Estás apunto de descubrir un país donde su gente exhala hospitalidad. Donde su historia se remonta a la antigua persia, con más de 3.000 años. Donde poder adentrarse en bellas mezquitas con complejos azulejos de azul turquesa. Donde los serpenteantes bazares son el centro neurálgico de las ciudades. Ésto y mucho más es Irán, un país que asusta al que no lo conoce y enamora al que lo visita. Con ésta guía para viajar a Irán por libre te ayudaré a planificar tu viaje para que todo sea más fácil. ¿Comenzamos?

Guía para viajar a IRÁN por libre
Índice de Contenidos
1. GASTOS totales
Viajar a Irán por libre es barato. En total me he gastado 694,43€, de los cuales, 329€ han sido los gastos dentro del país durante 16 días.
El alojamiento nos costó una media de 11€ la noche por persona (viajamos tres personas y dormíamos en habitaciones triples). Hay que decir éste ha sido el mayor gasto, pero también donde más hemos podido ahorrar. Al visitar Irán en temporada baja, los hoteles suelen hacer descuentos de hasta el 50%.
La comida en Irán es muy barata. El gasto medio fue de 3,80€ al día por persona. Ésto incluye comida y cena; a parte de agua, bebidas y algunos caprichos culinarios.
El transporte también fue un punto muy importante y donde los precios son muy baratos. Al día nos gastamos una media de 3,65€ por persona. Para que os hagáis una idea, un recorrido de unas 8h en autobús VIP cuesta sobre los 8€.
Si os interesa saber más sobre los gastos que tuvimos en Irán no os perdáis el artículo de PRESUPUESTO para viajar a IRÁN.

2. RECORRIDO realizado
Irán lo hemos recorrido durante 16 días. El viaje tuvo lugar en el año 2017 entre finales de octubre y principios de noviembre. La ruta fue, principalmente, por los lugares más conocidos para una primera incursión por el país. Como nos sobraba algún día antes de finalizar la ruta, decidimos incluir Qazvin en nuestros planes. Un acierto total.

Todos los desplazamientos por el país los hicimos en autobús VIP. Los que superaban las 5h de viaje los aprovechamos para realizarlos de noche, con lo que ganamos mucho tiempo en la ruta.
- DIA 01: Llegada TEHERÁN
- DIA 02: Teherán – QOM
- DIA 03: Qom – KASHAN
- DIA 04: Kashan – ISFAHÁN
- DIA 05: ISFAHÁN (bus nocturno a Shiraz)
- DIA 06: SHIRAZ
- DIA 07: SHIRAZ (Naqsh-e Rostam + Persépolis) bus nocturno a Kermán
- DIA 08: KERMÁN
- DIA 09: KERMÁN (Mahan + Kalouts)
- DIA 10: Kermán – YAZD
- DIA 11: YAZD (Kharanaq – ChakChak – Meybond)
- DIA 12: YAZD (bus nocturno a Teherán)
- DIA 13: Teherán – QAZVIN
- DIA 14: QAZVIN
- DIA 15: Qazvin – TEHERÁN
- DIA 16: Salida TEHERÁN
3. RELATOS del viaje
Aquí os dejo todos los artículos que he escrito sobre las visitas durante mi viaje a Irán por libre:
- TEHERÁN, la ciudad de entrada a Irán
- QOM, la ciudad santa de Irán
- KASHAN, la ciudad de barro
- ISFAHÁN, la plaza más hermosa de Irán
- SHIRAZ, donde la luz se hace color
- PERSÉPOLIS, la maravilla arqueológica de IRÁN
- KERMÁN y el desierto más caluroso del mundo
- …
También he escrito información útil para preparar el viaje:
- Conseguir el VISADO para IRÁN en el aeropuerto
- PRESUPUESTO para viajar a IRÁN
- ¿Dónde ALOJARSE en IRÁN?
- Medios de TRANSPORTE público en IRÁN
4. Cambio de DIVISAS
La moneda oficial de Irán es el Rial iraní (IRR), pero una vez dentro del país todos hablan en Tomán. Entonces, a ver si me aclaro, ¿Rial iráni o Tomán?
En todas las casas de cambio, bancos, webs oficiales, etc; se utiliza la moneda oficial y las conversiones vienen en Rial iraní. Durante nuestro viaje pudimos realizar los siguientes cambios:
- Aeropuerto: 1€ = 47.400 IRR
- Teherán: 1€ = 47.750 IRR
- Isfahán: 1€ = 47.500 IRR
No os fiéis del cambio oficial que vemos en Internet, parece muy raro pero dentro del país el cambio está mucho mejor. Me explico, durante nuestro viaje en la página web de conversiones de divisa el cambio estaba a 38.000 IRR. Una vez aterrizamos, pudimos comprobar que el cambio real del país era sobre los 47.500 IRR. Nosotros no pudimos buscarle una respuesta lógica ya que lo normal es que el cambio en el país estuviese por debajo del oficial. Pero bueno, mucho mejor para abaratar costes.
Ahora viene la explicación del dichoso Tomán. Todos los comercios, tiendas, restaurantes, transportes, etc… nos hablan en Tomanes, nos ponen los precios en Tomanes y regateamos en Tomanes. No te confundas, no es una moneda diferente. Nosotros seguiremos pagando con Riel iraní pero ellos lo llaman Tomán. Tan sólo debemos quitar un cero al Rial iraní y ya tendremos el valor del producto en Tomanes.
Pongamos un ejemplo: Llegamos a un alojamiento y preguntamos por el precio de la habitación, sacan la calculadora y nos marcan 300.000. Recordar, nos están poniendo el precio en toman y realmente son 3.000.000 IRR.
Parece complicado pero al segundo día ya estás bien acostumbrado. Y siempre se puede preguntar si el precio está en tomán o rial.
5. VISADO on-arrival
Desde hace unos años es posible gestionar el visado on-arrival si entras a Irán por los aeropuertos de Mehrabad, Mashad, Shiraz, Isfahan o Tabriz. El coste en el 2017 era de 75€ y nos llevó gestionarlo en Teherán unas 2h.
Aunque exista ésta opción, muchos viajeros prefieren sacarse el visado con anterioridad desde su país de residencia. Sobre todo por el miedo a quedarse en las puertas de entrada a Irán y tener que volverse a casa.
En nuestro caso la obtención del visado on-arrival fue perfecto y no tuvimos ningún contratiempo. Si tú también lo quieres gestionar en el aeropuerto de Teherán, no te pierdas el artículo Conseguir el VISADO para IRÁN en el aeropuerto dónde doy todos los datos para su obtención.
6. INTERNET en Irán
La mayoría de hoteles ya disponen de wifi gratuito para sus clientes, muchos de ellos son lentos pero con paciencia podremos ponernos en contacto con nuestros familiares. También encontramos wifi en muchos de los establecimientos del país.
El problema viene a la hora de querer entrar en ciertas páginas web ya que el Gobierno las tiene bloqueadas. Si quieres subir alguna foto a Facebook, Twitter o Instagram; te será imposible. Tampoco podrás acceder a tu banca online o PayPal, ya que los bancos bloquean las IP procedentes de Irán.
Pero no te asustes, todo tiene una solución. Tan solo tenemos que instalar en nuestro móvil, a ser posible antes de pisar Irán, una aplicación VPN. Éstas aplicaciones crean una red privada virtual, es decir, al conectarte a Internet lo harás a través del servidor VPN.
Para que te hagas una idea, si te conectas a Internet desde Irán y el servidor VPN está en Canadá, los servidores web creerán que estás navegando desde Canadá, dejándote acceso a todas las páginas web bloqueadas por Irán. Al conectarte mediante VPN, nuestro dispositivo se comunica con el servidor VPN, y es éste el que habla directamente con Internet. A ésto hay que sumarle que la conexión es totalmente segura y cifrada por lo que evitará «intrusiones» en wifis públicas (toda tu información como contraseñas, datos, etc; estarán seguras).
La aplicación que llevé y utilicé fue Psiphon (Android | iOS). Lo mejor es llevar varias instaladas, por si una no nos funciona, y una vez en Irán ir probando.
7. Aprendiendo el FARSI
El farsi, o Persa, es el idioma oficial de Irán. A los iraníes les encanta que les digas algunas palabras en su idioma como «Hola – Salam», «Gracias – Mamnoon», «Adios – Khoda Hafez»… bueno, al final como en cualquier país. Pero lo realmente importante es que te aprendas los números en farsi. Éstos pertenecen a los números arábigos y tuvo su origen en la antigua India.
¿Y porqué es importante aprenderlos? Pues por que los veremos por todas partes: billetes de autobús (número de los asientos, fecha, hora, precio), precios en restaurantes, números de teléfono, etc.
Cuidado con el 4, 5 y 6; ya que los podemos ver representados tanto en Arábigo-Índico como en Persa. Así que hay que aprenderse las dos variantes, jejeje.
8. SEGURIDAD en Irán
- ¿A dónde te vas éste año de vacaciones?
- Pues nos vamos a Irán.
- ¿Irán?, ¿Pero allí no están en guerra?
- Qué va, allí no.
- ¿Pero estás loco? Irán es peligroso, allí secuestran gente!!! Con todos los lugares que hay en el mundo, no sé que se te ha perdido allí…
Seguramente que si has decidido viajar a Irán te resulte conocida ésta conversación. Irán es un país castigado por la mala prensa y del que muchos desconocemos hasta que la visitamos. He de confesar que antes de pisar Irán un pequeño miedo injustificado recorría mi cuerpo pero una vez allí, desapareció al segundo día.
Durante la preparación del viaje pude leer bastantes blogs, foros, opiniones sobre Irán y en ninguna de ellas encontré el más mínimo comentario sobre inseguridad en el país. Otra confesión, aquí tampoco lo encontraréis.
Es posible que Irán haya resultado el país más seguro por el que he viajado. En ningún momento he tenido esa sensación de querer guardar mi cámara de fotos en ninguna ciudad o calle. Así que si estás con dudas de si viajar a Irán o no por temas de seguridad, no lo dudes, ¡Irán enamora!
9. ROPA para viajar a Irán
Una vez estás en suelo iraní hay que cumplir varias normas en cuanto a la vestimenta:
Vestimenta en MUJERES
Desde la Revolución islámica de 1979, es obligatorio tanto para las mujeres de Irán como para las extranjeras a vestir ropa suelta para no marcar formas y cubrirse el pelo. Ésta forma de vestirse con ropa «modesta» se la conoce como hiyab.
Se puede vestir con una blusa larga que no quede ceñida y sin escote. Ésta debe quedar por debajo de las caderas y las mangas tienen que tapar el codo. Si se viaja en verano, uno fino de algodón puede ser perfecto.
Como pantalón se pueden llevar unos vaqueros o mallas. Lo que más guste y como sea.
Con el velo no hay que ser muy estrictas. Un pañuelo que tape la cabeza y se pueda cruzar por encima de los hombros es suficiente.
El maquillaje en Irán está bien visto. A mí me sorprendió ver lo que se cuidan las iránies, como se maquillan, se pintan las cejas, las uñas… Así que si sois de maquillaros, no tendréis problemas.
Aún y todo las normas en vestimenta son bastante flexibles. Habrá lugares más religiosos como Qom donde todas las mujeres visten un chador (una prenda negra que cubre todo el cuerpo) y otros más abiertos como Isfahán donde el velo cae más atrás dejando ver el flequillo y parte de la cabeza.
Vestimenta en HOMBRES
Los hombres no podrán llevar pantalones cortos ni camisetas de tirantes sin mangas.
10. GUÍAS de Viaje
Podemos decir que hay dos guías por excelencia sobre Irán. La primera es la guía en inglés de la editorial Bradt, por Hilary Smith. Oí hablar muy bien de ella en algún blog y como la Lonely estaba también en inglés decidí comprarme ésta. He de decir que no me gustó nada el tema de los mapas, bastante difíciles de interpretar. Finalmente no la llevé de viaje.
Y la segunda guía es la Lonely Planet. Mientras estaba preparando el viaje tan solo existía la edición en inglés, pero quince días antes de marcharme a Irán lanzaron la edición en castellano. Así que corrí a comprarla. Lo bueno es que ésta edición es la traducción de la edición en inglés de septiembre del 2017, por lo que los precios están muy actualizados.
11. ENCHUFES en Irán
Lo bueno de Irán es que no tienes que preocuparte de llevar ningún adaptador de red. En todo el país se utiliza el enchufe tipo C, como los de España. Además la tensión es a 220Vac y 50Hz. Ningún problema para nuestros aparatatos electrónicos.
12. CONCLUSIONES personales
Irán ha sido un auténtico acierto, un viaje que hay que hacer cuanto antes. El turismo todavía no ha invadido el país pero estoy seguro de que en unos años Irán será el país de moda.
¿Lo mejor? Su gente. El pueblo iraní es cercano y amable hacia el turista. Ellos saben lo difícil que es atraer a nuevos viajeros y es por ello que los cuidan y ayudan en todo lo necesario.

La cultura persa es increíble con miles de años de historia. Una historia que el pueblo cuida con mimo y del cual se siente muy orgulloso. Irán me ha cautivado y sé que volveré.