiada.
Continuando nuestro camino, al poco de abandonar la ermita, nos topamos con otro punto interesante, el colmenar de los Frailes. En éste punto podemos ver antiguos colmenares que utilizaban la comunidad templaria para la recogida de la miel. Estaban fabricados con troncos de árbol hueco y se dejaban en resaltes rocosos del cañon.
Nosotros seguimos andando algo más de un kilómetro, sobre todo para poder contemplar las bonitas pozas con nenúfares que aparecen a ésta altura del camino. Ahora debemos retroceder nuestros pasos hasta la ermita.
3. El Balconcillo – Mirador Ojo del Diablo
Una vez llegados de nuevo a la ermita, tomamos una senda que asciende hacia el sur, justo delante de la entrada de San Bartolomé. Lo primero que encontramos es El Balconcillo. Como su nombre indica es un pequeño mirador en forma de balcón, pero ahí no queda la cosa. En la Edad de Bronce se estableció aquí un pequeño campamento de cazadores y ganaderos. Vivían en pequeñas cabañas construidas a base de troncos, ramas y barro. Es aquí donde se encontraron objetos de hueso y sílex, utensilios de cerámica y algunos elementos de bronce.
Siguiendo poco a poco con nuestra ascensión nos topamos con el mirador Ojo del Diablo. Desde aquí obtendremos una bonita vista de las paredes del cañon como telón de fondo a través de un ojo de roca. Nosotros no llegamos a verlo pero recomiendo acercarse con precaución. Un poco más adelante hay una pequeña cavidad.
Tenemos que seguir nuestra ascensión unos 600 metros para coger, a mano izquierda, una pequeña senda que desciende entre pinos.
Éste camino nos llevará, en poco más de 300 metros, hasta la senda de las Gullurías. Comenzamos a seguir las señales PRC-SO 67.
4. Senda de las Gullurías – Mirador de las Gullurías
Ya en la senda de las Gullurías, un camino más ancho que el anterior, continuaremos subiendo hasta alcanzar el mirador de las Gullurías. Un impresionante mirador desde el que poder ver como se alzan al cielo las altas paredes de la garganta. Éste fue nuestro punto para comer.
Una vez que hemos llenado el estómago tan solo nos queda ir bajando poco a poco hasta llegar a la Casa del Parque.
5. Casa del Parque – Parking Engómez
A partir de aquí hasta llegar al parking Engómez es el tramo más aburrido de todos, ya que éste avanza por la carretera 1,7 kilómetros. Podéis realizar un primer tramo por camino para después cruzar una acequia o realizar lo en su totalidad por la carretera, como hicimos nosotros.

¿Dónde DORMIR o PERNOCTAR?
Si venimos en furgoneta o autocaravana, podemos pasar la noche en el área de autocaravanas de Hontoria del Pinar (N41.8439653, W3.1639579). Es gratuita y muy tranquila para pasar la noche.
Dentro del parque del Río Lobos tenemos varios parking donde poder pernoctar, teniendo un coste de 5€ por vehículo y noche.
Si por el contrario no viajas en furgoneta o autocaravana, puedes mirar algún apartamento barato en Ucero u Hontoria del Pinar.
Otras rutas por el Cañon del Río Lobos
Como he dicho anteriormente hay gran cantidad de rutas por el Cañón del Río Lobos. Las más famosas son la senda del Río, la senda de las Gullurías, la senda del Castillo y la senda de Hontoria. Si pinchas en cada una de ellas puedes descargar un PDF con toda la información de cada itinerario. Para ver más rutas os recomiendo visitar la web oficial del Cañon del Río Lobos, con gran cantidad de información y diferentes trayectos.