Horribles asesinatos, lugares encantados, rincones secretos… Son muchas las leyendas y curiosidades de Vitoria-Gasteiz que la rodean y que pocos vitorianos conocemos. Hemos reunido 15 de estas curiosidades que quizás no conocías para visitar de una forma diferente Vitoria-Gasteiz. ¿Nos acompañas?
Índice de Contenidos
- CURIOSIDADES de VITORIA-GASTEIZ
- 1. Plaza del Machete
- 2. La emparedada de Villa Suso
- 3. El fantasma de Andresito
- 4. La calle más corta
- 5. El edificio más estrecho
- 6. La calle más estrecha
- 7. El símbolo de Vitoria-Gasteiz
- 8. Parque de los Astrónomos
- 9. El pozo de la Virgen Blanca
- 10. Los Caños
- 11. El Sacamantecas
- 12. Plaza del Borrón
- 13. Baraja Española de Naipes
- 14. Judizmendi: un cementerio judío en Vitoria-Gasteiz
- 15. Búnker de Salburua (Aeropuerto viejo)
CURIOSIDADES de VITORIA-GASTEIZ
1. Plaza del Machete
Precioso rincón de Vitoria-Gasteiz encajonado por la Iglesia de San Miguel y el Palacio de Villa Suso. Lo curioso de ésta plaza es su nombre, plaza del Machete. Y es que si miramos en el ábside de la Iglesia de San Miguel, podremos ver una urna que guarda, nada más ni nada menos que un “machete”.
Y es que en época Medieval el Procurador General, en presencia del todo el pueblo, renovaba en ésta plaza el juramento que habían efectuado los miembros del Ayuntamiento. Éste juramento era prestado sobre un machete con el que se amenazaba en cortarle la cabeza si no se cumplía. He aquí el juramento:
“Juramento del procurador general que hace en el machete vitoriano, que está a las espaldas del santísimo sacramento de la Iglesia del Sr S. Miguel: Que Us. Jura a Dios Ntro. Sr. y a Santa María su madre, y por las palabras de los santos cuatro evangelios, y por la señal de la cruz de la bara del Sr. alcalde, y por el machete vitoriano donde corporalmente ha puesto su mano derecha, que como tal procurador general de esta ciudad y su jurisdicción, seguirá y defenderá todos los pleitos, privilegios, franquezas, excepciones y libertades que esta ciudad tiene, y si asi no lo hiciere y cumpliere, dios se lo demande y le sea cortada la cabeza con el alfanje de hierro y acero agudo tal y de la forma del machete vitoriano: Asi lo juro amen”
2. La emparedada de Villa Suso
Durante las obras de rehabilitación de 1982, fue descubierta una tumba de la Edad Media cubierta por piedra caliza con un enterramiento de una adolescente. Al deberse a un hallazgo sin ningún otro resto y fuera de contexto, nace la leyenda de “la emparedada”. Quizás pudiera ser la hija del dueño del palacio que nació con alguna tara o una criada amante del señor que comenzó a dar problemas… Éstas son sólo algunas leyendas que rodean éste hallazgo, sin saber cuáles son ciertas y cuáles no.
3. El fantasma de Andresito
En la delegación estatal de Hacienda situada en la calle Olaguibel, se levanta un misterio sin resolver. Andresito, fantasma así bautizado por los temerosos guardas de seguridad, vaga por los pasillos del edificio durante las oscuras noches. Psicofonías de niños jugando y cantando, grabaciones de extrañas figuras con túnicas, risas que rompen el silencio de la noche, objetos que cambian de lugar, manchas y figuras que aparecen diversos lugares… casos reales o leyendas que rodean éste lugar.
Fue tanto el miedo que suscitó éstos sucesos que se optó por suprimir la vigilancia humana y sustituirla por video vigilancia. Una de las curiosidades de Vitoria-Gasteiz que pone los pelos de punta!!!
Aquí se alzaba el antiguo convento de San Francisco, fundado en 1200. Debido a circunstancias de orden urbanístico fue demolido en los años 30 y no fue hasta los años 60 cuando finalmente se levantó la actual delegación estatal de Hacienda. El único vestigio que se conserva del convento es un antiguo arco de piedra situado en el patio trasero de la delegación.
4. La calle más corta
La calle más corta de Vitoria-Gasteiz es la calle Nuestra Señora del Cabello, que se encuentra en las traseras del edificio de Correos. Lleva este nombre para recordar el hospital de la Virgen del Cabello, situado en éste mismo lugar y el cual pertenecía a la familia Ayala.
5. El edificio más estrecho
Está situado en la calle Portal de Castilla, más concretamente en el número 1. Nos cuesta imaginarnos cómo es posible que entre una cama, cocina, sofá… en éste edificio. Pero en realidad lo que vemos es tan sólo la fachada. En su interior, por lo visto, se ensancha.
6. La calle más estrecha
Para descubrirla, tan sólo tenemos que darnos una vuelta por el cantón de San Roque. En época medieval todos los cantones de la “almendra” tenían más o menos ésta anchura. Todos ellos, menos el cantón de San Roque, fueron ensanchados como medida higiénica, una forma de que el aire ventilase de forma más efectiva.
7. El símbolo de Vitoria-Gasteiz
Así es, Vitoria-Gasteiz tiene símbolo propio. Es posible que aunque esté plasmado en cantidad de sitios se os haya pasado por alto. Localizado en gran cantidad de farolas de la ciudad, éste símbolo aparece en el lugar de las firmas del documento de fundación de la villa de Vitoria en 1181. Consiste en una cruz patada.
La cruz patada se distingue debido a que sus brazos se estrechan al llegar al centro. Es asociada a los caballeros templarios, más tarde fue utilizada por los caballeros teutónicos.
8. Parque de los Astrónomos
18 de Julio de 1860, 13:37h. Numerosos astrónomos cómo Moelder de Dorpat, Weyer de Kiel, el insigne H. Goldschmidt, etc… se reúnen en el alto del barrio de Santa Lucía para observar un eclipse total de sol. Fue previsto que Vitoria sería uno de los mejores lugares dónde apreciar el fenómeno.
En la actualidad queda constancia del suceso con un pequeño monumento en forma de pirámide situado en el parque de los Astrónomos. En él se puede leer: “En este terreno se situaron las misiones científicas enviadas por diferentes naciones para estudiar el eclipse total de sol que tuvo lugar el día 18 de julio de 1860”.
9. El pozo de la Virgen Blanca
Los ríos Abendaño, Zapardiel y Batán ya no suministraban suficiente agua. Es por ello que el consistorio encargó realizar un pozo artesiano.
Un estudio de un famoso ingeniero francés, M. Alphonse F. Richard, sitúa el mejor lugar para obtener agua del acuífero vitoriano en la Plaza de la Virgen Blanca, también conocida en esa época como Plaza Vieja o Plaza del Mercado.
Los trabajos comenzaron en 1877 y durante cinco años los vitorianos estuvieron escuchando ininterrumpidamente el ruido de la construcción del pozo.
En 1882 se tuvo que suspender los trabajos, habiendo alcanzado el pozo una profundidad de 1.021 metros si haber encontrado ni una gota de agua. Eso sí, la perforación batió récord mundial, siendo en éste punto la temperatura de la tierra de 40ºC. Con los estudios actuales se sabe que hubiese hecho falta llegar a una profundidad total de 2.800 metros para haber alcanzado el agua.
Finalmente se optó por tapar el pozo artesiano y traer agua del Gorbea al depósito del Campillo, inaugurado en 1884.
Una placa de mármol en la Plaza de la Virgen Blanca recordaba éste «fracaso», pero con la remodelación de la misma en 2008 ésta placa fue retirada y guardada en el Museo de Ciencias Naturales para su conservación.
10. Los Caños
Posiblemente una de las curiosidades de Vitoria-Gasteiz más desconocidas. Se denominan “caños” a los patios interiores entre los bloques de las casas. Antiguamente se utilizaban como desagüe de las aguas fecales del Casco Medieval. Bastante antihigiénico para la ciudad y tras la epidemia de cólera que desoló Vitoria en 1878, se decidió limpiarlos.
Actualmente se están rescatando y convirtiendo en bonitos jardines interiores. En total existen seis caños repartidos por la almendra medieval.
11. El Sacamantecas
Vitoria-Gasteiz también esconde un oscuro pasado, el cual protagonizó Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, más conocido como «El Sacamantecas».
Entre 1870 y 1879 asesinó y violó a seis mujeres de edades comprendidas entre los 13 y 55 años, cuatro de ellas prostitutas, para luego abrirles el estómago. Es así como se convirtió en el segundo asesino en serie de España y bautizado por El Sacamantecas.
En 1880 fue apresado y condenado a muerte por los asesinatos y varios intentos que no llegaron a consumarse. Murió en el “Garrote Vil” en 1881 en la prisión del Polvorín Viejo.
Muchos recordarán como nuestras madres nos asustaban por las noches para que nos durmiésemos: “duerme que si no vendrá el Sacamantecas u hombre del saco…”.
12. Plaza del Borrón
La actual Plaza de España no siempre ha sido nombrada de tal forma. Cuando se inauguró en 1791, la plaza se bautizó como Plaza Nueva, aunque la intención antes del comienzo de las obras es que fuese Plaza Mayor. El título de Plaza Vieja se le asignaría a la de la Virgen Blanca.
Dos décadas después, en 1820, la rebautizaron con el nombre de Plaza de la Constitución y no fue hasta 1927 que se convirtió en Plaza de Alfonso XIII en honor al monarca regente en ese momento.
Debido a la visita del rey Fernando VII, en 1828 la llamaron Plaza Central de Palacio para tal acontecimiento y de forma puntual.
Al proclamarse la II República el 14 de abril de 1931 la, hasta ahora Plaza de Alfonso XIII, ve su nombre sustituido por Plaza de la República.
Tras el levantamiento militar que dio paso a la Guerra Civil, en 1936 pasa a ser Plaza de España nombre con el que llegará hasta nuestros días.
Como anécdota: el nombre de la plaza figuraba escrito en el lugar donde hoy se encuentra el reloj. Debido a todos los cambios de alias, acabó siendo ilegible el nombre de la plaza por lo que popularmente se la conocía como “Plaza del Borrón”.
13. Baraja Española de Naipes
¿Quién no tiene en casa una baraja española de Naipes?, ¿Os habéis fijado alguna vez en el “As” de oros? Pues sí, la baraja española de Naipes nació en Vitoria.
Heraclio Fournier se establece en Vitoria en 1870 y funda un pequeño taller de naipes situado en la Plaza España, nº5 (actual librería El Globo). Pero al poco tiempo se tiene que trasladar a otra ubicación con más espacio.
El negocio prospera rápidamente y en 1875 Fournier apuesta por nuevos métodos de impresión. No es hasta dos años más tarde cuando Emilio Soubrier y el pintor vitoriano Díaz de Olano realizan el encargo de “crear” las figuras de la actual baraja. Estos nuevos naipes obtienen el primer premio en la Exposición Universal de París de 1889.
Hoy en día el grupo Fournier y The United States Playing Card Company es líder mundial del mercado de naipes y está englobada en el holding americano Jarden Corporation.
14. Judizmendi: un cementerio judío en Vitoria-Gasteiz
Al este de Vitoria existe un parque que toma el nombre de Judimendi o Judizmendi, que en euskera significa “monte de los judíos”.
Hace más de cinco siglos la comunidad sefardí que vivía en Vitoria tenía emplazado aquí su cementerio. Cuando los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos de España en 1492, éstos acordaron con la ciudad la cesión de su cementerio a cambio de que nunca se edificara en el camposanto.
En 1952, el ayuntamiento de Vitoria junto con el Consistorio Israelita de Bayona, modificó el antiguo convenio eliminando algunas obligaciones a cambio de mantener el recuerdo y respeto de Judizmendi hasta nuestros días.
15. Búnker de Salburua (Aeropuerto viejo)
Y para terminar, otro top de las curiosidades de Vitoria-Gasteiz que muchos desconocen. Durante la guerra civil la Legión Condor instaló su base de operaciones en el antiguo aeródromo de Salburua. Cuando se inicia la ofensiva franquista del Frente norte entre marzo y julio de 1937, desde su pista salieron una parte de los bombarderos que arrasaron Durango y Gernika.
Hoy en día se han tapiado todos los accesos al búnker y se ha establecido un parque infantil sobre él.
GUÍA QUÉ VER en Vitoria-Gasteiz ¿Dónde APARCAR GRATIS en Vitoria-Gasteiz? VISITAS GUIADAS en Vitoria-Gasteiz De PINTXOS por Vitoria-Gasteiz